11
Eclecticismo historicista en la Argentina El eclecticismo historicista en la Argentina se desarrolla entre 1880 y 1930 período en que se producen importantes transformaciones en el proceso de modernización del país: Afianzamiento del modelo agroexportador a partir de la inserción del país en el mercado internacional como proveedor de materias primas (granos, carnes, lana, etc) Liderazgo económico y político de la oligarquía terrateniente, propietaria de grandes territorios latifundistas. Pensamiento filosófico positivista a partir de los intelectuales de la llamada generación del 80 (Lucio Mansilla, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Paul Groussac, etc) y su confianza en el progreso basado en la metodología científica, la educación masiva y la reinvindicación de la técnica y la industria como motor del desarrollo. Ley de federalización de Buenos Aires, que pasa a ser la capital del país consolidando su papel de liderazgo político y centralista. Política inmigratoria que provocará un vertiginoso crecimiento de la población, con el fin de acompañar las necesidades de mano de obra rural y el poblamiento del interior. Sin embargo el grueso de la inmigración se instalará en los centros urbanos, en especial en los puertos de Buenos Aires y Rosario. Metropolización de Buenos Aires a partir del proceso de urbanización creciente. El término eclecticismo nace en Europa dentro del pensamiento filosófico alemán: Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es una escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas. En arquitectura se abre la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes (revivals) en función del tema (programa), del gusto imperante, o del comitente. (Benévolo).

H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Eclecticismo historicista en la Argentina

El eclecticismo historicista en la Argentina se desarrolla entre 1880 y 1930 período en que se producen importantes transformaciones en el proceso de modernización del país:

Afianzamiento del modelo agroexportador a partir de la inserción del país en el mercado internacional como proveedor de materias primas (granos, carnes, lana, etc)

Liderazgo económico y político de la oligarquía terrateniente, propietaria de grandes territorios latifundistas.

Pensamiento filosófico positivista a partir de los intelectuales de la llamada generación del 80 (Lucio Mansilla, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Paul Groussac, etc) y su confianza en el progreso basado en la metodología científica, la educación masiva y la reinvindicación de la técnica y la industria como motor del desarrollo.

Ley de federalización de Buenos Aires, que pasa a ser la capital del país consolidando su papel de liderazgo político y centralista.

Política inmigratoria que provocará un vertiginoso crecimiento de la población, con el fin de acompañar las necesidades de mano de obra rural y el poblamiento del interior. Sin embargo el grueso de la inmigración se instalará en los centros urbanos, en especial en los puertos de Buenos Aires y Rosario.

Metropolización de Buenos Aires a partir del proceso de urbanización creciente.

El término eclecticismo nace en Europa dentro del pensamiento filosófico alemán:Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es una escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas.En arquitectura se abre la posibilidad de utilizar múltiples lenguajes (revivals) en función del tema (programa), del gusto imperante, o del comitente. (Benévolo).

En la Argentina, a partir de 1880 aumenta el grado de contaminación estilística al priorizarse el uso del ornamento según los siguientes criterios:

El proyectista resuelve cada uno de sus edificios en 1 estilo o “revival” distinto para cada caso, en función de lo que dicho repertorio estilístico evoque o asocie. (Asociacionismo, según Pevsner, Eclecticismo arqueológico según Roth).

Distintas partes del edificio (cada habitación por ejemplo) se resuelven con estilos distintos.

Utilización y superposición de diversos estilos simultáneamente, según la técnica del collage, experimentando en el montaje libre y personal, muchas veces en la búsqueda de un “estilo personal”.(a partir del pensamiento de Charles Garnier, aplicado en la Ópera de París).

La arquitectura local será resuelta por: Profesionales extranjeros contratados por el estado y la élite local.Arquitectos argentinos formados en academias y/o politécnicos europeos.

El eclecticismo en la Argentina lo podemos organizar en dos etapas:1850-1880: influencia italiana. Neorrenacimiento. (ficha gráfica 84 y 85 , curso H2)A partir de la caída de Rosas en la batalla de Caseros, y la reorganización nacional con la Constitución de 1853, se inicia un período italianizante, donde se utilizan elementos neorrenacentistas, de características austeras aplicados en fachada:

Page 2: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

lenguaje murario pesado, con o sin almohadillado, pilastras decorativas, frontis, guardapolvos rectos, etc.Se destacan los artistas: El pintor e ing. Prilidiano Pueyrredón, argentino. Sistematización Plaza de Mayo.Ing. Carlos Enrique Pellegrini, francés. Primer Teatro Colón. (ficha gráfica 85, curso H2)Ing. Eduardo Taylor, inglés. Aduana Vieja. 1855 (ficha gráfica 84, curso H2).Arq. Canale, italiano. Iglesia de Belgrano “la “rotonda”. 1860

I. de Belgrano, Arq. Canale, 1860. Aduana vieja, arq. Taylor, 1855

1880-1930: Pleno desarrollo del eclecticismo, que se intensifica y generaliza predominando los siguientes criterios.Clasicismo de influencia francesa, o italiana en los edificios más representativos del estado y del área privada.Neomedievalismo, principalmente en edificios religiosos. Pintoresquismo, asociado al romanticismo, que apela a tradiciones vernaculares, en viviendas suburbanas, y rurales.(estancias, chalets de veraneo en mar del Plata).

Distintas tendenciasIndependientemente de la posibilidad de hibridación o reelaboración que caracteriza al eclecticismo, las principales tendencias locales, según los modelos culturales o nacionales a los que se hace referencia son:1 Francesa: (ficha gráfica 86, 87 y 88, curso H2).Un amplio sector de la élite local dirige su mirada hacia “París” como paradigma de las nuevas modalidades del habitar.Se adopta el academicismo Beaux Arts, basado en: órdenes clásicos, simetría, proporción.Se utilizan tipologías francesas como el “hotel particulier” para materializar la arq. palaciega local.Uso de elementos lingüísticos franceses, como mansardas, lucarnas, óculos, ventanas a la francesa, etc.

Page 3: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Palacio de Justicia (1906), y Correo Central (1908) por el arq Maillart, francés. Palacio Errásuriz (1911), del arq. René Sergent, francés.Palacio Ortiz Basualdo (1912) actual embajada de Francia, por el arq. Pater, francés.Bolsa de Comercio (1916), por arq. Christophersen, noruego.Hotel Continental (1917), y Banco de la Nación Argentina (1940), del arq. Bustillo, argentino.

Bolsa de Comercio, arq. Cristophersen. Pcio. Ortiz Basualdo, arq. Pater

2 Italiana:Desarrolla su primera fase desde 1850 en adelante, a través de repertorios neorrenacentistas que introducen constructores y arq italianos.Se destacan los Arq Nicolás y José Canale, italianos, con las Iglesias de Belgrano “la redonda” (1864), y de la Piedad (1866)El pcio. San José, en Entre Ríos (1850), por P. Fossati, italiano. (ficha gráfica 84, curso H2).

Una segunda fase, más ecléctica se inició en los ’80.Teatro Colón (1908), remodelación casa de Gobierno (1883), por el arq. Tamburini, italiano. (ver ficha gráfica 86, curso H2)Biblioteca Nacional (1902),por el arq. Morra, italiano.

3 Inglesa:Está vinculada a los circuitos empresarios y financieros británicos, que proveen capitales, técnicos y tecnologías destinados a estructuras de servicio.Siempre dentro de las modalidades eclécticas, se prioriza la tradición funcional inglesa, el uso el hierro y el vidrio, y el montaje en seco de elementos prefabricados.Se destacan los arquitectos e ingenieros contratados por las companías ferroviarias.Estación Retiro (1910), y tienda Harrods por el Arq. Conder, inglés.

Page 4: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Estación Retiro, Arq Conder, 1910 halles y boletería de la estación Retiro

Av. De mayo (ficha gráfica 87, curso H2).Uno de los episodios más significativos de la transformación de Buenos Aires en la principal metrópoli sudamericana que posibilita la aplicación de diversos repertorios estilísticos es la apertura de la Av. De Mayo.(1884-1894).La propuesta realizada según el trazado de J. Buschiazzo, propone un eje simbólico monumental, de acuerdo a las pautas urbanísticas experimentadas an las principales capitales europeas.Se unen perspectívicamente los centros del poder institucional: la Plaza de Mayo y la Plaza de los Dos Congresos. Se ubican en su recorrido todas las actividades que participan del desarrollo capitalista y el mercado inmobiliario del momento: comercios, oficinas, grandes tiendas, casas de renta, teatros, hoteles, cafés y restaurantes.

Se apela en general a una organización tripartita de fachada (basamento, desarrollo, y remate/coronamiento) que genera un ordenamiento horizontal donde se organizan una franja pública (comercial), una franja habitable (vivienda y oficinas) y una franja de remate de carácter urbano (sucesión de coronamientos).

Page 5: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Los criterios académicos de simetría, proporción, euritmia, tripartición, ornamentación ecléctica, se adaptan a las exigencias de individualidad de cada edificio (carácter).El eje simbólico monumental de la Avda. de Mayo remata en dos edificios:La casa Rosada: será el arq. italiano Tamburini quien realice la unificación de los dos edificios preexistentes, frente a las nuevas necesidades espaciales y simbólicas que el momento exige:

Casa de Correos (1873), del arq. Kihldberg, sueco, academicismo 2° imperio. Sede del Poder Ejecutivo (1882), del Arq Aberg. Academicismo 2° imperio.

Page 6: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Kihlberg, sueco

Casa de Correos, 1873

Aberg,

Casa de Gobierno, 1882

Edificios preexistentes unificación de Tamburini, 1883

Para ello Tamburini opta por el eclecticismo italianizante, incorporando un Arco Triunfal coronado con loggias y balaustradas, que contrastan con las mansardas y óculos franceses, y las ventanas bíforas, columnas y pilastras neorrenacentistas de los edificios laterales preexistentes.El resultado final es en general analizado críticamente por la historiografía sobre el tema, al verificarse falta de unidad y compatibilidad de criterios estilísticos, evidenciándose negativamente cada una de las distintas intervenciones.

Tamburini

Arco Triunfal de Tamburini

El Palacio del Congreso, en el extremo opuesto, fue realizado por el Arq. Víctor Meano, italiano, ganador del concurso internacional de 1895.

Page 7: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

El autor explica el mecanismo ecléctico de yuxtaposición utilizado:Pompa romana.Pureza del orden griego.Se apela entonces a escalera y doble rampa de acceso, pórtico hexástilo, frontis, y cúpula sobre tambor.La profusa ornamentación de remate y las alegorías escultóricas son características del eclecticismo que la Academia viene desarrollando a partir de los aportes teóricos de Garnier, materializados en la Ópera de París.

El bloque prismático propuesto, se adapta a la manzana, organizando 4 fachadas hacia las 4 calles, jerarquizando el eje frente-contrafrente con los tres ejes tripartitos verticales a la francesa a-b-c-b-a en la fachada principal.La organización en planta utiliza el tradicional sistema compositivo “poche”, a partir de un centro rematado con cúpula, donde se ubica el salón azul, desde el cual se organizan los dos ejes ortogonales que rematan en la sala de la cámara de diputados y senadores respectivamente.

Page 8: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b

Los mecanismos compositivos de Durand, son utilizados para el ensamble de las partes, y la inserción de los 4 patios interiores.La posterior apertura de la Plaza de los Dos Congresos (1909) aumentó el efecto de monumentalidad, y contribuyó al énfasis celebratorio de las instituciones fundacionales de la Nación.

El palacioLos sectores de la alta burguesía aristocrática adoptaron nuevas tipologías residenciales, basadas en modelos franceses, en particular el Hotel Particular (hotel particulier) para realizar sus palacios urbanos. Jerárquicamente, se ubicarán en las cercanías de la Plaza San Martín, y a lo largo de la Av. Alvear.Se trata de un bloque exento con jardín perimetral, y “patio de Honor” a manera de acceso ceremonial, para la entrada de los coches, que acercan a los usuarios al hall/vestíbulo de acceso, conectado a la escalera principal generalmente en doble altura.

Pcio. Anchorena, arq. Cristophersen patio de honor P. Errásuriz, arq. Sergent

Surgirán variantes del mismo, destinados a sectores medios y altos: el petit hotel, versión más económica, adaptada a un solo lote de 8.66m, con ingreso asimétrico y fachada sobre la línea municipal, a partir del fraccionamiento del suelo porteño.

Petit Hotel Frías, petit hotel arq. Fleury petit hotel arq. HaryArq. Cristophersen

Page 9: H2 Eclecticismo Historicista en La Argentina-b