110
Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria Ministerio de Desarrollo Urbano 26 de octubre de 2009 Versión Taquigráfica

habituesdelteatrocolon.files.wordpress.com · Web viewSabemos que estos serían los adicionales de la obra ya adjudicada y que con los dos millones o un poco más de un millón que

  • Upload
    vannhu

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

Ministerio de Desarrollo Urbano

26 de octubre de 2009

Versión Taquigráfica

Dirección General de Taquígrafos

Pág. 4 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 3

S U M A R I O

COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA 4

Reanudación 4

Exposición del señor Ministro de Desarrollo Urbano 4

Intervenciones de los diputados 19

Cuarto Intermedio 67

Pág. 4 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

COMISIÓN DE PRESUPUESTO, HACIENDA, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA TRIBUTARIA

- En Buenos Aires, en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a veintiséis días de octubre de 2009, a la hora 15 y 34:

Reanudación

Sr. Presidente (González).- Continuamos con las reuniones informativas del Presupuesto 2010.

Le corresponde dar su informe al Ministerio de Desarrollo Urbano. Se encuentran presentes el Ministro Chain y todo su equipo.

Exposición del señor Ministro de Desarrollo Urbano

Sr. Presidente (González).- Le pedimos al señor ministro que comience con su exposición, habida cuenta de que han pasado casi 35 minutos de la hora en que debía haber comenzado esta reunión.

Sr. Ministro de Desarrollo Urbano (Chain).- Buenas tardes, señoras y señores legisladores de nuestra ciudad.

Mis primeras palabras son para agradecerles la invitación. Aquí es dónde alcanzamos comúnmente los consensos, seguramente transitando diversos disensos, para consolidar las políticas de Estado que nos piden la Ciudad y la sociedad.

Todos sabemos cuáles son los problemas que padece nuestra ciudad, pero también compartimos los deseos y las intenciones de construir una ciudad mejor. Por este motivo, la responsabilidad es de todos: de funcionarios, de legisladores y de quienes depende lograr una ciudad más sustentable.

Cuando hablamos de lograr una ciudad más sustentable, no lo hacemos sólo con la intención de mejorar los niveles de crecimiento de la economía; ya hemos visto que el aumento del producto bruto interno puede estar acompañado del empeoramiento de la calidad de vida de las mayorías. No se trata de agregarle ceros a las cuentas nacionales, sino que estamos hablando de mejorar la vida de las personas. El crecimiento económico nunca es sinónimo de desarrollo. Las personas son más libres si la sociedad mejora el índice de desarrollo humano. Esto implica una mejora en la esperanza de vida, en el nivel de ingreso y en la educación. Y para ello, por algún concepto de sustentabilidad, ésta es la condición mínima.

Cuando hablamos de sustentabilidad utilizamos un criterio interdisciplinario que abarca los cinco subsistemas de sustentabilidad: social, ambiental, antropológico-cultural, político-institucional y económico-financiero.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 5

La sustentabilidad social implica la existencia de una sociedad en la que no se generen situaciones de tensión y de conflictos irresolubles. El logro del objetivo de esta política es la inclusión de los ciudadanos.

Respecto de la sustentabilidad ambiental, hoy la clave es tener conciencia del cambio climático y sus consecuencias, para luego poder optar por políticas públicas no discursivas, pero sí modificatorias de la situación actual.

La sustentabilidad antropológica-cultural es una cuestión del ser, de la identidad de la gente de la ciudad y de su íntima relación con ella. Es importante la apropiación por parte de todos, no de algunos. El desafío y la responsabilidad del Estado es, precisamente, generar en la cultura ciudadana las condiciones para que la sociedad se apropie de la ciudad. Esto significa afrontar el enorme desafío de un cambio en la conciencia social que tienda a consolidar la responsabilidad de cada uno con el bien común. Más allá de que el mundo esté inmerso en un proceso de globalización, esto no implica que haya que olvidar la identidad, sino que, más que nunca, la debemos preservar y agregar valor desde la diversidad manteniendo la identidad.

La sustentabilidad político-institucional implica hacer sustentable a un Estado en su gestión. Se trata de adquirir la capacidad de sustentar al Estado en contraste con sólo sustentar a los gobiernos. Un desafío importante es lograr políticas de Estado que se mantengan en el largo plazo, más allá del color político de los gobiernos. La sustentabilidad económica y financiera, si bien parece muy simple, puede ser una cuestión compleja según el escenario, ya que los distintos intereses suman "derechos" que luego, financieramente, se transforman en frustraciones. Se hace necesario tener en cuenta en cada caso la posibilidad concreta de sustentar los proyectos con recursos.

Estos cinco puntos son esenciales para construir el modelo de ciudad sustentable que, invirtiendo la tendencia actual, reduzca paulatinamente el consumo de recursos, a la vez que aumente el valor de la organización urbana. Y esta sustentabilidad que queremos lograr implica también la necesidad de comenzar a plantear seriamente un salvataje del ser humano. En este sentido, el término "humanismo" lo entendemos como toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor de la dignidad del ser humano o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo.

Por eso, nosotros hablamos de "desarrollo urbano" como la creación de un sostén físico para el desarrollo humano. La primera medida de la escala que tomamos en cuenta son las personas. Y desde esta perspectiva planeamos y construimos. Nuestro desafío es construir una ciudad para vivir y no simplemente para sobrevivir. Las políticas referidas al desarrollo urbano deben orientarse hacia el logro de un desarrollo sustentable en los términos mencionados.

Estamos convencidos de que el espacio público, que juntos estamos haciendo, es el lugar apropiado y acá la semántica nos brinda pistas interesantes. Decimos "apropiado" en las dos acepciones del término: como lugar propio, es decir, que tiene dueño, y como lugar apto. Por una parte, se propone un cambio cultural, que es estimular en los vecinos la idea de que el espacio público les pertenece. Por otra, ejecutar las acciones necesarias para que sea grato, bello y acogedor. La cuestión a modificar es: "nadie cuida lo que no le pertenece"

–nadie quiere apropiarse de algo desagradable–, por "todos cuidamos lo que es nuestro", todos cuidamos lo que nos pertenece.

Pág. 6 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Con la sustentabilidad como el objetivo principal de nuestras políticas voy a comentarle nuestra gestión en la que se han realizado distintas obras y actuaciones que, sin duda, han producido una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y generado millares de fuentes de trabajo.

Nuestras acciones han sido llevadas adelante siguiendo los lineamientos de la ley del Plan Urbano Ambiental, articulado con el Consejo del Plan Urano Ambiental, en el cual he tenido el honor de participar en varias de sus reuniones. Cualquier acción que no esté dentro de la política del Plan Urbano Ambiental se puede rever. Pero si acata el mismo y es un avance en su cumplimiento, es un proyecto necesario.

Para llevar a cabo nuestras políticas partimos de la planificación urbana y por eso hemos generado y aplicado herramientas tecnológicas innovadoras en cuanto al desarrollo integral de la Ciudad de Buenos Aires. A través del Simulador Urbano, un potente programa que permite vincular las acciones con los indicadores y prever el impacto en materia de empleo, construcción, densidad poblacional, desarrollo económico y, fundamentalmente, desarrollo social, conseguimos que este instrumento de planificación nos permita tomar decisiones y establecer prioridades con líneas de base, generando políticas de acción precisas certeras con un respaldo científico de análisis de la realidad física, social y económica de la ciudad.

Este simulador constituye una herramienta cualitativa y cuantitativa para el análisis y toma de decisiones. Se establece una jerarquía de criterios a fin de evaluar las propuestas, su impacto territorial, la sinergia que generan, la multiplicación de afectaciones sobre el resto y los beneficios que produce, en función de los objetivos enunciados. Por razones tecnológicas que estamos solucionando, todavía no podemos entregar un DVD con el simulador, pero está a disposición de todos ustedes y los invitamos al ministerio a utilizarlo.

Como herramienta de planeamiento se desarrolló el equipo de mapeo del subsuelo que, por un lado relevará todas las utilidades enterradas y, por el otro, actuará en todas las obras públicas detectando los caños y ductos enterrados y para ello contamos con tecnología georradar de primer nivel mundial cuyo móvil detecta a una velocidad de 20 kilómetros por hora todos los objetos enterrados en profundidad.

En conjunto con esta tecnología se adquirió una fotografía aérea de alta resolución, ocho veces más potentes que la mostrada en Google Maps, y que permite observar el estado constructivo de las edificaciones, cuáles están en norma y cuáles realizadas en contravención.

Asimismo, en diciembre será terminado el Relevamiento de Usos del Suelo –RUS– que permite obtener información primaria sobre la edificación y los usos existentes en cada parcela de la ciudad. Esta información es de gran utilidad para realizar simulaciones, estudios de fase cero de planeamiento, modernización y estudios particularizados. Toda esta información estará volcada en la parcela digital inteligente que será el eje de la información territorial.

En virtud de todos estos adelantos tecnológicos que hemos alcanzado en la gestión, hemos tomado la decisión de estatizar el catastro, que en la actualidad está en manos de una empresa privada, generando un ahorro de recursos para la ciudad.

En lo referente a la cuestión patrimonial, al inicio de la gestión, la ciudad contaba con 21 distritos APH, 2500 edificios catalogados y 635 inmuebles catalogados en estado preventivo.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 7

En veintidós meses de gestión se han reglamentado 24 distritos APH con decreto y se han agregado 830 inmuebles "catalogados en firme" y 794 inmuebles con ley inicial. Además, se han agregado 940 inmuebles al catálogo preventivo, lo que constituye un hito en la preservación de inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires.

En los estudios técnicos elaborados para el Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales, que involucran solicitudes de la Legislatura –leyes 2548 y 3056– se ha tratado un universo de 2867 casos, de los cuales se ha dado la catalogación preventiva a 940 casos, que ya había comentado, y desestimado 1935. Contamos con una base de datos unificada de 170 mil inmuebles disponible en la web, según Ley 3056. Esta base permite, de forma transparente, que los vecinos puedan consultar el estado patrimonial de esos edificios.

Lo que acabo de comentar –y no quiero aburrir– es la parte de las acciones de planificación y reglamentación realizadas por el Ministerio. Ahora entramos en la parte física de la gestión.

En el año 2008 hemos finalizado 49 obras y en el 2009, 51. durante el año se han adjudicado 29. En veintidós meses de gestión se han efectuado más de 100 obras y mantenido casi 70.000 puestos de trabajo.

En línea con la Ley 93 del Plan de Prevención de Inundaciones –PPI–, el Plan Hidráulico es el conjunto de acciones más importantes que ha hecho la ciudad en los últimos 68 años. Este es un claro ejemplo de política de Estado, de la cual nos toca a nosotros la realización del avance físico, pero cuya ingeniería ha sido elaborada por todas las gestiones desde la creación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la actualidad, la red de drenaje de la ciudad es insuficiente para la correcta captación y conducción de las aguas pluviales, razón por la cual cuando se producen importantes lluvias y tormentas causan anegamientos en diferentes sectores de la ciudad. Estas inundaciones son un problema recurrente cada vez que caen más de 30 milímetros de lluvia en una hora.

Con el objetivo de disminuir sustancialmente los problemas que genera este sistema hidráulico actual se desarrolla el Plan Integral Hidráulico, que nos brindará a los vecinos de Buenos Aires una mayor protección frente a las grandes lluvias que producen las inundaciones. Esats obras representan un beneficio directo o indirecto para más de un millón de habitantes de nuestra ciudad.

Dentro de este plan, este año ya hemos finalizado las obras de construcción de conductos circulares, nexos y sumideros en Udaondo y Lugones. Dichas obras consistieron en la ejecución de una nueva red pluvial que ha minimizado el problema de anegamiento en la zona, la cual corresponde a la salida de la Autopista Lugones –sentido capital– y bajada del Puente Labruna, en avenida Udaondo.

Estamos en etapa de conclusión de las obras de readecuación del emisario principal de la Cuenca C y las obras de control y compuertas de la desembocadura del Arroyo Vega. Los trabajos realizados en la Cuenca C complementan la obra de control de inundaciones del sistema pluvial de La Boca y Barracas, mejorando la capacidad de evacuación de los excedentes hídricos de una de las cuencas particularmente afectadas por continuos anegamientos de las calles Necochea y Almirante Brown, viejo reclamo de nuestros vecinos de La Boca. Consiste en la construcción del emisario principal de la Cuenca C del barrio de La Boca, cuya traza se desarrolla por las calles Aristóbulo del Valle y Necochea y conduce los excedentes hídricos a la estación de bombeo N°1 del complejo Boca Barracas,

Pág. 8 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

ejecutada hace 18 años. También, se construyen tres conducciones secundarias por la calle: Gaboto, Ministro Brin y Pinzón, además de 20 de septiembre y Almirante Brown.

Las obras de control y compuertas de la desembocadura del Arroyo Vega, obra iniciada en la gestión anterior, consisten en la ejecución de una presa de hormigón con trece válvulas de descarga unidireccionales que impiden que el agua entre en los conductos y se complementa con dos estaciones de bombeo laterales, que en totalidad erogan 22 metros cúbicos por segundo.

La red fina es la captación del agua de las calles de la ciudad hacia los conductos principales, en síntesis, lo que los vecinos ven como la verdadera solución a sus problemas. Por eso se han construido 376 sumideros y una gran cantidad de nexos, bocas de registro y cámaras de enlace de distintos barrios de la ciudad: en Liniers, Ruiz de los Llanos y Yerbal; en Monte Castro, Miranda y Joaquín V. González; en Villa del Parque, Avenida Álvarez Jonte y San Nicolás; en Villa Real, Nogoyá y Ruiz de los Llanos; en Agronomía, Zamudio y Rivarola; en Boedo, Pavón y Castro Barros, Castro Barros 950, y Cochabamba y Muñiz; en Flores, Balbastro y Moreno, Saraza y Rivera Indarte, Saraza y Varela, y Saraza y Pedernera; en Caballito, Guayaquil y Del Barco Centenera, Felipe Vallese y Rojas, Rojas y Ortega y Felipe Vallese, y Martín de Gainza; en Mataderos, Lisandro de la Torre y Sequeira, y Cafayate y Sequeira; en Parque Chacabuco, De Vedia y Somellera, Diez de Medina y De Vedia, De Vedia y La galera, y Ucacha y De Vedia; en Villa Lugano, Fernández de la Cruz, entre Oliden y Larrazábal, y Rucci y Chilavert. Por último, en Villa Soldatti, Castañares y La Fuente, y Pérez y Chilavert.

Las obras en ejecución que continuarán el año próximo son los aliviadores de la cuenca del Arroyo Ochoa y los túneles aliviadores del emisario principal del Arroyo Maldonado y obras complementarias. La Cuenca Ochoa cubre 634 hectáreas y posee un colector principal por calle Ochoa y un colector secundario por la Avenida Sáenz.

Para lluvia de bajas recurrencias –dos años–, la red presenta insuficiencia en la captación, fundamentalmente en sectores bajos de la cuenca, como es el caso del entorno de la Avenida Sáenz y Avenida Cruz.

La construcción de estos conductos tiene el propósito de aliviar las consecuencias que por inundaciones se producen en esta cuenca y beneficiará a más de 72 mil habitantes de los barrios de Nueva Pompeya y Parque Patricios.

El objetivo de la obra del Arroyo Maldonado es mitigar los impactos que se verifican recurrentemente en esta cuenca por acción de las lluvias y el efecto de las crecidas del Río de la Plata, denominadas “sudestadas”. Si bien la cuenca ya cuenta con importantes obras hidráulicas de entubamiento y una red extensa de desagües pluviales, resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos actuales de la urbanización e intensificación de la ocupación territorial que se generó después de su diseño y construcción, que datan de los años 1919, 1929 y 1939.

Esta obra beneficiará de manera directa a 266.490 habitantes e indirectamente se reflejará en toda la cuenca, y prácticamente en toda la ciudad de Buenos Aires.

Para llevar adelante la obra se utilizan 2.400 horas operario/día, que se realizan en dos dotaciones de personal. La intervención consiste en la ejecución de dos túneles de 6,9 de diámetro interno cada uno y sus obras particulares conexas, destinados al transporte de los excedentes pluviales del emisario principal. Estos túneles se realizan utilizando dos máquinas tuneladoras de fabricación canadiense –diseñadas específicamente para esta obra y para las características del suelo de la ciudad de Buenos Aires– que avanzan a diez metros

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 9

por día. Ambas tuneladoras están ya en Buenos Aires, una está operando en su fase inicial y, la otra, se está armando para proceder a su descenso al pozo. A su vez, la planta de premoldeados está operando en su máxima capacidad y ya ha fabricado aproximadamente el equivalente a tres kilómetros de túnel.

Las obras del Arroyo Erezcano han sido neutralizadas por restricciones presupuestarias.

Hemos inaugurado un centro de interpretación vivencial del Plan Hidráulico que permite la comprensión de estas obras en forma didáctica y lúdica, especialmente para acercar a la ingeniería a los niños y jóvenes y promover las vocaciones técnicas, que están dormidas y hacen tanta falta.

El Parque Cívico tiene como objeto la creación de un polo cultural, social e institucional aministrativo en el sur de la ciudad de Buenos Aires, representando una oportunidad para el desarrollo de áreas postergadas. En la ciudad de Buenos Aires, la construcción residencial se centra en los barrios del eje norte y centro de la ciudad, siendo el Sur el área con menor proporción de construcción. Entre 1998 y 2005, sólo el 5,3 por ciento de los permisos residenciales se localizaron en el Sur, la mitad de lo permizado en el barrio de Caballito. En el barrio de Barracas, se concentró el 1 por ciento, mientras que en Parque Patricios se registró el 0,7 por ciento, lo mismo que en el Sudoeste, donde la construcción residencial formal es casi inexistente.

Las ventajas de realizar este proyecto en la zona Sur de la ciudad son a todas luces evidentes. Sus cualidades extrínsecas e intrínsecas, tales como su notoria baja concentración edilicia, grandes espacios verdes, infraestructura disponible y una densidad de población menor a la media de la ciudad, logran entrelazarse para optimizar la concreción de las acciones del planeamiento urbano.

El proyecto del Parque Cívico es una manera de crear inversión y empleo en el Sur y de reafirmar la autonomía de la Ciudad. Está actualmente en tratamiento en esta Legislatura y confiamos en que, tras su debate, será enriquecido y mejorado.

Las obras viales que hemos finalizado mejoran la conectividad, la seguridad vial y el tránsito. Entre ellas, resalto los viaductos de la Avenida Sarmiento, de la Avenida Dorrego y de Punta Arenas, sumado el de Bonorino, inaugurado el año pasado.

El Viaducto Sarmiento ha logrado eliminar las demoras e interrupciones de tránsito que se producen en la intersección de la Avenida Sarmiento y el paso a nivel ferroviario del ex Ferrocarril General Belgrano y ha logrado brindar seguridad como consecuencia de la eliminación del riesgo de colisión ferrocarril-transporte automotor. También tiende a minimizar las congestiones sobre la Avenida Lugones, como consecuencia de la cola que generaba este paso a nivel y, además, contribuye a la liberación de la cabecera Sur del Aeroparque Jorge Newbery, incrementando los márgenes de seguridad entre el tránsito aéreo y vial. Además, favorecerá la construcción de la traza de la futura Autopista Illia, conexión eje Sur-Norte.

Con el Viaducto Dorrego se ha logrado descongestionar el tránsito en el barrio de Chacarita en el cruce de la Avenida Dorrego con las vías del Ferrocarril San Martín, logrando con esto mayor fluidez vehicular y mejorando la circulación peatonal. Con estas obras mejoraron las comunicaciones viales, se redujeron los tiempos de circulación y disminuyeron los siniestros viales y peatonales.

El Viaducto Punta Arenas ha solucionado la conectividad en el cruce de esa calle con las vías del Ferrocarril Urquiza, haciendo más fácil el paso de los vehículos en el barrio

Pág. 10 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

de La Paternal, brindándole mayor seguridad a esta zona del barrio al contar con mayor iluminación y un notable mejoramiento del entorno. Retirando estas barreras y con estas obras, se han eliminado tiempos muertos de espera de vehículos automotores, con todo el perjuicio que esto significa para el medio ambiente.

También se realizó la obra de enlace entre la Avenida Sarmiento y Salguero, la puesta en valor de la calle Salguero y el mejoramiento de la Avenida Patricios, en su etapa I. El objetivo principal de la obra de puesta en valor de la calle Salguero fue facilitar la circulación de vehículos en sentido Este-Oeste en el barrio de Palermo. Se trata de una obra que permitirá comunicar la actual Avenida Rafael Obligado con la futura Avenida Costera. Esta vía mejorará el acceso a la Costanera y al Aeroparque, tanto desde la autopista Illia como del tránsito proveniente de la zona de las avenidas Sarmiento y Figueroa Alcorta. Está pensada con tres carriles por sentido, con cantero central y, por cuestiones de geometría vial, será necesario ensanchar el actual puente sobre el canal de la Avenida Obligado.

La intervención sobre la Avenida Regimiento de Patricios es una obra que permite mejorar notablemente una arteria del Sur de la ciudad, beneficiando, por un lado, a una zona donde existen numerosos locales comerciales de venta al público y, por otro, al transporte público, ya que es una avenida utilizada por gran número de líneas de colectivos.

La propuesta ha buscado mejorar integralmente las condiciones del espacio público, garantizando la accesibilidad física de todos y, particularmente, de las personas con necesidades especiales.

La Avenida Patricios presenta un desafío particular para el cumplimiento de este objetivo por los desniveles presentes, las condiciones topográficas y la dificultad de asegurar un mínimo ancho de acera, resguardando las condiciones particulares de la avenida y las preexistencias.

El mejoramiento de la Avenida Patricios Etapa II, la Avenida Perito Moreno Etapa I y el reacondicionamiento y puesta en valor del Puente Pueyrredón Viejo son obras a que actualmente están en ejecución.

La puesta en valor integral de la Avenida Perito Moreno tiene por objetivos el reacondicionamiento de materialidades, repavimentación de la avenida, cambio de solados, la creación de un boulevard central de 80 centímetros para cruces peatonales, el reacondicionamiento del equipamiento urbano y forestación, y el reconocimiento integral de los espacios de uso público. Hay que resaltar que, como parte de esta obra, se está llevando a cabo un colector coacal, siguiendo las directivas de la empresa AySA, que brindará servicio de cloaca en ese tramo a la Villa 1-11-14, en el que viven 16.000 personas.

Tras culminar los trabajos de reparación y refuerzo de su estructura, comenzaron los trabajos para revitalizar el sistema de izaje del Viejo Puente Pueyrredón, a fin de permitir la libre navegabilidad por el Riachuelo. El puente será totalmente renovado para permitir la circulación del tránsito pesado, que estaba imposibilitado de hacerlo por allí debido al gran deterioro de la estructura de madera que formaba parte del tablero. Esta obra tiende a optimizar la conectividad entre los territorios porteño y bonaerense, resultando en un claro alivio para los ciudadanos que, habitualmente, se trasladan entre ambos distritos por cuestiones laborales, sociales o de cualquier otra índole y evitando hacia adentro de nuestra ciudad el congestionamiento al tener nuevas vías de salida, mejorando los ratios medioambientales en virtud de ellos.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 11

Otro de los ejes de nuestra gestión ha sido el Plan de Movilidad Sustentable, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida, humanizando el espacio público, dándole prioridad al peatón, induciendo el uso de la bicicleta, ampliando y mejorando el transporte público, racionalizando el uso del automóvil privado en el Centro de la Ciudad y recuperando y creando nuevas áreas verdes, consiguiendo de este modo una ciudad más vivible y sustentable.

Una de las políticas centrales son las vías preferenciales. En el marco de la política de cambiar la visión de la movilidad centrada en el auto particular, dándole prioridad al transporte público, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, se ha desarrollado el proyecto de contracarriles en avenidas, que cumplen con los requisitos claves para su implementación. Estos contracarriles están destinados parcialmente para un uso como vías preferenciales para transporte público en el sector de mayor cantidad de líneas y con un uso general en el área de menor oferta de servicio de transporte público.

Mediciones efectuadas demuestran que en el área central el 70 por ciento de los pasajeros utilizan buses, colectivos para su desplazamiento motorizado en superficies. Sin embargo, los colectivos, representan solamente el 7 por ciento de los vehículos que utilizan arterias del área céntrica.

Estos datos ponen en evidencia que la congestión cotidiana es producto del excesivo uso de vehículos pequeños, que representan el 93 por ciento de las unidades y transportan al 30 por ciento de los pasajeros. Esto se explica porque el promedio de ocupación de los autos particulares es de 1,3 pasajeros por vehículo, mientras que el promedio de los colectivos es de 30 pasajeros en cada unidad.

En el caso de la experiencia de la Avenida Pueyrredón, se decidió destinar los dos carriles del lado Este para la materialización de dos carriles de circulación en sentido Sur-Norte, hacia la Avenida del Libertador. Los resultados son absolutamente positivos. Las encuestas realizadas, una de ellas por la Universidad de Buenos Aires, dieron como resultado que el 80 por ciento de los vecinos está de acuerdo que los colectivos circulen por avenidas y no por las calles y el 60 por ciento está de acuerdo con el traslado de colectivos desde las calles Paso, Larrea, Ecuador y Azcuénaga a la Avenida Pueyrredón con doble mano.

En esta avenida se redujeron en un 35 por ciento los tiempos de viaje, que equivale a ocho minutos menos en el recorrido del contracarril Sur-Norte. De esta manera, las personas que circulan diariamente por esta avenida se ahorran un día y medio al año para realizar otras actividades que deseen. Las personas que circulan por Pueyrredón por día son 150.000, eso significa que hemos recuperado 225.000 días para la sociedad.

Se realizaron estudios y mediciones de ruidos y emisiones de contaminante en toda la zona de influencia del proyecto, y se hizo una modelación del ruido ambiente a partir de los flujos de circulación y su composición por tipo de vehículo, y los principales resultados fueron: en el caso de la calle Larrea, arteria que en la situación previa la intervención poseía los niveles más altos de ruido en la zona de influencia, se produjo una disminución en el nivel de ruido del orden de 3,5 a 4 decibeles, lo que mejora la calidad ambiental de la arteria compatibilizándola con su uso residencial.

En la Avenida Pueyrredón se produjo un aumento inferior a 1 decibel, que resulta imperceptible dada la geometría de la arteria, que le otorga alta capacidad ambiental.

La reducción de emisiones de gases, que es una política de Estado, que compartimos, alcanzó el 7,55 por ciento.

Pág. 12 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

En el caso de Avenida Triunvirato, primera parte, se han reducido en un 15 por ciento los tiempos de viaje en los nuevos contracarriles. En cuanto al sentido original, se han mantenido los tiempos actuales. Además, las encuestas realizadas, una de ellas por la Universidad de Buenos Aires, dieron como resultado que el 75 por ciento de los vecinos está de acuerdo que los colectivos circulen por avenidas y no por las calles, y el 60 por ciento está de acuerdo con el traslado de colectivos desde las calles Rosetti, Fraga, Chorroarín, Mariano Acha y Pacheco a la Avenida Triunvirato con doble mano.

También estamos lanzando el proyecto de Avenida Garay antes de fin de año, mediante el cual sacaremos diez líneas de buses de las calles residenciales Brasil, Santiago del Estero y Pavón.

A fines de noviembre se estará lanzando la segunda etapa de Avenida Triunvirato, en la que se esperan mejores resultados aún que en la primera etapa de la misma arteria.

Siguiendo los lineamientos de la reciente Ley Nº 2586, de Transporte Público en Bicicleta para la Ciudad, sancionada por esta Legislatura, el Programa de Bicicletas en Buenos Aires, estudiado en el segundo semestre de 2008, ha comenzado fuertemente a lo largo de este año, con el objetivo de impulsar el uso de la bicicleta como alternativa real de desplazamiento urbano, entendiendo que la misma representa, junto con el caminar, no sólo los modos de transporte energéticamente más eficientes, sino también los de mayor sustentabilidad ambiental.

Por esto estamos trabajando en promocionar el uso de las bicicletas como alternativa viable de transporte invirtiendo en una Red Integrada y Planificada de Ciclovías Seguras y en el desarrollo de estacionamiento de bicicletas, fomentando la convivencia y respeto entre diferentes medios de trasporte mediante Campañas de Educación y Políticas de Seguridad Vial.

Según una encuesta realizada por Ibarómetro, en un universo de 800 personas en julio de 2009, más del 60 por ciento de las personas utilizarían las bicicletas como medio de transporte en caso de existir una red segura e integrada de ciclovías, con estacionamiento. Las ciudades más desarrolladas del mundo se encaminan hacia este cambio. La Ciudad de Buenos Aires también lo hace. Para diciembre de 2009, estarán inaugurados 25 kilómetros de ciclovías.

Las mejoras en el transporte son fundamentales a la hora de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y lograr una ciudad sustentable. En relación a esto, la Seguridad Vial ha pasado a ser un tema de suma importancia.

En una reunión de este año del Consejo Federal de Seguridad Vial, el Laboratorio de la Agencia Federal de Seguridad Vial presentó un cuadro comparativo de accidentes con víctimas mortales en las 24 jurisdicciones, estadística en que la Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con la menor cantidad de acciones de todo el país. Además, la provincia que nos sigue en esta estadística duplica las víctimas de la Ciudad y las restantes continúan en ascenso hasta la última provincia de la lista, cuyo índice es prácticamente diez veces superior al de Buenos Aires.

Podría decirse que las provincias tienen una configuración geográfica distinta a la nuestra, pero un dato curioso es que el número de muertos en ellas es mayoritariamente urbano, alrededor del 90 por ciento.

En el año 2008 en la Ciudad de Buenos Aires hubo, aproximadamente, 250 víctimas mortales en accidentes de tránsito, lo que significa un promedio de 0,7 víctimas por día. Si se lo pondera respecto al número de habitantes, se tiene un índice de 8,52 víctimas cada

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 13

100.000 habitantes. Y se lo compara con los, aproximadamente, 2.000.000 de vehículos radicados en la Ciudad, tenemos un índice de 12,77 víctimas cada 100.000 vehículos. La estadística es más baja si se toman en cuenta también los vehículos que ingresan diariamente del conurbano.

Estos números se relacionan con las medidas que viene tomando la Ciudad desde hace varios años para mejorar los índices accidentológicos, a través de la implementación de políticas y tecnologías adecuadas, y una legislación que se fue adaptando a las necesidades en la materia. A partir de la Ley 24.449, de Tránsito y Seguridad Vial esta Legislatura dictó la Ley 2148, mediante la cual se aprobó el Código de Tránsito y Transporte, en el cual se incorpora el Sistema Nacional de Seguridad Vial uniforme.

En estos últimos tiempos, hemos trabajado en control de alcoholemia, control de velocidad máxima, uso de cascos para moto, control de velocidad frente a escuelas y talleres de educación vial en CGPs y parques de la Ciudad. No obstante, más allá de los ratios obtenidos, éste es un tema que tiene una de las máximas prioridades, tanto en el Poder Ejecutivo como entiendo en esta Legislatura, y todos deberemos seguir trabajando para seguir mejorando.

Uno de los proyectos enmarcados dentro de este Plan de Movilidad Sustentable son los túneles de la Avenida 9 de Julio –una obra urbana de conexión entre el tránsito pasante por el centro de la Ciudad–, induciendo a que estos autos no utilicen para ello las calles del centro, permitiendo incrementar la capacidad de la 9 de Julio para el transporte público de pasajeros en forma preferencial.

De tal manera, el tránsito pasante que llega al centro de la Ciudad por las autopistas de las cabeceras Sur y Norte de la 9 de Julio, y que se mezclan en forma desorganizada con el transporte público y automotor privado, será eficientemente canalizado permitiéndonos reafirmar la preferencia por el transporte público y nuevos espacios verdes.

Como es de público conocimiento, luego de que el Ministerio de Desarrollo Urbano llamó a la licitación para esta obra, varios legisladores de la Ciudad presentaron un recurso de amparo. La semana pasada el juez dio lugar a esta medida cautelar, abriéndose ahora el mecanismo de resolución judicial del tema. Respetuosos de los fallos de la Justicia y el funcionamiento democrático, acataremos lo dispuesto por el señor juez, aunque sin compartir ninguno de sus fundamentos, ya que no solamente estamos convencidos de que estamos sujetos a derecho, sino que tenemos la certeza de estar actuando para beneficio de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires y del área metropolitana. Por supuesto, como hace 120 días todos nos hemos sometido al escrutinio del soberano, lo mismo sucederá en el futuro y cada uno de nosotros explicará sus razones y procederes.

El Plan de Inversión de Subterráneos debió ser fuertemente reducido debido a las fuertes restricciones presupuestarias existentes a partir del primer trimestre del año, que limitaron los fondos disponibles para inversión en obras a sólo los recursos asignados por la Ley 23.514, estimados en 120 millones de pesos.

Por lo tanto, se han reprogramado los contratos en ejecución, priorizando las obras con terminación prevista para este año y aquellos trabajos que por razones de seguridad constructiva y reducción de interferencias en superficie requerían su ejecución.

No obstante, luego de mi participación en la reunión de esta comisión del 2008, a fines del año, hemos podido inaugurar dos estaciones de la Línea A –Puán y Carabobo–, en el barrio de Flores, que hacen que el subte se acerque a cada vez más vecinos de la Ciudad.

Pág. 14 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

En el año 2009, se han concretado los siguientes contratos y trabajos: terminación de obras civiles Línea H, tramo C1 –Once-Corrientes–; terminación de obras civiles Línea B, tramo C –Los Incas-Juan Manuel de Rosas–; apertura túnel Línea H, Estación Parque Patricios-Hospitales –1,2 kilómetros–; y Puente Grúa Taller Colonia Línea H, tramo B.

El área de Tránsito y Transporte ha instalado 25 semáforos en distintos lugares de la Ciudad, priorizando los cruces cercanos a escuelas que necesitaban semáforos; 1.800 chapas de nomenclatura mural faltantes; 1.472 señales verticales; 155 paradas de colectivos; 500 señales de carga y descarga; 208 señales para estacionamiento de discapacitados, y se realizaron 2.530 metros de demarcaciones horizontales. También se realizó un cambio y modernización tecnológica del sistema de control, que tenía veinte años de retraso. Esto tiene que ver con las computadoras, algunas de las cuelas en meses anteriores nos llevó a un problema serio de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires por un día, en virtud de su caída. Hoy éstas ya están totalmente reemplazadas.

Esta área diariamente realiza estudios y proyectos dirigidos al ordenamiento de la circulación vehicular y peatonal. Es la encargada de autorizar los cortes de tránsito –se solicitan, en promedio, 60 cortes diarios generados por cuestiones, como la ejecución de obras, eventos, permisos de estacionamiento en el área del microcentro y la realización de diversas actividades productivas–, de la señalización luminosa –tiene a cargo el mantenimiento de 3.727 cruces semafóricos– y del señalamiento vertical y la demarcación horizontal.

También comenzamos a desarrollar programas de intervención en el espacio público, orientados a cumplir con objetivos específicos y generar ciertos efectos sobre la dinámica de desarrollo urbano.

El Programa Acupuntura Urbana comprende pequeñas áreas de intervención que aportan, desde lo particular, como espacios de descanso y calidad ambiental y, desde lo global, aumentando significativamente la cantidad de espacios verdes en la Ciudad. Algunos ejemplos de este programa son: Boulevard Iriarte, plazoletas Pío Rodríguez, Alvar Núñez e Irala, Arnaldo D’Esposito y Williams.

Otras intervenciones han sido las puestas en valor de los boulevares Honorio Pueyrredón, Larrazábal, Almirante Brown, Alberdi, Olleros, Rawson de Dellepiane y Pérez Galdós, y la obra del Barrio Savio.

En cuanto a las obras en el Parque Chacabuco, comprenden, luego de consensuar con los vecinos y agrupaciones del barrio a través del CGP, reparquizar y reequipar con bancos, iluminación y cestos; abrir el parque desde la calle Curapaligüe, un pedido histórico de los vecinos; anular los estacionamientos abusivos sobre la calle Achával, ganando espacios verdes; la recuperación de la antigua cabecera de la pista de atletismo, en función de desarrollar un anfiteatro, y la incorporación de juegos para chicos y una estación aeróbica.

La puesta en valor de la Recoleta intervino el área comprendida entre las calles Vicente López, Pacheco de Melo, Libertador General San Martín, Presidente Quintana, Presidente Ortiz, Azcuénaga y Eduardo Víctor Haedo. Se realizaron trabajos de parquización, nivelación y cambio de veredas y adoquinado, entre otros. Un hallazgo de arqueología urbana en el frente del Cementerio de la Recoleta –no previsto y no conocido hasta el momento– demora la conclusión de la obra, que está en avanzado análisis por la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, para su definitivo proyecto de puesta en valor.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 15

La obra del Monumento al Resero convierte el sector generado por la edificación del antiguo matadero, que incluye la calle de acceso y la plazoleta, en un espacio cívico. La intervención contempla el entorno inmediato, la primera cuadra del boulevard y se realiza un pavimento continuo, que unifica la calzada con las aceras de las recovas laterales.

El objetivo de la obra de la Peatonal Lavalle fue preservar, rescatar y dar sustentabilidad al rol y carácter del centro porteño, mejorando su calidad ambiental e incorporando nuevos atractivos. La obra consistió en la nivelación de veredas y calzadas, incorporación de equipamiento urbano y la colocación de placas de granito, para rememorar los cines de mayor esplendor. Esta obra era largamente solicitada por los vecinos y las asociaciones de amigos y vecinos, por lo que fue muy bienvenida.

La Avenida Cecilia Grierson fue ensanchada, pasando de dos a cuatro carriles, en un tramo de 300 metros, e incluyó rehacer y ampliar la capacidad de los pluviales existentes y la construcción de canteros centrales, con su correspondiente parquizado y sistema de riego.

En el caso del tratamiento urbanístico de la Avenida 9 de Julio Sur, la intención de la Ciudad ha sido la puesta en valor de la zona, para que el espacio público sea aprovechado por los vecinos y peatones. Se realizaron las punteras y cruces entre las manzanas, una bicisenda y provisión e instalación de luminarias.

Esta autopista, que vincula Constitución con Avellaneda, ha sido realizada como una vía aérea, pero ha funcionado siempre como una barrera. Es por ello que la voluntad de un tratamiento urbanístico para el bajo autopista representa una oportunidad de entender este espacio como un eje central en el desarrollo del barrio de Barracas.

La obra Corrientes III consiste en una intervención sobre el espacio público de recuperación de las calles comerciales y mejora las existentes en el entorno Corrientes, entre Riobamba y Boulogne Sur Mer, tarea que viene siendo efectuada por gobiernos anteriores. Además, el ordenamiento de las marquesinas de los quioscos de diarios y flores tiene como objetivo dar una imagen de marca del sitio. Con este programa, buscamos recuperar el comercio mayorista y minorista, y las actividades vinculadas con el fin de cualificar el espacio público de la Ciudad.

El Programa Prioridad Peatón fue otro de los ejes centrales de nuestras intervenciones en el espacio público, con el objetivo de priorizar al peatón por sobre el tránsito vehicular.

Las obras de la calle Reconquista, que abarca desde la calle Rojas hasta la Avenida Rivadavia, implicaron la nivelación de veredas y calzadas y la incorporación de equipamiento. Asimismo, se restringió el tránsito vehicular y se sacaron las líneas de colectivos.

Nuestro objetivo ha sido reivindicar y poner en primer lugar al peatón por encima del automóvil, llevar a cabo la puesta en valor del sector, revertir el deterioro y degradación de las áreas centrales, potenciando el proceso de recuperación, y el mejoramiento de las condiciones ambientales. Esta obra representa un aumento de cuatro veces más espacio público que antes de la intervención, y cuenta con una alta aceptación de los vecinos, que participaron del proyecto desde sus primeras etapas.

La calle Defensa constituye un eje turístico que recorre el casco histórico de la Ciudad, desde la Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama. Se vinculan a este recorrido los pasajes Giuffra, 5 de Julio, San Lorenzo, la Plaza Dorrego, la calle Balcarce y la Manzana de las Luces. Encontramos allí edificios de valor patrimonial, las iglesias más antiguas de Buenos Aires y gran cantidad de museos.

Pág. 16 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

El objetivo general de la obra que realizamos allí fue la puesta en valor del sector y de su espacio público, revertir el deterioro y degradación y potenciar el proceso de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales de uno de los barrios más tradicionales de Buenos Aires. Si bien hubo al principio diversas resistencias, que terminaron incluso en la judicialización del proceso, luego de múltiples reuniones, acuerdos judiciales y audiencia pública, se fue modificando el proyecto original en base a lo solicitado y hoy las obras se concretaron con un razonable consenso.

En la intervención de Las Cañitas se nivelaron calzadas y veredas, revalorizando el espacio urbano residencial que integra también un sector comercial muy desarrollado. La obra hidráulica apuntó a completar la red, que era insuficiente en esa área y provocaba inundaciones. De esta manera, se valorizó la zona incrementando el interés turístico, social y comercial.

En la obra Entorno Bernasconi se realizó el mejoramiento de las inmediaciones del Colegio Bernasconi, uno de los más importante y tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, unificándose el nivel de calzada con el de vereda y revalorizando así el espacio urbano. De esta manera, la zona puede verse enriquecida con usos que en determinadas fechas permitan la extensión de las actividades del instituto en el barrio y que convocan a la comunidad local reforzando el vínculo institución-barrio. Los beneficiarios de este emprendimiento han sido las personas que desarrollan su actividad cotidiana pública, comercial, cultural y comunitaria, generándose para ellas un lugar recreativo, de esparcimiento, descanso y conectividad.

Las obras en el Entorno Cancillería han significado la puesta en valor del entorno, respetando sus cualidades y trazados originales. La calle Arenales se plantea como vehicular restringida, pero solo en la cuadra que enfrenta al edificio de Cancillería, igualando los niveles de acera y calzada. El beneficio primario es para los vecinos del barrio, que fueron los que impulsaron la realización de la obra y cumple con el mantenimiento y revalorización de edificios históricos, a la vez que sigue siendo otra de las obras que se enmarcan dentro de una política de Estado y vienen siendo analizadas y desarrolladas desde gestiones anteriores.

El eje de la intervención del Mercado del Progreso y los pasajes del área –Burgos y Coronda– ha reflejado la puesta en valor general del área, que busca reivindicar y poner en primer lugar al peatón desalentado el ingreso de automóviles a ese lugar, recuperando el comercio minorista y las actividades vinculadas, rehabilitando funciones de las calles comerciales e imprimiendo una nueva dinámica a la economía urbana al consolidar las identidades barriales a través de sus sitios de interés.

Rivadavia e Hipólito Irigoyen y Pasaje Zelaya han sido otras obras realizadas dentro de este programa.

Las obras del Teatro Colón se encuentran en las últimas etapas de un profundo proceso de restauración conservativa y modernización tecnológica, que le devolverá el brillo original de sus años de esplendor.

Hemos aplicado un método de gestión que ha permitido alinear a todos los actores involucrados, ya que es un proyecto que se divide en 60 subproyectos, agrupados en diversas obras, que se desarrollan coordinadamente mediante un plan de trabajo, de manera que cada etapa se acople con la siguiente y se realice en tiempo y forma.

Las obras que se están llevando a cabo son: restauración de la Sala Principal, con un grado de avance del 61,17 por ciento; reforma escenotécnica, 64,01 por ciento; restauración

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 17

de fachadas, 71,40 por ciento; restauración del foyer y Salón Dorado, 33,58 por ciento; aires acondicionado del Salón Dorado, 95,84 por ciento; el nuevo sistema de control de maquinaria escénica y modernización del telón cortafuego –recientemente puesto a tarea–, 3 por ciento; sistema central de aire acondicionado, 16 por ciento; sistema de extinción de incendio, 14,41 por ciento; remoción de instalaciones en las áreas laterales, edificio histórico, 62 por ciento; provisión de pisos de teselas, 50 por ciento; refuncionalización de las áreas laterales edificio histórico, salas de ensayo y mejoras en los talleres del Teatro Colón, comenzó el 1º de octubre de 2009; restauración y puesta en valor del telón cortafuego de boca escénica y bandeaux de palcos, se firmó contrato el 21 de octubre de 2009.

Por mandato de los ministerios de Cultura, Salud y Hacienda, estamos realizando diversas obras, que se reflejan en los corrientes presupuestos de los mencionados ministerios.

En base a lo que he estado exponiendo, podemos afirmar que el Gobierno de la Ciudad es el primer empleador de Buenos Aires en mano de obra de operarios de la construcción, ya que sólo entre el Maldonado y el Teatro Colón estamos dando trabajo a 1700 personas, representando un total de 2,2 por ciento del total del empelo en la construcción.

Quiero hacer una aclaración en relación a AUSA. Mensualmente mi ministerio se reúne con el Directorio de la empresa, conformado de manera plural, para realizar un seguimiento y control de la gestión. Asimismo, podemos concurrir a esta Casa, con las autoridades de AUSA, a la comisión que ustedes crean pertinente y las veces que sea necesario para explicar en detalle la marcha de dicha empresa estatal. Aquí estamos viendo el cuadro de los ingresos a lo largo de los últimos seis años.

En cuanto a las relaciones con la comunidad, nuestra tarea es la explicación y la comunicación constante con los vecinos de nuestro accionar. La transformación genera tensión, pero entendemos que el modelo conservador sólo garantiza la decadencia y mantiene los niveles de exclusión. Es por ello que esta tensión implica la realización de un gran trabajo, de reuniones, audiencias públicas y presentaciones a los vecinos, pero a la vez genera más adhesión y, finalmente, favorece la construcción de la ciudadanía de un sujeto social urbano.

Quiero focalizarme ahora en el tema presupuestario específicamente. El año 2008 comenzó con un bajo ritmo de ejecución como consecuencia de la paralización de obras de la gestión anterior. En el mes de marzo, luego de un proceso de reordenamiento de la información sobre inversiones, se reinició la ejecución de obras paralizadas y de nuevas obras con un fuerte ritmo. En forma paralela, se proyectaron licitaciones que crecieron en forma significativa hasta que en junio se logró lanzar un programa de licitaciones, con 32 licitaciones en el primer lanzamiento. La posibilidad de conseguir financiación adicional vía el Fondo de Infraestructura Social, generó una primera tanda de adjudicaciones en agosto y una segunda en octubre. La imposibilidad de poner en el mercado el bono FOISO trajo como consecuencia una suspensión de adjudicaciones a finales de octubre por 442 millones de pesos. El presupuesto ejecutable que debería haber crecido en 200 millones de pesos se vio consecuentemente reducido, afectando seriamente el plan de obras. No obstante, el año presupuestario se cerró con una ejecución completa del presupuesto asignado para inversiones en 2008.

Pág. 18 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

El año 2009 se inició bajo el signo de una fuerte restricción de financiamiento explicada por la disminución de la recaudación, como efecto de la crisis económico-financiera y la imposibilidad de acceder a financiamiento externo por el veto sistemático del Poder Ejecutivo Nacional.

De esta manera, el presupuesto vigente debió sujetarse a reducciones que lo llevaron en el mes de abril a niveles mínimos –450 millones– y poco compatibles con un plan de obras sustentable. En los hechos, esta situación condujo a suspender y paralizar numerosas obras. Recién en el mes de agosto el Ministerio de Desarrollo Urbano obtuvo moderadas liberaciones presupuestarias, que no llegaron a representar un cambio en el escenario vigente, representado por un reducido ritmo de obra. Sin embargo, el escaso crédito disponible será utilizado en su totalidad y se considera que el mismo será ejecutado en un cien por ciento.

En cuanto a las inversiones analizadas por su ubicación Sur o Norte, las obras en el Sur representan el 47 por ciento de las inversiones totales del Ministerio, las del Norte el 43 por ciento y las del Centro el 10 por ciento. El decir que el Sur, que representa un tercio de la superficie total de la Ciudad, concentra casi la mitad, mientras que los dos tercios restantes reciben el otro 50 por ciento.

Para el año 2010, el presupuesto de obras tendrá un incremento del orden del 30 por ciento –de contar con la aprobación de la Legislatura– y se espera poder recuperar un ritmo de obras un tanto más razonable en relación a las necesidades de la ciudadanía.

Nuestras prioridades son en aquellas obras en las cuales contamos con una contrapartida de financiamiento externo, así podemos apalancar a los fondos públicos, es decir, que con los mismos recursos se puedan generar mayor cantidad de obras y puestos de trabajo.

Dentro del Plan Hidráulico, se continuarán las obras en las principales cuencas a lo largo del 2010. Además, está prevista la iniciación de las obras del Arroyo Vega-Medrano, que incluye las obras en la Cuenca del Arroyo Medrano, incluyendo el Reservorio Villa Martelli, el túnel aliviador al sur del emisario principal, los sumideros y los colectores pluviales secundarios.

El Arroyo Vega-Medrano, que ha contado recientemente con la aprobación de esta Legislatura para su financiamiento, cuenta con un túnel aliviador al emisario principal por las calles Nueva York y Pampa, los sumideros y los colectores pluviales secundarios.

La construcción de los aliviadores del la cuenca del Arroyo Ochoa se comenzarán a principios del año próximo.

Las obras viales más significativas serán los bajo niveles en diferentes puntos de la Ciudad. También prevemos la prolongación de la Autopista Illia en sentido centro-provincia, la construcción del puente que unirá las avenidas Roca –en Provincia– y Patricios –en la Ciudad– atravesando el Riachuelo y el ensanche de la Avenida Lacarra. Por otro lado, se realizará el reemplazo del puente vehicular de la Avenida Cecilia Grierson.

Continuando con la política de dar prioridad al transporte público, el medio ambiente y la calidad de vida de las personas, el Plan de Movilidad Sustentable prevé para el año próximo extender la red de vías preferenciales a casi 10 kilómetros más, incluyendo la Avenida Santa Fe, Avenida Gaona y Avenida de Mayo.

Otros de los proyectos es realizar la mayor cantidad de kilómetros de ciclovías que nos permita el presupuesto.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 19

Continuaremos con diferentes intervenciones en el espacio público, entre las que se destaca la construcción de la Plaza Boedo. Ésta es una obra pedida hace décadas por los vecinos, ya que Boedo es uno de los barrios con menos espacios verdes de la Ciudad. La obra implica la demolición de parte de los antiguos talleres y construcción de una plaza pública, de la cual un 65 por ciento serán áreas verdes parquizadas.

El Programa “Prioridad Peatón” seguirá con sus intervenciones en las calles Suipacha, Tacuarí y Tucumán; y la obra del Teatro Colón, finalizará el año próximo para el festejo del Bicentenario.

Les agradezco mucho y quedo a su disposición.

Intervenciones de los diputados

Sr. Presidente (González).- Para que quede constancia en la versión taquigráfica, quiero señalar que se encuentran presentes las diputadas, Urdapilleta, Pedreira, Parada y Alegre; y los diputados Epszteyn, Asinelli, Araujo, Ritondo, Ibarra, Amoroso, Abrevaya, de Andreis, Di Filippo, Ruanova, Moscariello, Ocampo e Ingaramo.

Antes de darle la palabra el diputado Abrevaya, quiero señalar que dada la cantidad de diputados presentes y la cantidad de diputados que tengo anotados para hacer uso de la palabra les pido, como favor, que seamos austeros con el uso del tiempo.

Tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Por su intermedio, quiero agradecer la presencia del señor Ministro. Señor presidente: en general suelo ser sintético, pero dada la cantidad de temas que

ha abordado el Ministro, me obliga esta vez a alargarme un poco más, ya que tenemos muchas cuestiones para tratar.

La primera cuestión es con relación a lo último que dijo, en el sentido de la ejecución del Presupuesto. Según mis datos, a comienzos de octubre se había ejecutado el 38 por ciento del Presupuesto –si sacamos el tema subtes, se ha ejecutado el 30 por ciento–, lo que significa que estamos en una subejecución importante. Una de las subejecuciones más importantes a la fecha es la Dirección General de Transporte, con 24 por ciento de ejecución.

Antes de hacerle dos grupos de preguntas importantes con relación a las obras, quiero unir, mediante un puente, el tema de presupuesto con el de las obras, ya que ésta es una dificultad que ya le he planteado al Ministro Grindetti, y no me queda otra alternativa que planteársela a usted, porque ha hecho referencia al tema.

Si mal no me equivoco, diría que las obras de la Avenida Patricios y el Puente Pueyrredón la hizo AUSA.

Sr. Ministro (Chain).- Sí, señor: las está haciendo AUSA.

Sr. Abrevaya.- Usted las presentó dentro de las obras que se están haciendo. El problema que tengo es que cuando miro su Presupuesto, no está AUSA. Sé que usted me está contestando con la verdad, en el sentido de que son de AUSA, pero los papeles no están diciendo la verdad, porque no está. No me refiero a usted, sino al Gobierno, porque AUSA no está. ¿Entiende lo que le quiero decir?

Pág. 20 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Presidente (González).- No entiendo.

Sr. Abrevaya.- O no decimos que las obras que hace el Gobierno son las de AUSA, o lo decimos y traemos la plata porque, de lo contrario, hay 300 millones de pesos que no veo.

Si usted me dice que están haciendo la Avenida Patricios, yo le digo “bárbaro”, pero quiero saber cuánto sale y de dónde sale este gasto, porque si ustedes me dicen que sale de AUSA, entonces, traigan la plata de AUSA; si no la traemos, entonces, saquen la obra de la Avenida Patricios. ¿Entienden lo que quiero decir? Yo no puedo considerar obras de las cuales no puedo verlas en el Presupuesto en la Comisión de Presupuesto.

Sr. Presidente (González).- No entiendo desde qué punto de vista la quiere considerar usted, diputado. Sr. Abrevaya.- ¿Cómo desde dónde? Presupuestariamente, no está. Si usted me dice…

Sr. Presidente (González).- Pero tampoco están los ingresos de AUSA.

Sr. Abrevaya.- Casualmente por eso se lo estoy diciendo…

Sr. Presidente (González).- No está el gasto, no está el ingreso.

Sr. Abrevaya.- Pero el Ministro hizo alusión y presentó este gasto. Considero que no es una mala obra, pero no la puedo tomar en cuenta como parte de las obras del Ministerio si no están: o está todo, o no está.

Quiero aclarar que le planteé este tema al Ministro Grindetti, se lo hemos planteado en varias ocasiones al Jefe de Gobierno a través de las distintas leyes que se discutieron en la Ciudad, y recordará usted cuál fue nuestra postura respecto de la ley de AUSA. Pero suele suceder esto: hablamos de obras que no pertenecen al Presupuesto, como si fuesen a gastarse a partir del Presupuesto, pero esto no es así. Yo comprendo que usted se reúne con AUSA –cosa que me parece muy bien–, pero esto debe estar todo adentro del Presupuesto o no. Yo preferiría que esté dentro del Presupuesto: prefiero que entre la plata, entonces considerar para bien las obras que usted dice que su Ministerio ha hecho, pero sigue afuera.

Las siguientes preguntas están relacionadas con el tema subtes. Como usted bien decía, se inauguraron una serie de obras que, en realidad, ya estaban terminadas. Usted recordará la discusión que tuvimos el año pasado respecto de los famosos 300 millones de pesos, y terminamos en que los 300 millones el Jefe de Gobierno anunció en febrero que “no los iba a poner igual”, a pesar de que estaban en el Presupuesto.

La pregunta es adónde fue a parar ese dinero. Digo esto, más allá de que no fue la meta de Ingresos Brutos la que se cumplió, pero sí se cumplió con creces otro tipo de ingresos que parecen compensar, por lo que estimo que a fin de año llegamos más o menos con los mismos ingresos. Entonces, ¿dónde está la previsión presupuestaria para subtes? Soy conciente de que parte de la subejecución de su Ministerio tiene que ver con no haber ejecutado el tema subte –esto no implica la de transporte–, pero quiero saber adónde fueron y dónde terminaron presupuestariamente los 300 millones de pesos. Supongo que los 150

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 21

millones de pesos que están previstos en este Presupuesto son los de la Ley Nacional 23.514, es decir, lo inevitable.

¿Sbase redujo su dotación de personal técnico histórico? Si esto es así, ¿por qué lo hizo?

Sr. Ministro (Chain).- Perdón, pero no le comprendí.

Sr. Abrevaya.- Quiero saber si Sbase redujo su dotación de personal técnico histórico y por qué razón esto fue así.

Hubo una convocatoria para prolongar la Línea H –por lo menos la vi en los diarios– con propuesta de financiación privada en la búsqueda del proyecto “llave en mano”. ¿Esto es así? ¿Qué rol quedaría para Sbase en estos supuestos? Además, quiero señalar que esto contradice un poco lo que había planteado el Presidente de Sbase cuando concurrió a la Legislatura, ya que señaló que claramente “no iba a haber obras por la falta de presupuesto”, cosa que se refleja en el Presupuesto que hemos recibido.

¿Existe algún estudio o proyecto de achicamiento, reducción o desguace para convertir a Sbase en una dependencia directa del Ministerio y terminar con una sociedad del Estado?

La Consultora AC&A concluyó y entregó el Plan Estratégico y Técnico para la Expansión de las Redes Subterráneas –Plan Peters–, para lo cual se la había contratado en diciembre de 2008. ¿Pensaron enviarlo a la Legislatura? Digo esto porque, hasta hoy, rige la Ley de Subterráneos; es decir, rige el diseño y no el Plan Peters. ¿Tiene previsto solicitar préstamos para el financiamiento de las obras de subtes o todo va a quedar reducido a ofertas de empresas constructoras? Algo de esto fue dicho por el Ministro Grindetti; pero, además, cuando digo “ofertas de empresas constructoras” –creo que usted me entiende–, estoy haciendo referencia al sistema de financiación que ustedes anunciaron en algunas obras, en el sentido de que la empresa hace la obra y que luego cobra por lo que financió –o algo por el estilo– por lo cual el Estado no desembolsa dinero.

¿En cuánto estiman el costo por cada kilómetro construido de túneles, estaciones, vías y material rodante? Le pregunto esto, porque he escuchado versiones en los diarios de diferente tipo. Yo recuerdo que esto oscila en los 35 millones de dólares, por lo que quisiera saber si esto es así, o si ustedes tienen otras cifras.

¿En el año 2010 tienen previsto inaugurar nuevas estaciones? ¿Las renegociaciones con los constructores están cubiertas con los adelantos de 77 millones de pesos entregados a principios de 2009, o existen otros acuerdos posteriores? Usted recordará que hubo dos adelantos de 30 y pico millones que sumaron 77 millones de pesos, y que suponía un adelanto para clavar los precios, pero ante el aumento del precio de la construcción no sufriese impacto la Ciudad. Sin embargo, lo que quiero saber es si hay renegociaciones de precios –aparte de que esto se hizo así–, y qué sucede con eso.

Hay dos expedientes acordados en Sbase, uno con la Empresa Siemens y el otro con Alstom, por varios millones; uno, creo que es por 12 millones, y el otro, por 4 millones. Me gustaría saber si nos puede aclarar por qué llegaron a esa situación.

También me gustaría abarcar el tema de tránsito y transporte. ¿Hasta ahí esta bien, señor Ministro?

Sr. Ministro (Chain).- Espero poder seguirlo para poder contestarle.

Pág. 22 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Abrevaya.- Mejor sigo y termino de enunciar las preguntas.

Sr. Presidente (González).- ¿Son muchas, diputado?

Sr. Abrevaya.- Son unas seis más, pero las voy a leer rápido.

Sr. Presidente (González).- Léalas rápido, por favor.

Sr. Abrevaya.- ¿Qué plazos y costos tiene previstos para el proyecto RT en Juan B. Justo? ¿Quién aportará las unidades articuladas? Estamos demorados con ese presupuesto, recuerdo que se iba a presentar en marzo. ¿Qué fechas prevén para este proyecto?

Con relación a la implementación del ITS, ¿la idea de implementarlo fue para recolectar información del estado de tránsito o para gestionar, para habilitar ondas verdes y mejorar la circulación en horas pico? Le aclaro por qué le hago esta pregunta: cuando vino el Director de Tránsito nos explicó cómo esto les permitía obtener una serie de datos, sin embargo, nos parece que sirve para gestionar el tránsito, para habilitar ondas verdes en emergencias y para muchas cosas más, cuando uno tiene todo el sistema integrado. Esta pregunta se la hago a usted para ver si entendimos bien.

En materia de transporte, ¿tiene previsto contratar consultorías de ingeniería de tránsito?

Con respecto a las obras de Pueyrredón y Triunvirato, pero sobre todo en Pueyrredón –que es la que está más terminada–, usted sabe o sabrá, por declaraciones públicas, que no concuerdan con el análisis del Ministerio.

Ustedes suelen presentar el carril sur-norte; nosotros decimos que en cuanto a norte-sur el tema de los tiempos es al revés y que los estudios no fueron suficientes. Pero quisiera hacerle una sola pregunta: ¿cuál es el monto de inversión que hicieron en los contracarriles en las avenidas Pueyrredón y Triunvirato? Porque es un tema que tengo que considerar en la Comisión de Tránsito y Transporte.

Sr. Presidente (González).- ¿Anda bien esa comisión, diputado?

Sr. Abrevaya.- Anda muy bien.

Sr. Presidente (González).- ¿El presidente se porta bien?

Sr. Abrevaya.- Se porta muy bien, vino acá a escuchar las preguntas.El tema de Las Cañitas es uno de los ejemplos, el año pasado lo tuvimos con San

Telmo.Las Cañitas es una obra fantástica para el sector comercial, que creció de manera

desmedida, pero para los que viven ahí, es casi el final de la desgracia. Lo que hizo es consagrarlo, definitivamente, en un sector no de restaurantes, sino de una vida nocturna intensa que los obliga a sufrir ruidos sin parar. Porque al levantar la vereda, colocar una iluminación intensa, no pueden dormir de noche, los pocos edificios que quedan tienen que tapar eso porque las persianas no alcanzan, etcétera. Esto es lo que me han manifestado los

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 23

vecinos; yo me acerqué a Las Cañitas, lo vi, y sin terminar de ser una peatonal, claramente, les produjo esta dificultad.

Finalmente, le hago una pregunta –calculo que no voy a ser el único–, con relación al Maldonado. Como usted bien dijo –o por lo menos me es agradable que usted lo haya dicho– que en cumplimiento de los fallos judiciales en la 9 de Julio, ustedes detuvieron la obra de la 9 de Julio.

En el caso del Maldonado, lo que se detenía –para que quede claro– era la obra del pozo que estaba en discusión. Según nosotros, cambió en relación con la ley que se había aprobado en el año 2005. Hicimos una inspección con la Cámara y descubrimos in situ que la obra seguía, pero no seguía –no sé cómo se dice técnicamente– para que las paredes no se caigan del todo. Pero seguía la “y” que divide el pozo actual de 42 metros, delante nuestro y de los camaristas que habían ordenado la medida cautelar. La pregunta que hice fue si había un riesgo, y me dijeron que no. Pero no se sabe por qué continúan con una obra que tiene una orden cautelar de no continuar.

En el tema del Maldonado usted sabe que, como estamos en Presupuesto, uno de los tres temas de discusión es el sobreprecio que, según nosotros, se ha pagado por ese cambio de obra, que son unos 20 millones de dólares.

Para nosotros, hubiera sido un aporte interesante para la obra de subtes el hecho de haber continuado con la obra normal y haber volcado ese dinero para subterráneos. Más allá de que judicialmente esto fue contestado, porque fue autorizado exclusivamente por una resolución –o usted me aclarará lo contrario– del Director de Obra, nosotros nos preguntamos: ¿por qué si la empresa había preguntado en la preadjudicación si podía realizar un incremento en ese sentido, y se le había contestado que no, antes de la adjudicación, después se le dice que sí, y se le permite hacer cambio de obra con mayores costos?

Sr. Presidente (González).- Gracias, diputado.¿Entendió la pregunta, señor Ministro?

Sr. Ministro (Chain).- Sí, espero poder acordarme de cada una de las preguntas; intenté tomar nota, espero tener memoria.

Usted me comenta sobre el tema del presupuesto y de la diferencia de 38, cuando nosotros decimos que llegamos a 100, y estamos hablando de 38 en el mes de octubre. Creo que me decía eso, que llegamos a 30, en vez de 38. Pero, en realidad, debemos tener en cuenta los inconvenientes que hemos tenido durante el año –que son de público conocimiento–, con la falta de presupuesto concreto, y no hablamos de presupuesto escrito, sino del “dinero para”. Lo que generó fue la necesidad de relentizar las obras durante un tiempo en la Ciudad.

Resuelto este punto y, teniendo claro cuál es el presupuesto que tenemos para el resto del año, lo que estamos haciendo es complementándolo. En el medio de esto y en virtud de lo mismo, no fueron ejecutados parte de los trabajos, pero, además, las empresas en su momento no facturaban. Eso genera una diferencia entre el devengado y el físico, que también podemos explicarlo en detalle y estamos a disposición para hacerlo.

Con lo cual, esto genera una distorsión entre el físico contra el devengado, puesto que las empresas preferían parar, incluso la facturación, por los costos que estas mismas

Pág. 24 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

facturaciones le generan a las empresas. Hemos tenido bastante complicaciones y discusiones muy serias con las empresas en tal sentido.

Con lo cual, hoy el presupuesto que nosotros consideramos que vamos a concluir desde acá al mes de diciembre, está basado en lo que técnicamente vamos a hacer, porque, si no, diríamos lo contrario; no tendríamos por qué decir 100, si llegamos a 90, con semejante situación que hemos vivido este año. Consideramos que técnicamente estamos en condiciones de lograrlo; si no, hubiéramos dicho otra cosa.

Con relación al tema de AUSA, desde toda la vida tiene un sistema que va fuera de presupuesto. Como esta es la oportunidad de comentarles lo que estamos haciendo, como dije, estoy a disposición de hacerlo, con mi equipo y con la gente de AUSA, en la reunión de seguimiento que ustedes crean que podemos hacer.

Como ustedes saben, todas estas obras son mandadas por este Ministerio para su ejecución, y el control sobre la empresa AUSA lo tiene el Ministerio. Con lo cual, la idea es empezarlo en este momento que tenemos esta relación; si bien, como usted dice, no está dentro de Presupuesto, pero nos parecía correcta la ocasión para que demos cuenta sobre esta parte de la gestión, de la que, de alguna manera, también somos responsables.

Con respecto al tema de subterráneos –son muchas preguntas; espero no haberme olvidado de las anteriores–, no le puedo contestar lo que usted me pregunta sobre los 300 millones, puesto que esto está dentro de lo que es el manejo del presupuesto integral de la Ciudad, no me corresponde a mí, supongo que esto se lo ha preguntado al Ministro de Hacienda.

De cualquier forma, lo nuestro no tiene contrapartida, con lo cual no es que tengamos que hacer equilibrio con una situación de algún financiamiento. No está dentro de mi órbita poder contestar esa pregunta.

Además, la empresa Subterráneos no tiene ningún ingreso que no sea el que venga del tesoro, más allá del que establece la ley.

Por otra parte, no hay ninguna reducción de dotación técnica en Sbase, ni efectuada ni prevista, y tampoco hay una definición política en tal sentido. Puede ser que alguien se haya retirado o jubilado, o bien que haya renunciado, pero no hay ningún programa de reducción. Por supuesto, no hay ningún pensamiento que tienda a deshacer a Sbase. Por nuestra parte, no hay ningún pensamiento en tal sentido.

Con respecto al financiamiento –tal como dijera el ministro Grindetti en su exposición–, se siguen buscando alternativas. Hay una bastante avanzada con la CAF, y también estamos viendo si tenemos otras ofertas interesantes. Habíamos llegado a conversaciones muy avanzadas con el Banco Interamericano de Desarrollo, pero si el Gobierno Nacional no nos da los avales no hay ninguna posibilidad de seguir.

Para concluir la Línea “H”, primero se hará un llamado a intereses y luego se hará un llamado a licitación. De acuerdo con lo que nos oferten, se acercarán los detalles a la Legislatura, quedando siempre ad referendum de la decisión de esta Casa.

Sr. Abrevaya.- Le había preguntado por el modelo de llave en mano, con relación a proyectos que financian las empresas, como en el caso de la 9 de Julio que ustedes plantearon.

Sr. Ministro (Chain).- El caso es distinto. En realidad, no estamos planteando eso, sino que estamos refiriéndonos a un financiamiento para la ejecución de lo que resta de la Línea

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 25

“H”. Lo que nos queda va desde Hospitales hasta Sáenz, y desde Corrientes hasta la zona de la Facultad de Derecho. Además de eso, nos queda no solamente la obra civil, sino también todo el componente adicional, electromecánico, de señalética y de coches, porque para que funcione la Línea H tenemos que incorporar los coches. Hoy están los coches prestados para esa línea.

Esto nos lleva a pensar en la posibilidad de que algún banco de fomento a las importaciones nos “apalanque” un crédito que nos permita conseguir financiamiento. Si no, tendremos que esperar a un banco de fomento, porque es obvio que una inversión de estas características, con la situación presupuestaria actual, resulta muy difícil de realizar.

Diputado: usted habló de los costos por kilómetro de subterráneo, pero debo hacer referencia a la obra completa, incluyendo los coches. Es algo distinto de la obra civil. De cualquier forma, todo depende de la situación de cambio que tengamos: no es lo mismo cuando estamos a cuatro pesos por dólar, que cuando estábamos a tres, el año pasado. La situación se ha modificado.

Además, están las condiciones físicas: por ejemplo, es mucho más caro el kilómetro de subterráneo hasta llegar a Sáenz que el kilómetro de subterráneo hasta llegar a Córdoba, porque tenemos muy mal suelo y una forma de ejecución de obra mucho más complicada, que es en cut and cover –así se lo llama–: realmente, es muy compleja y costosa, dado el mal suelo que tenemos en la zona sur.

En promedio, podemos decir que está en 75 millones de dólares o más, según la calidad del suelo con que nos encontremos. El resto es idéntico. Por cierto, va a depender de las calidades específicas del suelo e incluso de las interferencias con que nos encontremos. No es lo mismo un suelo sin ningún tipo de interferencias que un área con interferencias complicadas. Un caso particular es el de las cloacas, que en algunas circunstancias elevan muchísimo los costos.

Con respecto al Peters, no está concluido el estudio. Hay una idea interesante en el sentido de que a lo mejor sin el estudio concluido pudiéramos hacer una reunión con la Comisión de Seguimiento, puesto que también se podrían dar inputs a la consultora por parte de la comisión que analiza la expansión de la red de subterráneos.

En realidad, me encantaría poder hacerlo, así que aprovecho esta oportunidad para manifestarles a los integrantes de la Comisión de Seguimiento mi intención de realizar una reunión específica.

Hasta ahora, estamos frente a una hipótesis, y sobre ella estamos trabajando en el control, a través de un modelo matemático bastante complejo, que a su vez está basado en los trabajos que hizo el BID con el Poder Ejecutivo Nacional con elementos del año 2007. Con esos elementos se está haciendo el trabajo, pero evidentemente sería interesante avanzar para no ver el resultado final sin haber analizado el proceso, por más que el trabajo no esté terminado.

Sr. Abrevaya.- ¿Hubo renegociación de precios?

Sr. Ministro (Chain).- Lo que ocurrió fue lo siguiente: se reiniciaron las obras de las cocheras que se habían suspendido, pero no hubo renegociación. Los precios que se congelaron en su momento con el anticipo, están congelados del mismo modo. Respecto del resto de la ejecución del contrato, tendrá las redeterminaciones que son de ley.

Pág. 26 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Abrevaya.- ¿Las cocheras son de la “A” o de la “B”?

Sr. Ministro (Chain).- De la “A” y de la “B”.Con respecto a Pueyrredón, a las mediciones del tiempo las hacemos por GPS. Así

lo hicimos antes y lo seguimos haciendo hasta ahora. Se puede ver cómo funcionan los móviles en cada momento y con eso sacamos la definición en el tiempo. Si hubiera alguna diferencia, podemos analizarla.

Sr. Abrevaya.- Mi planteo apuntaba a que se trata del tiempo Sur – Norte.Sr. Ministro (Chain).- Norte – Sur también. Estoy hablando de ambos.

Sr. Abrevaya.- A mí me dio un resultado diferente.

Sr. Ministro (Chain).- Si tiene alguna diferencia, estudiémosla, porque la podríamos subsanar simplemente analizando una cuestión técnica, ya que no se trata de algo opinable: son tantos minutos, o no lo son.

Está funcionando un sistema de seguimiento por GPS, y por medio de una computadora sacamos los datos. Por eso, si hubiera alguna diferencia o error, podemos subsanarlos viéndolo en la computadora.

La inversión de Pueyrredón ha sido de menos de un millón de pesos por kilómetro; que incluye también arreglos de calzada que de todos modos había que hacer. Me resulta difícil separar lo que igualmente tendríamos que haber hecho por mantenimiento de la avenida de lo que hicimos sólo para encarar la obra. Si usted lo requiere, podríamos hacer un análisis específico, pero lo que se ha invertido en ambas cosas –mantenimiento y ejecución de lo nuevo– ha sido menos de un millón de pesos. Y estoy hablando del trabajo completo.

Me preguntó sobre el Sistema BRT. Tenemos que coordinar acciones con el Poder Ejecutivo nacional, la Secretaría de Transporte y la CNRT, para lograr este proyecto. En ese sentido, retrocedemos y avanzamos. Para el segundo semestre de 2010 pensamos tener nuestro proyecto en funcionamiento. Si no contáramos con esta alternativa, sería más oneroso para la Ciudad de Buenos Aires, pero estamos tratando de no llegar a ese estado de situación.

No soy especialista en el Sistema ITS, pero si necesita más profundidad, puedo mandar los detalles por escrito. Por supuesto, el objetivo es que sea un sistema inteligente, que no solamente sirva para manejar el sistema de semáforos, sino también para anunciarnos cómo manejarnos mejor. El mismo sistema podría distribuir información. Esto no se hace solamente en la vía pública; en las ciudades modernas, también se hace sobre los medios, para que ellos, a su vez, vayan anunciando las distintas posibilidades para no caer en una concentración de tránsito o en una situación de otro tipo.

Hay algunas tecnologías poco difundidas; pero hay que tenerlas en cuenta para incorporarlas luego. Por ejemplo, los taxis de los países más desarrollados cuentan con GPS que anuncian por dónde ir. En la Ciudad de Buenos Aires hay muy pocos móviles –taxi o particulares– que tengan incorporado ese sistema. Por supuesto, la tecnología que pensemos incorporar deberá prever este servicio.

Creo que queda por contestar una última pregunta respecto del Maldonado.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 27

Sr. Abrevaya.- Falta lo de Las Cañitas.

Sr. Ministro (Chain).- Diputado: en realidad, el punto de conflicto y de tensión en Las Cañitas no es por la obra. La Ciudad tiene ese problema desde antes. No se modificó el uso del zócalo comercial; es el mismo de siempre, muy conocido por todos los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires. No se incrementó la movida en Las Cañitas por lo que hemos hecho. Tuvimos una obra y además del inconveniente que ocasionaba, hubo silencio respecto de la obra.

Ahora bien, seguiremos tratando de resolver el otro problema relacionado con la convivencia y la relación de no sobrepasar el sistema en un área que, al mismo tiempo de ser comercial, es residencial. Es comercial, porque eso está permitido y no lo podemos modificar. Sin embargo, los bares y restaurantes generan una movida. Eso no está permitido en esa zona, y hemos hecho bastante por hacer cumplir la regulación; en este caso, no por parte del Ministerio, pero les comento que fue así. Por ejemplo, allí no puede haber boliches bailables. El año pasado, un boliche hacía todos los “by passes” posibles para poder seguir en funcionamiento, haciendo distintas tratativas. Se terminó llamando…

- No se perciben las palabras pronunciadas por el diputado Abrevaya.

Sr. Ministro (Chain).- Exactamente.

Sr. Abrevaya.- Lo que ocurre es que la obra hace un aporte para que eso se incremente, para que sea más bailable que restaurante. Me refiero a las luces y a la posibilidad de que sea un paseo. Si no existiese la obra, lo podríamos parar un poco. Con todo eso iluminado…

Sr. Presidente (González).- ¿Pero usted dice que bailaban en la calle? (Risas)

Sr. Abrevaya.- No, obviamente.

Sr. Ministro (Chain).- Creo que –y supongo que vamos a estar de acuerdo con esto–, en realidad, las mejoras no deberían ser usadas en forma indebida, sino debida, en una ciudad como Buenos Aires. Evidentemente, la mayor parte de los vecinos plantea como buena la mejora que se hizo desde el punto de vista del espacio público, pero se queja del uso que hacen algunos de ese espacio. Hay que tratar de ser más solidarios, en conjunto, y aplicar algunos sistemas, para controlar este sistema que se desborda.

Éste es mi pensamiento. Podemos estar en desacuerdo.

Sr. Abrevaya.- Los otros diputados me van a matar por mi insistencia pero, en concreto, qué es mejora y qué no es mejora es una manera de ver. Para un vecino que vive en esa cuadra o alrededores, no es una mejora.

Sr. Presidente (González).- Diputado: usted sabe que no existe la teoría del pensamiento único. Hay vecinos a los que les gusta la movida y que compran en ese lugar porque les gusta. Y hay otros vecinos que vivían más tranquilos cuando no había nada, cuando no iba

Pág. 28 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

nadie. Algunos vecinos también se quejaban porque estaba la calle rota y no podían circular.

De todos modos, es un tema que se puede debatir, y demás.

Sr. Epszteyn.- Señor presidente: ¿esto es un diálogo? Perdóneme, pero usted se mete en medio. El diputado le está haciendo preguntas al Ministro. Usted, como siempre, se abusa de las atribuciones.

Sr. Presidente (González).- Mire, diputado: llevamos casi seis jornadas consecutivas de reuniones de Presupuesto. Llega usted y empiezan los problemas. (Risas) No sé por qué, pero llega usted y empiezan los problemas.

Al igual que escuché al diputado Abrevaya, le estoy haciendo una sugerencia, según lo que a mí me parece.

De todos modos, vayamos terminando, Ministro.

Sr. Ministro (Chain).- Para completar la información, recordemos que la Legislatura modificó el Código respecto de Las Cañitas. Bajó la altura y le dio al área mayor uso comercial. Esto ocurrió hace poco tiempo. Dio preferencia C sobre Las Cañitas.

Sr. Presidente (González).- Falta contestar la pregunta sobre el Maldonado. Al respecto, quiero aclarar algo para la versión taquigráfica. El diputado Abrevaya hablaba de un sobreprecio del 20 por ciento, pero me parece que ése no fue el sentido de su manifestación. No sé si es eso lo que quiso decir.

Sr. Abrevaya.- 20 millones de dólares.

Sr. Presidente (González).- De obra. ¿Pero usted preguntó si era de sobreprecio? Si es así, dejo que conteste el Ministro.

Sr. Ibarra.- Dijo sobreprecio.

Sr. Presidente (González).- El diputado dijo “sobreprecio”. A mí me pareció que…

Sr. Ministro (Chain).- Si hablaba de sobreprecio, quiero decirle que no hubo ni un peso de sobreprecio. Existe una información cruzada, pero no me consta, respecto de un rechazo anterior a nuestra gestión. No me consta ni le consta a mis colaboradores que hubiera un rechazo de alguna propuesta anterior. La preadjudicación fue en el gobierno anterior, con lo cual no hubo otra cosa que el mismo trabajo previo al contrato.

Por otro lado, le digo que no fueron 20, sino 12 y que están dentro de la Ley de Obra Pública, que es la que nos rige. Pero nosotros tenemos también la Ley de Obra Pública nacional. Las adecuaciones de proyectos estaban contempladas dentro del pliego. El pliego definía esto; definía la posibilidad de las modificaciones. Estas mismas fueron evaluadas por los especialistas del Banco Mundial y nosotros recibimos su evaluación.

Sr. Ibarra.- Si quiere, puedo aportar…

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 29

Sr. Presidente (González).- Diputado Ibarra: si es con el ánimo de aportar, ¿por qué no espera que termine el ministro?

Sr. Ibarra.- Lo digo, porque está confundido. Mientras ordena su pensamiento…

Sr. Ministro (Chain).- Yo estoy confundido, en virtud de que usted me habla sobre mi conversación.

Sr. Ibarra.- Yo no había hablado. Usted dijo que estaba confundido.

Sr. Ministro (Chain).- Además, como están hablando con el presidente de la comisión…

Sr. Presidente (González).- Se le escapó que lo habían echado. Entonces, parece ser que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene tanto poder que hace echar a los funcionarios del Banco Mundial. Eso es lo que piensa el diputado Ibarra.

Ministro: termine con su alocución y luego el diputado Ibarra le hará un aporte.

Sr. Ministro (Chain).- Voy a concluir la respuesta.Usted me preguntaba respecto de la prosecución de la obra. La manda judicial

plantea la suspensión de la ejecución del pozo. Técnicamente: ejecutar un pozo significa excavar. La manda judicial que establecía que se parara de construir el pozo llegó cuando su ejecución estaba concluida hacía semanas. Nosotros no construimos más el pozo, porque ya estaba terminado. Y lo que quedaba por hacer, no tiene que ver con la construcción de un pozo. Los pozos no se construyen; los pozos se cavan y se construye un subsuelo. Técnicamente, no es así. Obviamente, por la definición específica –porque no soy abogado– consultamos con la Procuración para saber qué hacer.

Sr. Presidente (González).- Para una aclaración, tiene la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- En realidad, y vinculado con lo que preguntó el diputado Abrevaya, la propuesta original que figuraba en el pliego eran tres pozos más pequeños, no con tanta profundidad. Está claro que esto, en función de los intereses de la empresa, era más complejo. El pozo más profundo que finalmente se negoció era favorable para la empresa y –creo– planteaban que podía acelerar la obra unos cuatro o cinco meses. El Gobierno autorizó que en lugar de los tres fuera uno. En conclusión, era más fácil para la empresa y se adelantaba cuatro o cinco meses. Lo cierto es que por esa obra se cobraba 20 millones de dólares. En definitiva, se pagaban 20 millones de dólares –y por eso la referencia del sobreprecio– por algo que beneficiaba a la empresa, adelantando cuatro o cinco meses.

Efectivamente, no hubo objeción; no es que hubo acuerdo del Banco Mundial, pero tengo entendido que aquellos que no lo objetaron, ya no están más; fueron “game over”.

Sr. Presidente (González).- Habrán renunciado.

Sr. Ministro (Chain).- Repito: son 12 millones de dólares.

Pág. 30 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

En verdad, no sé si es conveniente o no para la compañía constructora. A lo mejor el doctor Ibarra lo sabe. Realmente, no analizo las conveniencias de la empresa constructora, sino las de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es lo que me corresponde.

Absolutamente, ignoro los cambios que tenga el Banco Mundial en el tratamiento de sus contratados y consultores.

Sr. Presidente (González).- Para una aclaración, tiene la palabra el diputado Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- El señor ministro comprenderá que no es mi intención aclarar el juicio acá. Incluso, podría haber dicho que fue un pedido de la empresa al Gobierno de la Ciudad en la preadjudicación. Todo esto es lo que está en discusión en las 160 fojas que faltan en el expediente. Por esto, hay un “problema” –por decirlo de una manera elegante– en el Juzgado.

Mi planteo es el siguiente: respecto del presupuesto, señor presidente, nos encontramos sin 300 millones para el subte, AUSA sigue sin pasar por acá, gastamos 12 millones de dólares, y seguimos evitando que ese dinero vaya al subte. En cambio, va a una empresa que no queda en claro su utilidad, y con otras consecuencias que no planteé; y que no lo voy a hacer, porque es largo. Ésta es la razón por la cual lo expresé. Lo demás está judicializado.

El problema es qué eligen ustedes cuando pagan una obra: pagar de más de acuerdo con lo que pide una empresa o suspender las obras del subte.

Sr. Ministro (Chain).- Insisto: no se paga de más. De lo contrario, no existiría la Ley de Obras Públicas.

Por otro lado, no existe la faltante de 160 fojas que usted plantea. Tengo los elementos; si los quiere, encantado se los doy. Si falta lo que se entregó en el Juzgado, que se investigue, porque nosotros entregamos el conjunto. Además, hemos analizado las 160 fojas que se expresan faltantes, y no se hace referencia alguna a los temas específicos que usted me está manifestando. Según la información que tengo, esto es así. Si hay alguna modificación al respecto, encantado de verlo, acá o dónde sea.

Sr. Abrevaya.- Faltaron y hace diez días reaparecieron. El dato que teníamos es que contenía otras cosas y reaparecen como otras fojas. Pero el faltante fue el que generó el problema.

Sr. Ministro (Chain).- El faltante pudo haber sido por causa de cualquiera, menos nuestra, porque hicimos cuatro copias.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el diputado Di Filippo.

Sr. Di Filippo.- Quiero esclarecer un poco esta situación.El faltante de fojas existió y está comprobado por el Juzgado. Si leen el fallo, en la

cautelar también se manifiesta la posibilidad de sobreprecio en la obra; no lo decimos nosotros, sino la Justicia…

Sr. Presidente (González).- Está bien, pero está el Procurador…

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 31

Sr. Di Filippo.- Es más: el ministro acaba de decir que había información que no era sensible en el faltante de las hojas. En una de las fojas que faltaba había una pregunta que había hecho la empresa, que es la siguiente: Aclaración con consulta número 2.26 Planeamiento de las Obras. La empresa preguntaba: “entendemos que respetando los marcos establecidos en el pliego, será aceptada la presentación de un planeamiento de obra alternativo al que se establece en el pliego”. ¿Esto es así? Y hay una respuesta del Estado que expresaba: “se acepta siempre que se demuestre y justifique adecuadamente la necesidad de los cambios que se propongan, sin alterar la secuencia y ejecución de cada una de las obras y realizando las mismas lo más próximo posible a su puesta en uso. Además, el oferente podrá presentar ofertas que reduzcan los plazos de ejecución de obra”. Esto muestra claramente que la modificación de la obra tenía que ser a pedido del oferente. Según lo que figura en el expediente que está en el Juzgado, la empresa dice que es el Poder Ejecutivo el que pide la modificación de la obra. Y, aparte, dice: “sin alterar la secuencia de ejecución de cada una de las obras”. Las obras no se podían modificar. Estaba claro que era un pozo trifolio…

Sr. Presidente (González).- Diputado: está judicializado. Estamos discutiendo lo que está en la Justicia.

Sr. Di Filippo.- Quiero aclarar la situación, porque el ministro dice una cosa que no es la verdad.

Sr. Presidente (González).- No creo que sea así.Tiene la palabra el diputado Epszteyn.

Sr. Epszteyn.- Parece que hoy los problemas comenzaron antes de que yo viniera. ¡Es una suerte!

Sr. Presidente (González).- Espero que no continúen, diputado.

Sr. Epszteyn.- Mi primera pregunta es concreta, señor ministro: ¿usted tiene en el Ministerio algún agente de la Policía Federal, por 6 mil pesos? (Risas).

Sr. Ministro (Chain).- No, que yo sepa. ¿Y usted, diputado?

Sr. Epszteyn.- Yo, ¿qué?

Sr. Ministro (Chain).- ¿Tiene alguna persona de la Policía Federal en su despacho?

Sr. Epszteyn.- En mi despacho tengo una persona de la Policía Federal, pero cuando era secretario conocía a los que cobraban 6 mil pesos.

Voy a contextualizar un poco su exposición y compararla con la del año pasado. Como tuvimos oportunidad de discutir los mismos temas, me parece que estamos en un retroceso respecto del debate que tuvimos hace un año. Nos encontramos debatiendo un presupuesto en un contexto en que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó a un

Pág. 32 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

diálogo, presentó un proyecto denominado "2020", coronado por el Secretario General, Marcos Peña, en el cual hace un cálculo de la inversión necesaria para cumplir con los derechos constitucionales y con la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, etcétera, que da como resultado, según el cálculo que tenemos de todos los objetivos planteados, la suma de 62.500.000 de pesos. Si nosotros vemos que la inversión de capital que ustedes plantean para el año 2010 es de 2400 millones contra 3400, vemos que ya en el propio inicio del debate estamos retrocediendo. Me parece que la cuestión fundamental está en ver a qué se aplica esa reducción. En los ciclos económicos hay subas y bajas, el problema está en las prioridades que uno asigna.

Usted comenzó su exposición hablando de dos cosas que ya debatimos aquí mismo el año pasado. En primer lugar, que sus decisiones iban siempre en función de cumplir con el Plan Urbano Ambiental. Pero si nosotros vemos los planes de inversiones que están presentando este año, notamos cuán poco se está cumpliendo con el Plan Urbano Ambiental. Es más, basándome en el plan de obra que ustedes hacen para este año, yo le cambiaría el nombre al ministerio: en vez de Desarrollo Urbano lo llamaría "Desarrollo Hídrico", porque prácticamente es lo más importante que ustedes tienen.

Me pareció bien que se extienda tanto en las obras de un plan que viene de antes, relacionado con el tema hídrico. Pero salvo eso, se abandona todo lo que tiene que ver con inversión en subterráneos, que me parece un tema central para cumplir con el Plan Urbano Ambiental, así como todo lo que tiene que ver con el transporte público.

También se abandona, aunque lo presenta hoy, el Centro Cívico en el sur, que para nosotros es un proyecto muy discutible. Incluso, usted lo presenta como una obra importante de su Ministerio y yo no encuentro en su presupuesto ninguna partida para financiarlo. No sé si usted me puede indicar dónde está, porque me parece que no figura.

Pero en cambio, sí presentan la venta de los terrenos de Catalinas, que ya se aprobó con una ley de la Legislatura, y los túneles debajo de la 9 de Julio: dos proyectos que tienden a mayor congestionamiento en la zona céntrica –y no a menos–, y que siguen incentivando el uso del automóvil. El caso de los túneles debajo de la 9 de Julio tiene el agravante de que plantean financiarlo a través de un peaje; es decir, con una mayor circulación de autos. Si a esto le agregamos que desinviertimos en subterráneos –a lo cual nos vamos a referir más adelante–, lo que usted planteaba en un comienzo acerca del cumplimiento del Plan Urbano Ambiental, ya no es tan así, no se cumple. Es más, tampoco se cumple lo que usted mencionaba con relación al calentamiento global, porque estos proyectos aumentarían el uso de autos, consumo de combustible y todo lo que recalienta el planeta.

Además, con esta reducción presupuestaria que se hace, se abandonan otros dos temas centrales del Plan Urbano Ambiental como son las obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo –para el Riachuelo no hay un peso– y el Corredor Verde del Oeste. Con lo cual, contextualizando su presentación, nos parece que no coincide mucho lo que hace con lo que se dice.

Usted dijo que iban a ser respetuosos del fallo. Y permítame leerle algo, porque si no va a parecer algo caprichoso y uno queda como que está en contra de todo.

Sr. Presidente (González).- Usted es bastante caprichoso, diputado.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 33

Sr. Epzsteyn.- Quiero leerle los fundamentos por los cuales la Justicia hace lugar y dicta una medida cautelar: "Los túneles de la 9 de Julio han sido suspendidos por la Justicia, primero, por no contar con los estudios y certificados ambientales antes de encomendar el proyecto y licitarl; segundo, por incumplir con la Constitución y el Plan Urbano, no habiendo intervenido previamente el COPUA" –a pesar de que usted dijo que siempre se reúne con ellos, etcétera–; "tercero, porque la Ley 3060 no concesionó el mantenimiento y explotación ni de la 9 de Julio ni de vías bajo la 9 de Julio; cuarto, porque sólo el Ministerio podría encomendar la ejecución de obras viales a AUSA, nunca la operación y el mantenimiento de una vía no concesionada; quinto, porque pese a que cuando aprobamos la Ley 3060 se hablaba de excedentes de AUSA, esta obra se financia con el aporte de los constructores y no con una partida asignada por AUSA o por el Ministerio, y como deuda pública ésta necesita autorización por ley".

Quiero decirle que estos cinco fundamentos que acabo de leer y que fueron planteados por nosotros, los cinco fueron fundamentos del fallo. Si hubiese sido uno solo, uno podría discutirlo, pero fueron los cinco.

Nosotros podemos discutir si hacen falta los túneles debajo de la 9 de julio y si, como ustedes dicen, sirven para la conectividad norte-sur; y también podríamos discutir si una obra es necesaria o no desde el punto de vista urbano. Pero dada la manera en que ustedes se manejaron –más allá de que "Marquitos" Peña llame al diálogo de las fuerzas políticas con el "Buenos Aires 2020"– es muy difícil establecer algún tipo de conversación porque ustedes eluden la ley y la eluden en todos los puntos; interpretan la ley a su antojo. Cuando antes el diputado Abrevaya planteaba el tema de las obras hechas por AUSA, de que si está la plata está la obra y si no está la plata no está la obra, estaba hablando un poco de esto, con el agravante de que se estaba eludiendo concretamente el control presupuestario que nosotros, como legisladores, tenemos que ejercer.

Ahora no tiene más remedio que respetar el fallo judicial, cosa que sé que no le va a gustar, porque ustedes tienen problemas con el Contencioso Administrativo. Habría que preguntarse si el problema que tienen con el Contencioso Administrativo es por ellos o por la forma en que ustedes pretenden llevar adelante los planes.

Volviendo al tema de subterráneos, el año pasado estuvimos discutiendo largamente acerca de esta cuestión. En principio, ustedes habían venido a plantearnos –y acá no le pueden echar la culpa a nadie y, menos que menos, a la oposición– que querían una modificación de la ley de subtes, para hacer viable su expansión. Se la votamos y se la dimos. Y por cierto, la discutimos bastante porque, incluso, alrededor de esa discusión plantearon la modificación de la traza. Es decir, hicimos todo un esfuerzo; tengamos en cuenta que yo soy jefe de un bloque que, en general, no les ha votado casi nada el año pasado; pero este tema se lo votamos.

Uno pensaría que durante un año no pueden pasar cosas, pero lo terrible es que sí pasaron, y yo se las pregunté al nuevo presidente de Subterráneos el día que estuvo en la Comisión de Seguimiento, unos viernes atrás. Le pregunté por el acta de directorio N° 984, por la cual se le notificó a la contratista Alstom la ampliación de una multa por mora en la ejecución del valor del 10 por ciento del monto previsto. La multa era de 3.046.793 pesos. Espero que hoy puedan contestármelo, porque cuando se lo pregunté al presidente de Subtes –ya pasaron veinte días– me dijo que iba a profundizar en el tema, que no era su directorio y que iba a mandarme la respuesta.

Pág. 34 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

El 19 de agosto de 2008 se firmó un acta acuerdo sobre la misma situación por la que desestimaron la multa y, a partir de ese momento, se le dio un premio inaudito: se le reconocieron gastos improductivos y mayor permanencia. Recuerdo que la multa había sido por mora. Pero una empresa multada por mora se le levanta la multa y, además, se la premia con gastos improductivos más mayor permanencia.

Sé que en esta sala debe haber pocos especialistas en obra pública. También sé que la Ley de Obra Pública dice que hay adicionales del 20 por ciento. Sinceramente, me parece inaudito. No sé cómo administran ustedes los contratos, porque ya no se trata solamente del problema que mencionaba antes el diputado Abrevaya respecto de las obras hídricas, es decir, de los 20 millones que podrían haber sido utilizados para los subtes. En este caso, estamos hablando de dinero del subte que podría ser utilizado para hacer más subtes. Pero no: se está utilizando para más Alstom.

Sumado a todo esto, hay un adicional de obra superior al 46 por ciento del presupuesto oficial, es decir, de 13 millones de pesos. Todo esto fue firmado durante la maravillosa gestión del presidente Irigoin, que me gustaría que me aclararan porque todas estas decisiones, según tenemos entendido, fueron tomadas sin participación de la línea de la empresa Sbase.

Cuando uno mira el presupuesto que ustedes le dan a Sbase para este año y la forma en que administran los contratos que ya tienen con esa empresa, uno no tiene más remedio que hacer la pregunta que antes le hizo el diputado Abrevaya respecto de si ustedes realmente van a seguir adelante con Sbase. Como empresa, va a pasar a ser simplemente una mera dependencia del Ministerio, porque tenemos la sensación de que hoy es una empresa virtual.

Por otro lado, respecto del Programa Sistemas de transporte por bicicletas, no tengo más remedio que hacerle esta pregunta. Me parecen fantásticas las bicisendas, porque estarían acordes con el Plan Urbano Ambiental. Ahora bien, al Sistema de transporte por bicicleta –Programa 47– ustedes lo presentan de la siguiente manera, entrecomillado: “Los productos finales a obtener como resultado de este programa son los proyectos para el mejoramiento del centro de transferencia de la ciudad de Buenos Aires y los centro de ruptura de cargas y zonas de actividades logísticas, acordes con el objetivo de mejorar las condiciones de desplazamiento de la población y eficientizar el transporte de mercancías en las interfases de los viajes, entre ellos…

Sr. Presidente (González).- Diputado: le pido por favor que vaya redondeando las preguntas.

Sr. Epszteyn.- Mire, presidente: usted lo dejó al diputado Abrevaya preguntar todo lo que quiso, y la verdad es que hoy no le estoy trayendo ningún tipo de problema. Nada más estoy haciendo algunas preguntitas.

Sr. Presidente (González).- ¿Cómo que no trae problemas? Hace un montón de consideraciones y no formula las preguntas. Se trata del respeto hacia todos los diputados; no sólo hacia a mí. Formule las preguntas.

Sr. Epszteyn.- Como dice la canción de Eladia Blázquez: “que difícil se me hace…”

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 35

Sigo leyendo: “…los productos finales a obtener como resultado de este programa son los proyectos para el mejoramiento…” Y cuando uno observa cuánto van a destinar ustedes para conseguir hacer los proyectos para las bicisendas, se encuentra con 35 millones de pesos para el año 2010, 20 millones para el 2011 y 20 millones para el 2012. Es decir, ustedes para hacer los proyectos para las bicisendas van a gastar 75 millones de pesos en los próximos tres años. Aparte, ¿cuál es la complejidad para proyectar una bicisenda desde el punto de vista técnico? La verdad es que la idea no me cierra.

Esa es la pregunta, querido presidente.

Sr. Presidente (González).- Gracias, querido diputado.

Sr. Epszteyn.- No terminé.Respecto del Distrito Tecnológico, que ha sido otra de las presentaciones

estratégicas que escuché, voy a leer lo siguiente: “Distrito Tecnológico…

Sr. Presidente (González).- Diputado: haga la pregunta.

Sr. Epszteyn.- ¿Sabe qué sucede, presidente? Yo voy a hacer la pregunta, pero ustedes nos mandan junto con el Presupuesto, un mensaje, donde él dicen cosas. Si uno las lee –no sé si todos los diputados leen los mensajes para discutir estas cosas…

Sr. Presidente (González).- No me cabe duda alguna.

Sr. Epszteyn.- Yo los leo. Sobre la base de la lectura de los mensajes, analizo lo que ustedes proponen y veo los números.

Entonces, déjeme que yo le diga lo que dice el mensaje. Dice que en cuatro años piensan lograr 100 mil metros cuadrados de oficinas –lo que se llaman “metros de alfombra”– con aproximadamente 20 mil empleados en el barrio. Esa fue la estimación del Subsecretario Pirovano. “La idea es invertir en diez años entre 200 y 300 millones de dólares para revitalizar la zona. Allí se desarrollará un plan maestro que incluirá iluminación, un plan de seguridad, el mejoramiento del tránsito y los medios de transporte y, por supuesto, el plan de infraestructura.” Le pregunto dónde está la plata de este año para hacer lo que plantean en el mensaje para el Distrito Tecnológico, porque yo tampoco la encuentro. Repito: 100 mil metros cuadrados de oficinas. ¿Cuáles son las obras y el dinero que ustedes solicitan?

Por último, el Ministro Cabrera –esto se lo dije cuando vino aquí–, mandó al Jefe de Gobierno a inaugurar –con una gran fiesta, copetín y todos los medios de difusión– la empresa CATA Consulting Services. CATA Consulting Services –que es la empresa insignia del Distrito Tecnológico, y que por cierto a nosotros nos parece muy bien– fue autorizada allí sobre la base de una nota del señor Lostri, que les voy a leer. Todos los años tengo algún problema con el señor Lostri por alguna nota.

Sr. Presidente (González).- Está muy lector, diputado.

Sr. Epszteyn.- Sí, porque trabajo.

Pág. 36 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Usted sabe que en el Distrito Tecnológico hay un problema: hay una parte que tiene zonificación R2b1 y otra c3. El Cuadro de Usos en un distrito de zonificación R2b1 –esto también se lo dije a Cabrera– no permite inaugurar a CATA Consulting, que quiere hacer consultoría. Y tenemos la mala suerte de que justamente CATA Consulting está ubicada en un R2b1. Entonces, Pirovano les mandó una nota a ustedes preguntándoles si podía habilitar en un R2b1 a esa empresa. Ustedes le contestaron lo siguiente: “El predio se encuentra localizado…” etcétera. “B) La ley ha sido sancionada con el fin de promover la localización de empresas de tecnologías diversas como la que nos ocupa en los presentes actuados. C) El cuadro de usos particularizados de que dispone la mencionada ley como anexo 1) aún no ha sido sancionado…” Lostri dice que el Cuadro de Usos aún no ha sido sancionado. “…D) No obstante, toda vez que profesionales de esta Subsecretaría han efectuado el estudio urbanístico correspondiente al polígono en cuestión y que de tal estudio se arribó a la conclusión de que lo solicitado se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la ley sancionada y acorde el entorno urbanístico del predio, es de entender que haciendo herramienta en un proyecto de decreto a reglamentación a impulsarse por este Secretaría, se está en condiciones de afirmar una resolución favorable a la petición de la localización.” Es decir, ustedes le dicen al Ministerio de Producción que están en condiciones de dictar una resolución aprobando algo que no está en la ley. Esto lo dice esta provisión firmada por la Subsecretaría de Planeamiento.

Entonces, me pregunto: por un lado, ¿dónde está la plata para el Distrito Tecnológico? y, en segundo lugar, si realmente tienen la decisión política –que compartimos– de impulsar el distrito tecnológico, ¿no sería más fácil que, cuando hay un problema técnico para que el privado se afinque, vengamos aquí a modificar el Cuadro de Usos, en lugar de hacer discursos grandilocuentes, cuando no hay plata para hacer las obras? Apurémonos con la modificación del Cuadro de Usos, porque todos queremos una empresa en el Distrito Tecnológico.

Sr. Presidente (González).- Diputado…

Sr. Epszteyn.- ¿Sabe qué sucede, presidente? Después empezamos la alocución diciendo que somos respetuosos de los fallos judiciales, y pareciera ser que los diputados de la oposición que vamos y acudimos a la Justicia lo hacemos porque tenemos un “ánimo obstruccionista”. En realidad, hagan las cosas bien, porque si usted va a la Justicia con esto, le va a pasar lo mismo, y después va a venir y me va a decir: “Somos considerados con los fallos judiciales”. Entonces, hagan las cosas bien, vengan a la Legislatura a buscar los consensos, como corresponde, y no traten de llevarse el mundo por delante, como viene haciendo el gobierno del ingeniero Macri en todos los temas, porque así no va.

Sr. Presidente (González).- Termine, diputado. Hace más de 30 minutos que está hablando.

Sr. Epszteyn.- Para cumplir con este plan Buenos Aires 20-20 no hay que ser Macri; hay que ser Cacciatore, presidente.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor Ministro.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 37

Sr. Ministro (Chain).- Diputado Epszteyn: si en algún momento ha habido algún planteo de parte nuestra que fuese contrario a este espíritu de la búsqueda de consensos o si le llegó a usted de esta manera, es porque nosotros no hicimos algo, que vamos a corregir en el futuro; le pido disculpas por ello. De cualquier manera – y esto usted lo sabe, ya que me ha llamado más de una vez por teléfono y siempre he contestado los llamados–, jamás tuve un llamado telefónico previo suyo, para trabajar en consensos previos a judicializar un planteo, ni sobre estos puntos que usted menciona, ni respecto de los temas de índole judicial.

De cualquier manera, ¿me permite contestar sus preguntas? Yo no lo he interrumpido, diputado.

Sr. Epszteyn.- Sí, claro.

Sr. Ministro (Chain).- Con relación al Plan Urbano Ambiental, respecto del cual usted plantea una diferencia notable, debería fijarse que el Plan tiene un capítulo, específicamente, detallado con los problemas hidráulicos de la Ciudad de Buenos Aires sobre los que hay que trabajar. Por lo tanto, no es fuera del Plan Hidráulico, sino que, precisamente, es una de las direcciones que nos obliga el Plan Hidráulico. Digo esto, dado que usted leyó tantas cosas; aquí hay una diferencia de criterio de lectura, porque esto también existe dentro del Plan.

No voy a hacer comentarios ni voy a contestar lo que está en trámite judicial, porque es un tema que está manejando la Procuración y no yo, con lo cual no me corresponde hacerlo, dado que está fuera de mi ámbito.

Respecto de los túneles, en la página 30 del Plan Urbano Ambiental, se establece la obligación de la conectividad Norte-Sur de las autopistas que integran la Ciudad de Buenos Aires. Esto está en la página 30 del Plan Urbano Ambienta y es una obligación que también nos impone el Plan Urbano Ambiental. Al respecto, el Plan Urbano Ambiental no dice que deban ser túneles, sino que hay que conectar la Ciudad. La otra alternativa sería conectar las autopistas por algún otro sistema; por ejemplo, podríamos hacer un viaducto sobre la Avenida 9 de Julio. Pero, correctamente, éste es uno de los métodos para lograrlos.

Por otro lado, me alegra que usted traiga la posibilidad de una alternativa para resolver el problema de los coches que entran por las dos bisagras que tiene la Ciudad de Buenos Aires: una, cuando termina la Autopista Illía y la otra, donde se encuentran las tres autopistas del Sur. Usted mismo dice que en el diálogo esto lo podríamos haber establecido como posible. Me alegra mucho que usted vea como una alternativa de solución que la conectividad Norte-Sur de la Ciudad, sin entrar al centro de la Ciudad, en la zona que está más complicada de la Ciudad, sea a través de la ejecución de una obra que no permita el acceso al centro de la Ciudad de los vehículos que vienen del Norte para el Sur del área metropolitana, y viceversa.

Por otro lado, cuando hablamos de “proyectos”, hay un error. Muchas veces en nuestro léxico habitual, se entiende por “proyecto” como la suma del hecho “proyectual” y de la ejecución de las obras que lo llevan a su fin. Con lo cual –lamento que haya sucedido, pero es así–, sin duda alguna, proyectos no es “por hacer la ingeniería de”, sino por es “por hacer la ingeniería y la obra de”; y la ingeniería es inexistente en ese monto. Por lo tanto, si allí hay que hacer alguna corrección semántica es por el uso del léxico corriente; cuando hablamos de “proyecto” lo hacemos con referencia a un proyecto, que se transforma en obra en un mismo acto.

Pág. 38 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

El tema del subte ya lo contesté; no lo voy a repetir, porque sería como volver a contestarlo.

Lo que usted me pregunta respecto del tema de Alston se lo envío por escrito así tiene una respuesta más acabada.

Respecto de la diferencia en el cuadro de uso del Distrito Tecnológico, a la que usted hacía mención, también se la enviaré por escrito, diputado.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la diputada Alegre.

Sra. Alegre.- Voy a preguntar por obras que tienen que ver con algunas de las comisiones a las que pertenezco, que el Ministro no detalló en su exposición porque, en su mayoría, son obras que tienen el Presupuesto en otras jurisdicciones, pero que tiene que ver el Ministerio de Desarrollo Urbano, con su ejecución.

En primer lugar, quiero saber qué pasa, en general, con toda el área de recuperación de la Ribera y, especial, con el Parque de la Memoria y el Monumento a las Victimas de Terrorismo de Estado, obra que debería estar terminada desde hace ya dos años, y que durante todo el ejercicio 2009 no se ejecutó ni un solo peso y no se hizo absolutamente nada. Así como no se ejecutó el año pasado, este año seguramente pondremos –algo está pedido por el Subsecretario de Derechos Humanos– un Presupuesto en obras para el área de Derechos Humanos. Pero lo que sucede es que esto luego no tiene reflejo en la práctica. Se trata de una obra que ya estaba licitada, que ya estaba adjudicada cuando ustedes llegaron al Gobierno, pero parece que no hay manera de resolver la situación con la empresa que tiene adjudicada esa obra. Además, tengo constancia de que es menos el Presupuesto que el Ejecutivo ha mandado en el área de Derechos Humanos, que lo que se necesita para pagar los adicionales de obra que son necesarios para poner el Parque de la Memoria en condiciones de ser abierto al público –como usted bien sabe, porque sé que estuvo hace poco tiempo en el Parque de la Memoria–, que son la subestación eléctrica para que el parque pueda tener electricidad y luz propia; los baños públicos para que pueda ser visitado por el público con las condiciones de habilitación necesaria; una reja perimetral, que había sido pensada para poder contener la seguridad del lugar, sobre todo, teniendo en cuenta la zona en la que se encuentra este parque y el contenido, inclusive, del monumento, ya que sabemos que, en este país, hay gente que podría tener intenciones de vulnerarlo, un puesto de atención, que también estaba proyectado que, a mi entender, es lo menos importante; está bien que lo tenga, pero no hace a la posibilidad de inaugurar o no el parque. Sabemos que estos serían los adicionales de la obra ya adjudicada y que con los dos millones o un poco más de un millón que han puesto en la Secretaría de Derechos Humanos no alcanzarían para que ejecutar esto.

Por lo tanto, mis preguntas son las siguientes: ¿cómo hacemos, si no hay presupuesto, para poder cumplir con las obras? ¿En qué estado está la negociación con la empresa Bricons? Pregunto esto porque, por supuesto, todos conocemos que ésa es la empresa; se trata de una empresa que tiene muchas obras adjudicadas en la Ciudad; no sé si algunas son administradas por su gestión, pero sí sabemos de muchas que venían de la gestión anterior, y la noticia que siempre tenemos –cuando estamos en la Comisión de Educación o en la Comisión de Salud–, es que las obras de la empresa Bricons no están en funcionamiento o están detenidas. Desconozco absolutamente cuál es el estado en el que

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 39

está la negociación con esa empresa, pero me preocupan las obras que están llevando adelante, porque no son obras menores; son obras importantes.

Por otro lado, le quiero preguntar por las obras que están en Desarrollo Urbano, el CeSAC que ustedes están haciendo. En la Comisión de Salud no sólo tuvimos quejas de los vecinos del CeSAC 16, el CeSAC 46 y el CeSAC 43, del Hospital Durand y también del Hospital Alvear, que es el único que tuvo algún avance, sino que el mismo ministro se quejó de la operatoria y coordinación que existe entre el área de Salud y el área de Desarrollo Urbano, y dijeron que ahora ellos han tomado el control de las obras, para que no se produjeran las demoras que se han producido durante este ejercicio.

También tengo preocupación por las obras del área de Educación. Se trata de obras que el 9 de junio de 2008, por el Decreto 666/08, fueron transferidas al Ministerio y, por lo que tenemos entendido, también están paralizadas, porque no cuentan con presupuesto. Las obras son: la Escuela de Nivel Inicial de Blanco Encalada al 3400; la Escuela Media, María Claudia Falcone, de la calle Malabia al 2100, en la que los estudiantes están estudiando en otro edificio del barrio de Caballito, ya que la escuela está cerrada; la Escuela Técnica Nº 5; la Escuela Especial de Murguiondo y Avenida Directorio; la Escuela Especial Nº 7, Juan XXIII, y la Escuela de Danzas Nº 1, que es Bricons. De eso estoy segura.

Sr. Ministro (Chain).- Ésa es la única que tenemos nosotros.

Sra. Alegre.- Está vigente el Decreto 2666 y hay un pedido de informes del diputado Olivera, que hoy no está acá. Por el decreto, se le encomienda a la Dirección General de Obras Públicas las obras que constan en el anexo, y éste dice…

Sr. Ministro (Chain).- Hay algunas que están en estado de proyecto…

Sra. Alegre.- Acá está: es grande.

Sr. Ministro (Chain).- Ahí hay obras y proyectos. La única obra de Educación que nosotros tenemos pendiente, y que seguimos manteniendo a pesar de que este año no tuvimos recursos para enviarla por Educación para poder hacerlo, es la de la Escuela de Danza, cuya obra verdaderamente se encuentra muy avanzada.

Sra. Alegre.- En las otras obras ustedes no están teniendo ninguna participación, pero el decreto dice que sí. Puede ser que finalmente no hayan…

Sr. Ministro (Cabrera).- La verdad es que no. En el caso de la Escuela de Danza, falta…

Sra. Alegre.- Espere que me falta una pregunta más, y después me contesta todo: lo del Parque de la Memoria, lo de Salud y lo de Educación.

Esta mañana tuvimos aquí a la presidenta del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y también manifestó la dificultad de poder avanzar con la Defensoría Boca-Barracas y el CAT de Flores, que son obras que se supone están para ejecución del Ministerio que usted conduce.

Pág. 40 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Ministro (Chain).- Le comento. Voy a arrancar de atrás para adelante. En general, las decisiones que nosotros tomamos son técnicas. No tomamos decisiones sobre qué hay qué hacer –porque esto lo deciden los ministerios–, ni sobre cuál es el presupuesto específico para cada una de las obras. Lo que intentamos después es que tengan el ritmo técnico lo más eficiente posible, para no tener sobrecostos.

Sra. Alegre.- Voy a hacer una pregunta específica. Entiendo que la negociación con las empresas, cuando son obras que ya están adjudicadas, es de ustedes y no de las áreas. Eso es técnico.

Sr. Ministro (Chain).- Sí, eso es técnico porque, si no, uno es rehén, pero hay que ponerse firmes para no serlo.

Es correcto lo que usted dijo. Que yo recuerde, no tenemos obras nuevas de Bricons en nuestra gestión. De las ciento y pico de licitaciones que hemos hecho, ninguna ha sido ganada por la empresa Bricons. Por lo tanto, no le puedo contestar en detalle sobre la suerte de las obras que usted mencionó sobre Salud o Educación, porque no tengo más presupuesto que el que define cada una de esas áreas y, a partir de eso, la ejecución en el tiempo que me permite la técnica.

Sra. Alegre.- Una aclaración. Sé que no están haciendo esas obras por falta de presupuesto en el área de Educación.

Sr. Ministro (Chain).- La única que he planteado insistentemente a mi pares –porque es la que tengo en Educación– es la de la Escuela de Danza porque el adelanto que tiene la obra es tal, que es una pena no concluirla. Realmente, les he pedido que pusieran atención en este punto por ello. No manejo todas las prioridades relativas a Educación; a lo mejor, lo mío es una extemporaneidad, porque no sé del resto. Aunque mi lógica me diga esto, no está bien y mi posición no sería correcta.

Respecto de la obra del Parque de la Memoria, estuve la vez pasada, mi equipo estuvo antes, y la verdad es que queremos concluirla. Empezamos una negociación, debo decir, un poco más que dura con la empresa con la idea de intentar abrir el Parque. Acá hay un planteo nuestro y lo que decimos respecto de para qué son las obras y el concepto de la humanización del espacio público. Si hay un parque a punto de terminarse y está próximo el verano, hay mucha gente que necesita disfrutarlo. Con lo cual, vamos a hacer lo imposible para concluir la obra antes de fin de año.

Tal vez no lleguemos a tener todo terminado pero, por lo menos, la posibilidad de las rejas para poder controlar. Estamos estudiando una alternativa para no tener que construir los baños, sino utilizar algunos de los de las concesiones preexistentes y obligarlos a abrirlos al público, con lo cual solamente hay que cruzar una calle.

Quizás la alternativa más compleja de esto sean los fondos para lo más costoso que tenemos, que es la estación. A lo mejor, no logramos tener eso.

Sra. Alegre.- ¿Se podría abrir al público?

Sr. Ministro (Chain).- Se podría abrir al público durante el día, siendo un parque controlable. El problema está, justamente, en la iluminación porque no estuvo prevista en la

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 41

ejecución de la obra. Éste es el único punto en el que no sabemos si llegamos. Lo intentaremos y veremos si podemos lograr un sector de transformadores, aunque más no sea. Pero esto depende de la negociación para que, ante nuestro apuro, no tengamos una negociación ineficiente. Ése es el único punto sobre el que no puedo contestar.

El objetivo que tenemos es terminarlo lo más rápido posible porque, si no, lo vamos a inaugurar cuando esté viejo. Vale la pena que los demás legisladores, si no han estado en contacto, vengan a verlo porque la obra está muy avanzada. Éste es el punto que estamos tratando de resolver.

Sra. Alegre.- No me contestó sobre el Consejo de Derechos, pero supongo que está en la misma situación.

Sr. Ministro (Chain).- Es exactamente lo mismo. No es un instrumento nuestro.

Cuarto intermedio

Sr. Ministro (Chain).- ¿Puedo pedir un cuarto intermedio de unos minutos?

Sr. Presidente (González).- Pasamos a un cuarto intermedio.

Sr. Ministro (Chain).- Muy gentil, diputado. Muchas gracias.

- Es la hora 17 y 56. - A la hora 18 y 03:

Reanudación

Sr. Presidente (González).- Vamos a continuar con la reunión.Tiene la palabra el diputado Ibarra.

Sr. Ibarra.- Estuve analizando el presupuesto y el Plan Plurianual la verdad es que además de llamarse Ministerio Hídrico –como decía el diputado Epszteyn–, le podríamos agregar Ministerio Hídrico y de Proyectos y Estudios. Porque, haciendo un relevamiento en el Plan Plurianual, tenemos un 8 por ciento de los recursos destinado a proyectos y concursos; un 7 por ciento a tareas de mantenimiento del sistema de señalización luminosa; un 4,2 a obras varias; un 61,45 a obras de la red pluvial y un 19,34 a obras complementarias de la red de subtes. Obviamente, como todos sabemos, el tema de la red pluvial y del subterráneo tiene respaldo legislativo, pero del 19 por ciento restante, 8 por ciento se lleva estudios, proyectos y concursos.

En la previsión respecto del año 2009, si tomamos el sancionado, tenemos un descenso del 37 por ciento en los recursos, ya que en cuanto al ejecutado estamos muy lejos. Lo cierto es que salvo las obras pluviales –que es la parte del León como

Pág. 42 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

corresponde, y se lleva la obra del Maldonado–, luego de subtes que no está previsto para la expansión de la red de subterráneos, tenemos que la niña bonita que aparece tercera es estudios, proyectos y concursos.

Se habló de muchos temas vinculados con el tránsito, centros de trasbordos, etcétera, y todo esto está reflejado en proyectos y estudios. Puede haber algún componente que no contemplemos; usted mismo dijo que de los 35 millones de pesos destinados a ciclovías iban con las obras. Lo cierto es que si uno repasa, tenemos estudios, estudios, proyectos, proyectos. Insisto, tenemos pocas obras y muchos estudios.

Dicho esto, y con la preocupación de la baja en la asignación del Plan Plurianual, quiero referirme a algunas cuestiones. Empiezo por el área de recuperación de la ribera. En la presentación del programa hay doce páginas de fundamentación del área de recuperación de la ribera, entre los cuales, se contempla la generación de nuevos espacios públicos, sectores de recreación, paseos, espacios verdes, con un franco contacto del público con el río con un beneficio social, etcétera, sistema de modernización de hidrodinámica del Río de la Plata. Hay doce páginas respecto del área de recuperación de la ribera, y cuando uno busca el detalle, encuentra que no hay un solo peso para obras y construcciones y que todo tiene que ver con mantenimiento, personal, asignaciones familiares, alquileres, derechos. Es decir, doce páginas para fundamentar la importancia de la recuperación de la ribera y cero pesos para obras y construcciones o algo que nos diga que esas doce páginas se justifican porque tienen recursos detrás. Y si tomamos el comparativo con el sancionado del año pasado que era de 17 millones de pesos –aunque después fue disminuido, no sé como estará en el vigente al día de hoy– contra 800 mil que tenemos, insisto, para cualquier cosa menos para construcciones, es preocupante. En todo caso, hubieran puesto más plata o se hubieran ahorrado las doce páginas porque es un contrasentido tratar de fundamentar con muchas palabras la importancia de la recuperación del área de la ribera y después darle cero pesos.

Asimismo, vinculada también con el área de recuperación de la ribera, entre esas doce páginas escritas dice: “De tal modo el Gobierno de la Ciudad se encuentra autorizado a realizar tareas de reflotamiento o extracción de los buques o artefactos navales hundidos en la Ribera Norte del Riachuelo con la Prefectura, un convenio…” Entonces, ¿cuántos buques fueron reflotados este año en el marco de ese convenio y del Plan de Recuperación de la Ribera?

Respecto del Maldonado –y le agradezco al presidente que me permitiera hacer una aclaración cuando intervenía el diputado Abrevaya–, efectivamente, la preocupación es porque usted sabe que hay una discusión política detrás, que no voy a traer a esta reunión, pero que tiene que ver con la asociación de la empresa IECSA con la empresa GELA, que aquellos que tienen visiones conspirativas relacionan con el Jefe de Gobierno o sus familiares, y que es la obra más importante que tiene…

Sr. Presidente (González).- Más que una discusión política el suyo es un tema recurrente.

Sr. Ibarra.- No es recurrente, por eso no lo voy a traer. Lo pongo sólo como título o como marco, porque es la obra más importante en estos momentos en la Ciudad de Buenos Aires y tiene este trasfondo político, ya que hay una empresa denominada Geodata, que ganó una licitación; y esto se lo planteé al Jefe de Gabinete cuando vino acá.

Usted sabe que el Google es una herramienta que a veces es útil. Allí encontramos que la Empresa Geodata, que controla a Gela –es decir, la controlante y la controlada– son

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 43

socias en Europa. Entonces, la controlante en Argentina con la controlada en Argentina –más puntualmente en la Ciudad de Buenos Aires– son socias y se presentan juntas a licitaciones en Europa. Como primer punto, quiero saber si ustedes estaban al tanto de esta situación.

El segundo punto –que también se lo consulté al Jefe de Gabinete y me dijo que me debía la respuesta–, se refiere a que había dos funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que habían viajado a Italia invitados por la Empresa Geodata, es decir, los funcionarios tienen que controlar a Geodata, y habían sido invitados…

Sr. Presidente (González).- ¿Geodata también está contratada en la Ciudad? Le pregunto esto, porque no le entendí.

Sr. Ibarra.- Claro. Gela, que es una empresa italiana, es quien hace la obra. Gela se asoció con IECSA…

Sr. Presidente (González).- ¿Dónde fue eso?

Sr. Ibarra.- Acá. Y dio la casualidad que justo es de un familiar del Jefe de Gobierno.

Sr. Presidente (González).- Pero es lo mismo que yo le hiciera cargo a usted de la desgracia del kirchnerismo porque su hermana sale con Alberto Fernández. (Risas). Sr. Ibarra.- Espere, porque yo le dije que ése era el título.

La pregunta es que quien tiene que controlar a Gela es Geodata; y Geodata es socia de Gela en Europa. Entonces, pregunto si ustedes están al tanto de están situación. A lo mejor puede ser un dato preocupante o no, porque quizás son socios allá, se presentan juntas a licitaciones millonarias en euros, pero acá se controlan muy bien.

Otro punto al que quería referirme y que está vinculado con el Maldonado, es que usted dijo: “La verdad es que no sé cuáles son los intereses de la empresa…” –me estoy refiriendo a la modificación del plan originario de tres pozos, y ahora un pozo, etcétera–; y también dijo: “… pero sí sé cuáles son los criterios que le convienen a la Ciudad”. La verdad es que me pareció una respuesta inteligente, en el sentido de no preocuparse por lo que le conviene a las empresas privadas y sí a la Ciudad.

Entonces, mi pregunta va dirigida a lo siguiente: ¿cuál es el beneficio de la Ciudad de Buenos Aires para modificar el proyecto originario que incluía tres pozos de distinta dimensión, como para modificarlo por uno mucho más profundo y que nos costó alrededor de 15 millones de dólares más? Entonces, si se estudia cuál es el beneficio de la Ciudad, quisiera saber cuál es el beneficio que justifica esa inversión de 15 millones de dólares más, y que está detenida por disposición de un juez. Creo que eso hay que tenerlo claro, porque dijo que “eso es lo que lo preocupa”.

Respecto del tema de la 9 de Julio, quiero decir que podemos discutir sobre el tema. Cuando usted se refirió al Plan Urbano Ambiental sobre la conexión de las autopistas norte, sur, etcétera, quiero señalar que toda esta es una discusión válida, en el sentido de que podemos encontrar a urbanistas que digan una cosa y a urbanistas que pueden decir otra cosa. Pero es muy distinto que se considere a la 9 de Julio –que es lo que tiene bajo su responsabilidad AUSA– en cuanto a su mantenimiento y ampliación, a que se la considere

Pág. 44 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

también veinte metros abajo. Porque con ese mismo criterio, si al darle a AUSA la 9 de Julio –que es por donde pasamos con los autos cotidianamente– 20 ó 30 metros para abajo, podría estar haciendo un tren por encima de la 9 de Julio, porque está conectando las dos autopistas…

Sr. Presidente (González).- O cobrar peaje en la 9 de Julio.

Sr. Ibarra.- Efectivamente, o cobrar peaje en la 9 de Julio.La siguiente pregunta, también referida a estos túneles, es la siguiente: todos

sabemos que el Artículo 82, inciso 5) de la Constitución de la Ciudad, establece que “la Legislatura aprueba toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre inmuebles del dominio público de la Ciudad, por más de cinco años”. ¿Con qué criterio le dieron para que AUSA le entregue a la empresa que va a construir 10 ó 20 años la operación de lo que surja –porque si el Gobierno no pone plata tiene que recuperar el tema de la operación–, si el Artículo 82, inciso 5) está claramente especificado que si por más de 5 años debe pasar por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires? Porque podemos discutir urbanísticamente, pero me parece que lo que está claro es lo que señala la Constitución, en el sentido de que debían haber pasado por la Legislatura porque, de lo contrario, AUSA no sólo no viene y no trae su Presupuesto aquí –como decía el diputado Abrevaya–, sino que AUSA tiene tantos superpoderes que pasa por encima de lo que establece la Constitución de la Ciudad.

Sr. Presidente (González).- Hay cosas que heredamos.Diputado: le soy franco, le creí, porque usted dijo que iba a ser corto.

Sr. Ibarra.- No se acostumbre a eso. Cada tanto puede ser, pero no se acostumbre a eso, porque le va a ir mal. (Risas).

Sr. Presidente (González).- Eso a mí no me lo diga. En todo caso, dígaselos a sus seguidores. (Risas).

Sr. Ibarra.- Estuve mirando el tema de subterráneos, y la verdad es que a mí me preocupa la relación que pueda tener el Ministro con el Jefe de Gobierno, porque éste se comprometió públicamente ante todos a hacer 10 kilómetros de subtes al año, con lo cual a esta altura ya estaríamos pensando en 30 kilómetros al año 2010, y veo que no es así.

Si miro los recursos y las inversiones, observo lo siguiente: yo estuve haciendo un análisis desde el año 2001 en adelante sobre cuántos recursos por encima de los previstos por la ley invirtió el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en subterráneos. Puede haber años de 235 por ciento sobre lo que giraba la Ley de ABL, Patentes, etcétera; hubo años de 144 y años de 169. ¿Usted sabe cuánto es el porcentaje para el año 2009? Cero, por encima de lo que establece la ley; es decir, ni un solo peso por encima. Y para el año 2010, también cero. Si estuvieron por encima de ese porcentaje para el año 2008, pero ¿qué pusieron allí adentro? Los 70 y pico millones de adelanto financiero; con eso, se subió el porcentaje, pero no significaron obras ni mucho menos.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 45

Entonces, quiero señalar que un tema que preocupa es el contraste. ¿Cuántos kilómetros de ciclovías íbamos a hacer? ¿Íbamos a hacer 25, señor Ministro? Le pregunto esto, porque la verdad es que no lo recuerdo…

Sr. Presidente (González).- Escúcheme una cosa: usted siempre ve el medio vaso vacío, y nosotros vemos el medio vaso lleno. Si yo mirara el medio vaso vacío, usted parecería ser que les está haciendo el anclaje a los empresarios de subterráneos. Y yo no creo eso: yo creo que lo suyo es una genuina motivación por el tema de subterráneos, por lo que lo invito a que realice la pregunta.

Sr. Ibarra.- Le pido que no me provoque, en el buen sentido, porque yo quiero explicar lo siguiente: el 4 de noviembre de 2008 Subterráneos le entregó 34.636.701 pesos a Dycasa; y, el 13 de noviembre de 2008, le abonaron 39.682.000 pesos a Benito Roggio, por obras que suspendieron. Y, apenas cuatro días después, el Ministro Grindetti dijo aquí mismo que “seguramente se iban a obligar a postergar algunas de las acciones previstas respecto de Subterráneos”. Entonces, mientras el Ministro Grindetti ya alertaba sobre la situación de crisis, se favorecía a las empresas –y no yo, sino Subterráneos– con casi 80 millones de pesos de obras que tuvieron que suspender. Entonces, el contraste y la preocupación por el desfinanciamiento en materia de subterráneos son notorios, porque cambiamos 30 kilómetros de subtes por 25 kilómetros ciclovías. Creo que en el negocio perdieron…

Sr. Presidente (González).- Ahí tiene un título…

Sr. Ibarra.- La verdad es que perdieron bastante. Para el próximo spot podrían decir: “No hicimos 40 kilómetros de subte, pero hicimos 25 de ciclovías”.

Sr. Presidente (González).- Nosotros tenemos nuestro propio publicista.

Sr. Ibarra.- Le doy la sugerencia.

Sr. Presidente (González).- Podemos decir: “Ibarra lo hizo, y nosotros nos negamos”.

Sr. Ibarra.- Con relación a la estatización del sistema de catastro, que usted comentó al pasar –y no me parece un tema menor; es un elogio–, le pediría si puede precisar un poco más. Porque durante mi gestión se estatizó la parte de Rentas, que correspondía a Catrelsa –que era la parte del león–, y quedó sistemas catastrales todavía con una empresa privada.

La verdad es que veo positivamente que ustedes se refieran a esto, pero quisiera que nos den una precisión mayor: cómo lo están encarando; qué planificación tienen; qué recursos están derivando para esta estatización; qué migración piensan hacer; si es solamente un título, o si está más avanzado.

Sr. Presidente (González).- Gracias, diputado.Tiene la palabra el Ministro Chain.

Pág. 46 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Ministro (Chain).- Diputado Ibarra: usted se refirió al 8 por ciento destinado a los proyectos. Esto significa, aproximadamente, 50 millones del presupuesto del PPI para el año 2010.

Hace unos minutos le expliqué al diputado Epszteyn, sobre 35 millones, con lo cual, queda una explicación restante de, aproximadamente, unos 15 millones.

Sr. Ibarra.- De los 35, ¿cuántos son proyectos y cuántas son obras? Porque usted lo pone todo junto. No puede ser que acá escriban todos proyectos…

Sr. Presidente (González).- Diputado Ibarra: el señor Ministro lo dejó hablar a usted, le pido, por favor, que no lo interrumpa.

Sr. Ministro (Chain).- Diputado Ibarra: no tengo ningún tipo de inconveniente. Para dar más detalle, de esos 35, no debe existir ni el 0,3 por ciento de proyectos; puesto que los proyectos los hicimos durante el año 2008 y 2010, como también lo comenté hace un rato.

Además, le quiero decir que, prácticamente, la gran mayoría de los costos de proyectos para el tema de ciclovías, fue debido a un exitoso acuerdo que hicimos con el Banco Interamericano de Desarrollo, que nos dio unos de esos préstamos sin retorno. Con lo cual, prácticamente los costos de ese proyecto lo pagó el Banco Interamericano de Desarrollo.

Con respecto al resto de ese detalle, el total de la Subsecretaría de Proyectos es de 3.730.000, con lo cual gran parte de lo que usted plantea –que está puesto como estudios y proyectos–, tiene que ver con lo que le comenté y, seguramente, con algún otro detalle de estos que la semántica nos juega una mala pasada.

De cualquier manera, para más detalle, le voy a pasar la información por escrito, porque dado que la explicación del 70 por ciento estaba dada en la pregunta anterior que me hizo el diputado Epszteyn, me queda por responder el 30 por ciento restante. Me refiero al 30 por ciento de lo que usted me plantea, no del total. A pesar de que ese ya sería un número lógico para poder trabajar en la relación entre proyectos y conjuntos de obras, que no solamente son las obras que están en ejecución, sino las que hay que dejar.

Tengo que decir que cuando llegamos al Ministerio, en el 2007, la banca de proyectos que había quedado era muy pobre. Por eso, es que recién los primeros seis meses pudimos hacer licitaciones en junio en forma importante, cosa que ya había comentado el año pasado. Ahora bien, no querríamos que esta circunstancia le suceda a otros gobiernos, por lo que hablábamos de continuar el Estado.

Con relación al tema de Geodata, uno de mis colaboradores se tomó el trabajo de leer lo que usted le había preguntado al Jefe de Gabinete. En virtud de ello, hicimos una pequeña, no muy exhaustiva investigación y quiero decirle que antes no tenía ninguna noticia de este tema, hasta que usted lo expresó.

La respuesta que tengo que darle, según esa investigación, es que Geodata no es socia de Gela, sino todo lo contrario, siguen siendo como el gato y el ratón. Incluso, en Europa lo que hay es una relación de controladora y de ejecutora de mismos trabajos, pero no son socias, según los datos que tengo hasta el momento. Si usted tiene otros datos, le pido que me los acerque, porque, si fuera así, tal vez tendríamos que incorporar esos datos al Banco Mundial y pedir una modificación a los consultores, lo que no tendría ningún inconveniente en hacer. Este dato no estuvo en la licitación cuando se presentó Geodata.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 47

Sr. Ibarra.- Está claro que no estuvo; le voy a acercar esa información.

Sr. Ministro (Chain).- Perfecto. Si así fuese, se la voy a pasar al Banco Mundial para que decida que tenemos que hacer.

Con respecto a las conveniencias específicas, yo no soy especialista, no soy ingeniero, pero le voy a pedir al Presidente de la Academia Argentina de Ingeniería que lo exprese mucho mejor que yo, y se lo vamos a mandar por escrito.

Sr. Ibarra.- Si el Gobierno paga 12, 15 ó 20 millones de dólares por algo, debería justificarlo.

Sr. Presidente (González).- Les pido, por favor, que no dialoguen.

Sr. Ministro (Chain).- Diputado: está justificado en todos los expedientes y en lo que hicimos en las presentaciones judiciales. Lo que usted me está pidiendo es algo más que eso. Se lo voy a pasar por escrito.

Sr. Ibarra.- No entiendo por qué se invirtieron 15 millones de dólares en una modificación que afectó al medioambiente. Supongo que el Gobierno debe tener una explicación, y decir que se pagaron 15 millones de dólares –que es bastante plata–, porque adelantaron dos años la obra, porque contrataron a 20 mil personas, etcétera.

Sr. Ministro (Chain).- Ese es un argumento: no fueron dos años, pero fueron más de doce meses. Eso no se pudo haber hecho con un solo pozo, con la situación de una sola entrada como estaba previsto para la obra. Eran dos túneles, estaba previsto ejecutarse primero el túnel largo y, posteriormente, el corto. Eso implica que en la zona de mayores inundaciones, que es la zona de Villa Crespo, llegaría doce meses más tarde. Ahora lo hemos invertido, éste es un solo detalle.

Sr. Presidente (González).- Les pido, por favor, que no dialoguen.

Sr. Ministro (Chain).- Diputado Ibarra: le vuelvo a repetir que estamos a su disposición, como le dije al diputado Epszteyn, pero nunca tuve un llamado de esta Casa para que explicara este tema; sí hubo una presentación judicial. No tengo ningún inconveniente en venir con todo mi equipo.

Pero como usted me planteó una pregunta respecto de los beneficios relativos, siendo una de las personas más respetables el ingeniero Bignone, será él quien le va a dar una explicación, además de un abogado.

Sr. Presidente (González).- Eximio, casi fiscal.

Sr. Ministro (Chain).- Con respecto a lo que usted me planteaba de los anticipos, la verdad es que no tenemos la barita mágica de lo que va a pasar mañana. Por eso, no sabíamos que después de haber hecho lo que hicimos, cuando hicimos el contrato…

Pág. 48 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

- El diputado Ibarra habla fuera del alcance del micrófono.

Sr. Presidente (González).- Diputado Ibarra: si sigue interrumpiendo, vamos a seguir hasta las diez de la noche

Sr. Ministro (Chain).- Como me preparé para esta reunión y lo escuché varias veces, le pudo pasar un listado de todas las obras y anticipos en la Ciudad de Buenos Aires, empezando por Dycasa en el 2004. Muchas de esas obras han sufrido modificaciones en sus tiempos de obra y en el plan de ejecución.

La obra civil de la Línea “B”, de Roggio, tuvo 8 por ciento; la Línea “H”, de Siemens, 8 por ciento; la de Colonia, de Dycasa, 20 por ciento; la obras civiles de la Línea “H”, de cartelones, 20 por ciento; la de Siemens, de señales, tuvo 10 por ciento. Y así podríamos seguir…

Sr. Ibarra.- No cuestiono el adelanto, sino que cuando pararon la obra nunca la hicieron…

Sr. Ministro (Chain).- Le estoy contestando, diputado.

Sr. Ministro (González).- Perdón, Ministro. Cuando el diputado pregunta, sabe por qué lo hace. Seguramente, él ya lo había hecho, y por eso le está preguntando. En realidad, quiere saber si lo hicieron bien, o si lo hicieron como lo hizo él.

Diputado Ibarra: usted formuló una pregunta y el Ministro le está contestando.

Sr. Ministro (Chain).- Por otra parte, en la primera pregunta formulada por el diputado Abrevaya hablábamos del mismo tema. En ese caso, explicamos que desde ese punto de vista tenemos una cancelación de los mayores costos que se dan continuamente, con lo cual cerramos precio.

La obra está de nuevo en funcionamiento. El ritmo de las obras va a depender de la capacidad económica que logremos colocar en cualquiera de las obras –sea ésta o las demás–; hay otras obras –recién hablábamos de ello con la diputada Alegre– que también están demoradas por razones presupuestarias y no técnicas. Pero tenemos que convivir con ello, porque no tenemos más remedio que saber que el infinito no existe, sobre todo en obras de estas características, que además no se pueden llevar en verdadera técnica. En ningún lado se hace algo en verdadera técnica con recursos del tesoro, sino que se trata de obras de largo plazo, de muy larga amortización, que se deben hacer con crédito externo.

Por otra parte, agradezco mucho su preocupación por la relación que tengo con el Jefe de Gobierno, pero ése es un tema personal del Jefe Gobierno y de este Ministro.

Al resto de las preguntas se las responderé por escrito.

Sra. Alegre.- ¡Pero no contesta!

Sr. Presidente (González).- ¿Qué es lo que quiere saber?

Sra. Alegre.- El área de la Ribera no tiene previsto ni un peso. ¿Cuál es la justificación?

Sr. Ministro (Chain).- Lo contestaré por escrito, diputada.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 49

Sra. Alegre.- ¿Me va a decir por escrito por qué no tiene ni un peso?

Sr. Presidente (González).- Diputada: si creemos que ese programa debe contar con más dinero, modifiquémoslo nosotros.

- Hablan varios diputados a la vez.

Sr. Ibarra.- ¡Pero que lo diga!

Sr. Presidente (González).- En este momento no lo tiene presente, diputado.

Sr. Ministro (Chain).- Si me permite, señor presidente, quiero hacer un solo comentario.Hay algunos proyectos con los que me encantaría seguir adelante, pero hay

restricciones presupuestarias y es esta Casa la que tiene que resolver esa cuestión. Si ustedes mañana me dan el mandato para ejecutar una obra, estaremos encantados de honrar lo que ustedes nos manden.

Sr. Ibarra.- Como pasó con los subtes este año. Pedimos 300 millones y los sacaron…

Sr. Presidente (González).- Sí, también nos dieron contra los mil millones del impuesto al juego. Vamos, diputado, a esta altura somos todos muchachos grandes…

Tiene la palabra la diputada Urdapilleta.

Sra. Urdapilleta.- Señor Ministro: muchas gracias por venir.Soy presidenta de la Comisión de Cultura, y en su Ministerio hay tres obras que

tienen que ver con esta área.El primer tema se relaciona con el Teatro Colón. El año pasado la Legislatura votó

en el plan plurianual de inversiones una partida para el Teatro Colón de 106 millones para el ejercicio 2009, que debería ser acompañada por una similar para el ejercicio 2010. El cálculo total de inversión para el Teatro se calculó, entonces, en 279 millones y pico de pesos. Sin embargo, a un mes de haber sido sancionada la Ley de Presupuesto, el Poder Ejecutivo transfirió 70 millones más al ejercicio del 2009, lo que elevó la partida de 106 a 176 millones de pesos, aproximadamente. En aquellos momentos se aclaró que eso obligaría a que la partida del 2010 bajara a 30 millones. Finalmente, eso no sucedió.

En el Presupuesto presentado se calculan 322 millones del cálculo total de inversiones para el Teatro Colón, 43 millones de pesos más de lo calculado el año pasado, lo que obliga a destinar 70 millones a este año y no 30, y dos cuotas más para los ejercicios 2011 y 2012, de 33 millones y 36 millones de pesos.

La pregunta, Ministro es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que se eleva el gasto de inversión total en 42 millones y cuáles fueron las razones por las cuales no se previó correctamente la partida para el 2009, que en la presentación anterior era de 106 millones y pasó a 170 millones? Eso con respecto al Teatro Colón.

Con relación a la Usina de la Música, el tema es un poco más claro, porque la situación se sinceró y aparentemente el Gobierno no piensa invertir en la Usina de la Música, que es una de las inversiones plurianuales más largas que tiene el Gobierno de la

Pág. 50 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Ciudad –es casi un “Yacyretá” cultural–; además, no está previsto ni un centavo para el 2010.

La inversión total prevista era de 101 millones, pero para el 2010 no va a haber dinero. Lo que sabemos es que el plan de trabajo viene muy lento, lo mismo que en el caso del Mamba, que es bastante más grande. Ciertamente, el Mamba estaba abierto y funcionaba; de repente, apareció esta obra millonaria y hace varios años que el Museo de Arte Moderno está cerrado. De todos modos, se van a invertir 10 millones, pero si no se trata de inversión total, es bastante poco. Por lo que veo, no hay mucho interés, y temo que no se abran las puertas del Museo de Arte Moderno el año que viene. Por mi parte, espero que sí, porque realmente tiene obras importantes y es uno de los museos de artes plásticas más importantes de la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado –sé que en esto usted no tiene la culpa–, en ese mismo predio iba a funcionar el Museo del Cine. Sin embargo, se decidió sacarlo de ese lugar y tampoco tiene destino. Pero no voy a preguntarle sobre eso.

Por ahora, nada más. Ésas son las preguntas que quería formular.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el ministro Chain.

Sr. Ministro (Chain).- En principio, voy a contestarle la pregunta sobre el Teatro Colón. Allí se produjo una redistribución en virtud de los avances relativos que tuvimos en las obras del Presupuesto previo, más un incremento.

El incremento tiene que ver con nuevas intervenciones que se fueron agregando. Algunas –sobre todo las de años posteriores– tienen que ver con obras que no están previstas en cuanto a la necesidad de realizar la apertura del Teatro Colón en su magnitud total y con obras nuevas, sobre todo en el Centro de Interpretación. En realidad, para decirlo en otros términos, el centro es biblioteca, hemeroteca, videoteca, musicoteca, etcétera, y está prevista la incorporación, a solicitud del ente, de una sala nueva de ensayos para la Orquesta Sinfónica.

En realidad, se trata de obras que se construirán a futuro, puesto que los proyectos ya se han realizado. Por ejemplo, está previsto el agregado del Cuerpo C, área que antes no existía en el Teatro Colón.

Hay que tener en cuenta que también hay una pequeña diferencia de valores por inflación, que también explican este asunto, sobre todo parte de esa diferencia de 22 millones de pesos que usted plantea.

Sra. Urdapilleta.- Perdón por interrumpirlo, Ministro.Justamente, usted recordará que el año pasado el aumento del Presupuesto de 156

millones a 279 millones era para esas nuevas áreas que se iban a realizar en el Colón, que finalmente no se van a hacer, por lo menos…

Sr. Ministro (Chain).- A futuro.

Sra. Urdapilleta.- ¿Se van a hacer? Pregunto para que quede claro. ¿Los 322 millones incluyen lo que el año pasado presentaron como novedad?

Sr. Ministro (Chain).- Sí.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 51

Sra. Urdapilleta.- Está bien.

Sr. Ministro (Chain).- Es hasta 2011. Se trata de una previsión para otros presupuestos. El año próximo vamos a tener que ver si estamos en condiciones o no de entrar en este tema. Pero lo que está previsto para este año, particularmente eficientiza la obra con sus incrementos, en virtud de la redeterminación de precios –por inflación– y algunos incrementos en las necesidades planteadas por el Ente para la apertura en menor medida.

Coincido con las apreciaciones que usted hace –también lo deben hacer toda esta Casa y todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires– respecto de que lo ideal sería tener terminadas estas dos obras de cultura: me refiero al Mamba y a la Usina de la Música. Están en ejecución; muy lenta, pero están en ejecución. La Usina de la Música es fantástica, y va a ser una gran obra para la Ciudad.

Lamentablemente, supongo que la definición del presupuesto en las inversiones relativas son las que hacen que tengamos esta demora. Vuelvo a insistir: en este caso, como en los que me preguntaba antes la diputada Alegre, este Ministerio es un ejecutor y, técnicamente, tratamos de hacer lo mejor dentro de lo que son las mandas que nos hacen nuestros mandantes que, en este caso, son los ministerios específicos. En el Mamba hay una colección guardada. Considero que a todos nos gustaría poder disfrutarla. Pero el estado de situación hace a la referencia de estas relativas inversiones que hay que hacer. Calculo que para concluir el Mamba necesitaríamos alrededor de 40 millones; me puedo equivocar en un poco más o menos, pero no estará muy lejano de eso. En el caso de la Usina de la Música, se necesitarían no menos de 60 millones. Pero no tomen eso a pie juntillas, sino como una observación según mi memoria.

Sr. Presidente (González).- Gracias, señor Ministro.Quiero que conste en la versión taquigráfica que estuvo presente el diputado Abbas,

y ahora se encuentran presentes los diputados D’Angelo y Ocampo. Tiene la palabra la diputada Parada.

Sra. Parada.- Buenas tardes.Señor Ministro: justamente, hemos hablado hace poco por el tema de la plaza de

Boedo. Celebro lo que planteó. Espero que el presupuesto alcance, porque había uno mayor asignado. Al respecto, quiero comentar dos cuestiones. Sobre todo, porque se encuentran presentes –y no pueden hablar– miembros de la Asociación Vecinos por la Plaza. Le estamos solicitándole una entrevista, Ministro. En realidad, la hemos solicitado, y estamos esperando que nos la den. Quisiera que me ratifique lo que hablamos telefónicamente: me refiero a que este año se haría la licitación para empezar la construcción el año próximo. Me han advertido que, en su alocución, usted habló de un 65 por ciento de espacio verde y los vecinos creen –están casi convencidos– que, de acuerdo con los últimos proyectos y el proyecto que ganó el concurso, es más de un 65 por ciento de espacio verde. Entonces, querían que quedara constancia de esto. No obstante, nos reuniremos para tratar estos temas.

- Ocupa la Presidencia el diputado de Andreis.

Pág. 52 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Ministro (Chain).- El proyecto es el que es.

Sra. Parada.- ¿Es sólo un 65 por ciento?

Sr. Ministro (Chain).- Sí. Lo que ocurre es que, cuando se habla de espacios verdes, no se habla de…

Sra. Parada.- Entonces, hubo varios proyectos que se fueron para atrás, como la licitación…

Sr. Ministro (Chain).- Perdón, el proyecto es uno. Lo que puede suceder…Perdón, diputada, yo la interrumpí. Perdóneme.

Sra. Parada.- Está bien.

Sr. Ministro (Chain).- Ya estoy cansado, y no paré. Continúe, por favor.

Sr. Presidente (De Andreis).- Diputada: termine con las preguntas, así después el Ministro contesta todas juntas.

Sra. Parada.- Las de la plaza son éstas. Quiero saber si es cierto que este año va ser la licitación.

Y tengo esta duda sobre el proyecto. Sé que es un proyecto el que ganó, pero hubo algunas idas y vueltas con la licitación, y demás. Entonces, como esa licitación se cayó, no se con qué proyecto…

Sr. Presidente (De Andreis).- Diputada: formule las preguntas, y después le damos la palabra al Ministro.

Sra. Parada.- ¿Quiere que les formule todas? Porque son dos temas totalmente diferentes.

Sr. Presidente (De Andreis).- Formule todas y, después, el Ministro contesta una por una.

Sra. Parada.- Muy bien.Otra pregunta tiene que ver con la concesión del servicio público de control y

sanción de estacionamiento indebido que prestan las empresas BRD y Dakota –SEC y STO. Al respecto, necesitaría que me confirme –antes de seguir preguntando– si seguimos abonando el canon de 1.000 pesos mensuales.

Sr. Presidente (De Andreis).- Diputada: habíamos quedado en que usted hacía todas las preguntas y después el Ministro contesta. Gracias.

Sra. Parada.- Bueno.Si se está abonando el canon de 1.000 pesos mensuales, quiero saber por qué se

continúa dando la prestación de servicios, más allá del dictamen de la Procuración respecto de la continuidad con estas empresas. También hay otros dictámenes relacionados con estas

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 53

empresas, que establecen que el Poder Ejecutivo no puede prorrogar un contrato que está extinguido; es decir, el Poder Ejecutivo no puede hacerlo. Hay dictámenes de la Auditoría de la Ciudad en relación con estas empresas. Existen un montón de razones –no quiero extenderme, pero son más de quince– por las cuales no se debe continuar con esta concesión. En este sentido, quiero preguntar a qué obedece que, en estos dos años de gestión, no hayan llamado a licitación. ¿Qué pasa? ¿Por qué estas dos empresas han aumentado la tarifa de los tickets de estacionamiento y del acarreo? El Estado de la Ciudad de Buenos Aires ha perdido contra ellas un juicio por reajuste de tarifas –que lo mencioné en otras ocasiones–, que le da 5.822.848 pesos a BRD, por sentencia firme, y sentencia firme a favor de Dakota, por 2.843.243 pesos. No termino de entender la estrategia –por eso, considero que mi inquietud es importante–: si nos pagan solamente 1.000 pesos mensuales, significa un canon de 12.000 al año, y nosotros le debemos 5.800.000 pesos. ¿Hay algún acuerdo, algún un convenio? ¿Por dónde pasó? ¿Por qué, además, les dejamos aumentar las tarifas? ¿Tienen un juicio ganado contra la Ciudad? ¿Por qué no se llamó a licitación, y por qué se le sigue dando la concesión a estas empresas, con todos los dictámenes en contra por parte de la Auditoría, y demás?

Por otra parte, también le quería preguntar por el sistema de fotomultas. Si el acuerdo con las empresas que sacan las fotomultas es por foto sacada, ¿qué sucede con aquellas fotomultas que no son infracciones? Si el Gobierno las paga igual, ¿cuánto se paga por fotomulta? ¿Cuántas fotomultas se pagan mensualmente? También quiero saber si en el presupuesto 2010 se prevé la venta de tarjetas de estacionamiento, por qué monto y en qué zonas.

Espero que recuerde todas las preguntas, porque me dijeron que tenía que ser así: todas juntas. Ya están hechas.

Sr. Presidente (De Andreis).- Gracias, diputada.

Sr. Ministro (Chain).- La última, diputada, no la puedo contestar, porque no es de mi área.

Sra. Parada.- ¿Qué hago, señor presidente? ¿Las vuelvo a repetir?

Sr. Presidente (De Andreis).- No le está contestando. Le está diciendo que la última no es de su área.

Sra. Parada.- No quiero que me llame la atención el presidente en ejercicio.

Sr. Ministro (Chain).- No me escuchó, diputada.No le estoy pidiendo que me la repita. Estoy diciendo que no es de mi área, que no

depende de mí.

Sra. Parada.- ¿Ninguna de estas cuestiones o el tema de la fotomultas?

Sr. Ministro (Chain).- El tema de las fotomultas.

Sra. Parada.- Perfecto. ¿Las otras sí?

Pág. 54 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Sr. Ministro (Chain).- La siguiente depende de mí parcialmente. Le explico por qué. Porque es una concesión. El manejo de la relación con el concesionario lo tiene el área de Concesiones de la Ciudad; no yo. Este contrato está vencido desde el año 2001. Coincido con usted con que hay que modificarlo. Hemos estado trabajando en un proyecto y dentro de poco tiempo lo vamos a presentar con el área de Concesiones, para que nos acompañe con un fuerte cambio tecnológico, para no seguir con esta tecnología que está bastante fuera del siglo XXI.

- Ocupa la Presidencia, su titular, diputado Álvaro González.

Sr. Ministro (Chain).- Hemos tardado en hacer esta modificación por el estudio de las tecnologías que hay hoy, sobre todo las celulares y de comunicación, que nos permite hacer un manejo del sistema de pago mucho más sencillo y amplio para todos los habitantes de la ciudad. En este aspecto también está la tarjeta que usted mencionó en una de sus preguntas. Hay una necesidad de cambio tecnológico.

Independientemente de lo que no puedo responder que es la renovación –porque es del área de Concesiones–, calculamos que prontamente…

Sra. Parada.- ¿Me podría informar de qué ministerio depende el área de Concesiones?

Sr. Ministro (Chain).- Del Ministerio de Desarrollo Económico.

Sr. Presidente (González).- Estuvo el otro día. El director es Solari Costa.

Sra. Parada.- De todo lo que pregunté respecto del estacionamiento, ¿algo es de su área?

Sr. Ministro (Chain).- Le respondí las cuestiones referentes a mi área, que son aquellas desde el punto de vista tecnológico. Nos interesa tratar de mantener y regular el área de estacionamiento, pero no la concesión.

Sra. Parada.- No le entendí, ministro. ¿Qué pregunta me contestó cuando hizo mención a lo técnico y que no terminan de ver la cuestión satelital?

Sr. Presidente (González).- Formule de nuevo la pregunta, diputada.¿Cuál es la pregunta?

Sra. Parada.- Realicé varias preguntas. En algunas, el señor ministro me señala que no corresponden a su área. Hice varias preguntas respecto de la concesión del servicio de estacionamiento medido. ¿Qué corresponde a su área? ¿La tarifa?

Sr. Ministro (Chain).- No.

Sra. Parada.- ¿El llamado a licitación?

Sr. Ministro (Chain).- El llamado a licitación corresponde a varias áreas del Gobierno. El acarreo depende de Seguridad; el área de control del sistema de estacionamiento, es decir, el sistema de planificación y cómo se cobra para la ciudad, depende de todos los ministerios

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 55

y, particularmente del mío, el punto de vista del planeamiento. Como es una concesión, depende del área que maneja las concesiones. Por lo tanto, depende de tres ministerios. Ahora, es del gobierno en conjunto.

Si quiere, le puedo hablar de la parte que me corresponde, es decir, de la regulación y de la tecnología que queremos aplicar. Le explico que estamos trabajando para sacar un pliego con las tecnologías que queremos aplicar para que sean acordes al siglo que vivimos.

Sra. Parada.- Entonces, señor ministro, no es de su competencia la firma de las prórrogas.

Sr. Ministro (Chain).- No, es de Concesiones.

Sra. Parada.- ¿Y las plazas?

Sr. Ministro (Chain).- Respecto de los porcentajes, son relativos, ya que dependen de cómo se miden los espacios verdes; es decir, si se están tomando o no las veredas. Aquí puede haber diferencias.

Lo importante es que el proyecto es el mismo que se concursó y que luego fuera consensuado con los vecinos; pero se cayó la licitación. Se cayó la licitación por todos los problemas que hemos tenido y que se han mencionado en esta reunión. En realidad, no hay modificaciones de la cuestión de fondo del proyecto. No lo puedo decir, porque lo estamos revisando, para no hacer una licitación y después corregir diferencias. Pero estamos encantados de que tengamos una reunión con los vecinos.

Como acá se encuentra presente el licenciado Vivone, le pido que coordinemos una reunión para la próxima semana.

Sra. Parada.- Mi secretario está llamando a su despacho para coordinar agendas.Pero de todos modos, no fue lo que me expresó telefónicamente respecto de que este

año estaba la licitación.

Sr. Ministro (Chain).- Es el deseo que tenemos. No se lo quiero prometer. Quizás, cuando conversemos con ustedes y con los vecinos se quiera incorporar algo; por eso, es mejor que lo hagamos en ese momento.

Sr. Presidente (González).- Le corresponde el uso de la palabra al diputado Di Filippo, pero como el diputado Ruanova tiene un compromiso, y siempre con el ánimo de colaborar, hará las preguntas en este momento.

Sr. Ruanova.- Gracias, señor presidente, y al diputado Di Filippo por su amabilidad.Señor ministro: habíamos elevado un pedido de informes respecto de dos

resoluciones que habían emitido –la 276 y la 243–, referente a la facultad de entregar adelantos financieros en unos casos y, en otros, adelanto de materiales.

Respecto de esas circunstancias, cuando nos envían la respuesta de ese pedido de informes acerca de este instrumento que usted tiene –adelanto financiero–, en una de sus áreas nos informan que hay 40 obras en la ciudad con capacidad de acceder a esta herramienta.

Pág. 56 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Estuve mirando el plan de obras de su ministerio y más allá de no compartir el orden de prioridad de esas obras –ya que se repite mucho la intervención en Palermo Hollywood, Palermo Soho y Oasis urbano en Las Cañitas–, nos parece que no es una herramienta para utilizar en esos casos, pero es la que usted posee.

Otra área de su ministerio nos informa que han accedido a esta facultad 21 obras. De estas 21 empresas nos encontramos con cinco que no se encontraban en el listado que nos habían informado en su propio ministerio. Se las voy a listar, para que nos acerque por escrito la respuesta.

En cuanto del reacondicionamiento de la calzada del bulevar central e isletas y mejoramiento del espacio público de la Avenida Honorio Pueyrredón, entre Batalla Del Pari y Neuquén, la empresa adjudicataria que recibió adelanto financiero es Equimac. Tampoco encontramos en el listado de las 40 obras que ustedes nos envían, la obra del Polo Cultural Sur, que es la ampliación y modernización del Museo de Arte Moderno, adjudicada a la empresa es Emaco, que también tiene adelanto financiero. No encontramos la sede definitiva de la Orquesta Filarmónica –como mencionó la diputada Urdapilleta, que es la intervención de la Ciudad de la Música–, y su empresa adjudicataria es Caputo. En ese listado, tampoco encontramos la autorización de la intervención en el Hospital de Agudos, José María Penna, y la fachada de Rentas.

Queremos tener estas respuestas por escrito, para conformar nuestra decisión en la aprobación del presupuesto.

También quiero preguntarle por qué utilizan esta herramienta del adelanto financiero en obras de corto plazo. Por lo que vemos, se utilizan en obras que tienen un plazo máximo de seis meses de ejecución. ¿Usted cree que estas herramientas son buenas para esas obras de corto plazo? Cuando consultamos la resolución, creíamos que eran para obras con otro orden de prioridades. No compartimos sus prioridades.

Realmente, no nos parece correcta la utilización de este instrumento en obras de corto plazo, porque el financiamiento es para cuando la empresa no tiene capacidad para realizar la obra.

Le pido que nos acerque por escrito las respuestas de las cinco obras que le mencioné. La información que nos llega como respuesta al pedido de informes, se contradice entre las dos subsecretarías que tiene su área.

Sr. Ministro (Chain).- Diputado: le voy a enviar la información por escrito. Pero quiero comentarle que hay un decreto posterior. Le quiero aclarar que nuestro ministerio no tiene obras en Palermo Soho.

Sr. Presidente (González).- Para la versión taquigráfica, quiero comentar que se encuentra presente la diputada Morales Gorleri.

Tiene la palabra el diputado Di Filippo.

Sr. Di Filippo.- Voy a hacer todas las preguntas.Respecto de las políticas que está dando el Poder Ejecutivo acerca de las multas,

vemos que hay un incremento muy importante. Esto lo conversé con el Ministro de Hacienda y me respondió que se lo pregunte al ministerio correspondiente; y creo que es éste.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 57

Quiero saber si, en realidad, la infracción en lugar de un punitorio se convierte en una forma de recaudación para el Poder Ejecutivo. Vemos que últimamente han salido flotillas de acarreo muy fuertes en la ciudad y que hay muchas denuncias de vecinos por problemas que se han suscitado en algunos barrios con la posibilidad de estacionar en ambas manos de la calle. Hay un proyecto presentado para regularizar esto. Son multas que no venían cobrándose y aparentemente hubo un impulso muy fuerte en ese sentido. Lo que no nos termina de cerrar es si en realidad es una política de recaudación, ya que el monto en esta materia se eleva en cerca de 300 millones.

Con respecto al Programa de Recuperación de la Ribera y la problemática del Riachuelo, quería consultarle lo siguiente. El programa N° 23, de recuperación de la Ribera, pasa de 18 millones, en el 2009, a 865 mil pesos. La verdad es que con ese monto se va a poder hacer muy poca recuperación.

Asimismo, en el Plan Plurianual de Inversiones vemos que para el año que viene hay 1.500.000 pesos destinados a las obras de la Cuenca Matanza-Riachuelo. En este sentido quiero saber si ustedes están notificados de la resolución del juez de Quilmes, que es quien está llevando a ejecutar todo plan a partir del fallo de la Corte Suprema de la Nación. En ese fallo el juez hace hincapié en que antes del 1° de noviembre del corriente año, en forma inexcusable e improrrogable debe haber un plan para sanear el Riachuelo. Luego, en este mismo fallo, hay un párrafo que dice: "En virtud de la cercanía del tratamiento del Presupuesto del año 2010, se hace imperioso que las carteras económicas de los tres Estados que se encuentran bajo el ámbito de la autoridad de la Cuenca aseguren los fondos que fueran indispensables para el cumplimiento de los objetivos del fallo con ejecución, en especial para promover la paulatina erradicación de las villas asentadas en el margen de la Cuenca y de mantener las construcciones precarias que se encuentran desocupadas".

Remarco esto porque esta mañana estuvo el presidente del IVC y nos enteramos de que no había presupuesto destinado. Se hablaba de que eso iba a ser financiado con fondos de la Nación, cuando las propias autoridades del IVC reconocen que no les llegan los fondos. Por lo tanto, me parece que, por lo menos, hay que dejar en claro cuál es la responsabilidad de la Ciudad y por qué el presupuesto es tan exiguo en esta materia.

Sr. Presidente (González).- Diputado: ¿le puedo hacer una aclaración? Es acerca de lo que ocurrió esta mañana con el IVC sobre este mismo tema.

Sr. Di Filippo.- Sí, cómo no.

Sr. Presidente (González).- El diputado de Andreis me presentó una nota en la que me pide que le detalle todos los programas que tiene el Gobierno de la Ciudad referidos a la Cuenca Matanza-Riachuelo. Hoy mismo le estoy girando esta nota al Ministro de Hacienda, para que nos envíe una identificación de todas y cada una de las partidas que hay en el Presupuesto que tengan alguna relación con la Cuenca Matanza-Riachuelo. Le digo esto para aclararle que lo que usted hoy planteó ha sido tomado por el diputado de Andreis y puesto en marcha.

Sr. Di Filippo.- También quiero consultarle, señor ministro, sobre unas obras que no se realizaron en los ex centros clandestinos de detención. Me estoy refiriendo al Club Atlético,

Pág. 58 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

la ESMA, el Olimpo y el Virrey Ceballos. Son obras que tampoco figuran en el presupuesto del año que viene y, a pesar de que el Instituto de Espacio para la Memoria ya ha hecho el reclamo correspondiente en esta ronda de Presupuesto, quiero saber si ustedes planifican algo con respecto a esto o no. Tal vez no es su área y esa sea su respuesta. Pero como hasta ahora tampoco contamos con la presencia del Secretario de Derechos Humanos, aunque creo que en algún momento va a venir…

Sr. Presidente (González).- El miércoles.

Sr. Di Filippo.- Estamos como un poco…

Sr. Presidente (González).- Insistidores.

Sr. Di Filippo.- Insistidores, exactamente, siguiendo el tema para saber que los diferentes ministerios no tienen responsabilidad sobre esa tarea.

También quiero hacerle una consulta específica sobre la partida presupuestaria para terminar la obra de la Estación de Bomberos para el Control de Inundaciones de La Boca-Barracas, licitación pública 130-95. No sé si usted está al tanto de que existe una denuncia penal en el marco de esta licitación. Quiero saber si tienen recursos destinados a esa obra.

Por otra parte, quiero saber si tienen idea de qué van a hacer con el barco que se encontró en la costanera, y si puede ser que pretendan llevarlo al área de Barraca Peña. A su vez, quiero saber qué inversiones piensan realizar en ese predio, en Barraca Peña, y si hay una obra planteada en ese lugar.

Quiero preguntarle también sobre la Ley 2240, que crea la Unidad Ejecutora de La Boca. Esa ley sigue apareciendo en la página web con una conformación que no existe y aparecen autoridades que ya no están en sus funciones. Entiendo que eventualmente será desmantelada, porque no encontramos continuidad en una política pública en este sentido.

Sobre esto, quiero comentarle que existe un proyecto, con despacho de la Comisión de Vivienda, para incorporar un presupuesto específico para el barrio, luego del trágico incidente que le costara la vida a varios chiquitos al incendiarse un banco en una esquina de la zona. Creo que es responsabilidad del Estado salir en socorro del barrio de La Boca, que tiene una emergencia enorme, y me parece que sería adecuado que lo haga en el marco de la Ley 2240.

También quiero consultarle si van a designar a alguien al frente de la Unidad Ejecutora de la ex AU3, porque creo que hoy no hay nadie. Supongo que usted se ha enterado de que estamos avanzando en un proyecto de ley para consensuar una solución para el Sector 5 de la traza. Si bien el financiamiento de la construcción será a través de la venta de otros terrenos, no vemos ningún ítem que plantee el dinero necesario para el mantenimiento de la Unidad.

Quiero también consultarle por un problema que se suscitó –y que creo que está reflejado en un informe de auditoría–, relacionado con la construcción del tramo que va de la Estación Parque Patricios a la Estación Hospitales de la Línea H. Aparentemente, en el 2006, la empresa cometió un error de cálculo y produjo la irrupción de agua del acuífero Puelchense inundando la galería de drenaje. Eso llevó a frenar por mucho tiempo la obra. En un principio, en la gestión anterior, hubo un acta del directorio de Sbase en la que, obviamente, responsabilizaba a la empresa por haber cometido ese error. Pero luego

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 59

apareció otra acta del directorio, la 900/08, del mes de abril, en la que la Ciudad acepta y se hace cargo de la falla. De hecho, le paga los punitorios a la empresa, elevando la cifra de 71 a 113 millones. Eso es lo que dice el acta. Aparentemente, no se le dio intervención a la Procuración de la Ciudad. Quiero saber por qué el directorio de Sbase decidió no darle intervención a la Procuración de la Ciudad.

También quiero hacer unas consultas sobre el conflicto en la obra del Arroyo Maldonado. Algunas ya las respondió. Usted dijo que no es tal la ausencia de 160 fojas, pero hay una resolución judicial que indica la ausencia de esas fojas. Dentro de esas fojas aparece, también, una pregunta. En realidad, aparece la respuesta a una pregunta de una foja que todavía no está en el expediente. Era una pregunta de la empresa Gela. Esa empresa planteaba lo siguiente: en el caso de que ocurrieran variaciones en la cantidad de los ítems que componen las sumas globales por las cuales había hecho su oferta, la remuneración de la partida global se realizará por el monto declarado para esa partida en oferta. La respuesta por parte del Estado es la siguiente: “…en la certificación de las partidas cotizadas en forma global se realizarán por el monto cotizado en la oferta, independientemente de las variaciones en más o en menos que pudiesen ocurrir en las cantidades de los ítems que componen las mencionadas partidas y que fueron presentadas por el contratista en su oferta…” Claramente, este párrafo nos remite a que cualquier modificación de la obra no iba a modificar el precio de la oferta.

De más está decir que ustedes pueden considerar –porque es parte de su análisis técnico– que había que modificar la obra. Recuerdo que esa obra fue autorizada por medio de una ley y, para modificarla, hay que venir a la Legislatura. Eso no se hizo.

Podemos preguntarle a Arturo Bignoli qué piensa sobre la modificación de la obra. Usted lo mencionó hace un rato: es el presidente de la Academia Nacional de Ingeniería. La verdad es que yo no tengo demasiada confianza en su apreciación. Esta persona está procesada por un sobreprecio en una obra en las cataratas, en la provincia de Misiones. Eso es malversación de fondos públicos. Además, ocurrió durante la gestión de María Julia Alsogaray. La verdad es que el análisis técnico de una persona de esas características carece de valor a la hora de opinar.

Sr. Presidente (González).- La cuestión relacionada con el ingeniero me parece que la habrán evaluado los ingenieros en el momento en que la votaron. A la Academia de Ingeniería…

Sr. Di Filippo.- Las corporaciones, a veces, funcionan de una manera rara. Quiero consultarle sobre el monto que va a pagar la Ciudad por el terreno de salida

del tramo corto que está en Niceto Vega y Juan B. Justo, porque al principio figuraba un valor y, aparentemente, su actualización se eleva muchísimo. Creo que eso lo manejó en algún momento Schiavi. En esto del vínculo Nación-Ciudad, creo que usted tiene una vieja relación con él, así que supongo que el vínculo mejorará, ya que Schiavi no está más al frente de esa área. Este sería el momento para solucionar todas las cuestiones que tienen que ver con el tránsito entre Nación y Ciudad y para solucionar lo referente a todas competencias que se arroga Nación en detrimento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Voy a hacer unas preguntas más sobre el Arroyo Maldonado. Me gustaría saber si para el año que viene piensan hacer una redeterminación de precios para esa obra. Quisiera

Pág. 60 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

saber, también, por qué no se nombró a un paleontólogo y a un arqueólogo, tal como lo establecía el pliego de bases y condiciones. Existe una denuncia porque en el lugar encontraron un esqueleto humano. Se trata de una zona bastante crítica –usted lo sabe–, especialmente vinculada con los “vuelos de la muerte”. Entonces, nos preocupa seriamente que eso no se cumpla. También queremos saber a dónde están llevando la tierra que extraen de la excavación.

Por otra parte, queremos saber por qué lo nombraron a Cohen. El pliego solicitaba claramente un ingeniero civil y Cohen es ingeniero electromecánico. Además, tuvo una responsabilidad muy grande en la aprobación del local Bailable El Reventón, que terminó con la tragedia de Cromañón. Esto, por sí solo, debería inhabilitarlo para tener responsabilidades en cualquier Poder Ejecutivo. Entonces, ¿por qué está al frente de esta obra como ingeniero civil –que era el requisito del pliego– cuando en realidad es ingeniero electromecánico?

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el señor Ministro.

Sr. Ministro (Chain).- Voy a tratar de utilizar mi memoria, además de los papelitos. Lo primero que debo decirle es que el IVC no es tutelado por el Ministerio desde el

punto de vista administrativo; con lo cual no puedo contestarle las preguntas que hizo respecto de este tema. Sí conozco lo que preguntó respecto del fallo de Juez Armella. Usted no leyó una parte que dice que el juez también ha valorado fuertemente la propuesta de la Ciudad de Buenos Aires para el Camino de Sirga.

Sr. Di Filippo.- Sí, pero lo elevó a la CUMAR para su aprobación.

Sr. Ritondo.- No se puede dialogar, señor presidente.

Sr. Presidente (González).- Justamente iba a pedir eso. Y el diputado Di Filippo lo sabe porque hace casi nueve horas que estamos juntos.

Sr. Di Filippo.- Por lo menos, reconoce mi trabajo, presidente.

Sr. Presidente (González).- Siempre lo reconocí. Y usted lo sabe.

Sr. Di Filippo.- Gracias.

Sr. Presidente (González).- Solamente les pido que no dialoguen.

Sr. Di Filippo.- Le pido al Ministro que no se ofenda tan fácilmente.

Sr. Presidente (González).- Estamos cansados y a veces parece que estamos enojados.

Sr. Ministro (Chain).- Aunque haya parecido eso, en realidad no me ofendo ni me enojo.El IVC no es tutelado administrativamente por nosotros. No puedo dar cuenta de lo

que sucede al respecto porque no lo registro. Pero sé que el juez elevó ese fallo. Además, por supuesto que se trata de la CUMAR, porque con ella mantiene una relación en este

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 61

tema. Mantiene relaciones con cada una de las jurisdicciones, pero particularmente con la CUMAR, sabiendo que la Jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires tiene el 25 por ciento, la Provincia el otro 25 y la Nación el 50 por ciento restante, junto con la Presidencia. Por ello, sabemos que si no hacemos una correcta defensa de lo que hacemos nosotros, podemos tener inconvenientes porque muchas veces la CUMAR contesta sin habernos dado una vista previa, o simplemente nos la da unos minutos antes de que conteste el juzgado. Eso genera cierta rispidez en la relación.

El planteo que hicimos nosotros es el de trabajar sobre el Camino de Sirga, que en realidad la Ciudad de Buenos Aires tiene realizado en un 70 por ciento. Sólo hay un treinta por ciento no realizado del Camino de Sirga, que es el que va desde Puente Bosch a Puente Alsina. Pensamos trabajar sobre esos espacios y, para eso, hemos convocado a todos los actores del área de la Ciudad para ir avanzando en la medida de nuestras posibilidades. Algunas de estas áreas están trabajando con algunos asentamientos, y no se puede hacer el camino, porque hay gente viviendo allí.

No es mi ámbito, pero tuve una conversación con la gente del IVC respecto de este tema, y pedí que ellos trabajaran con la gente del Poder Ejecutivo Nacional, porque este punto en la CUMAR lo íbamos a presentar de esta manera. Así fue hecho la semana pasada. Esto tiene que ver con la forma en que vamos a encarar todo el proceso para conformar este camino.

Por otro lado, hay un grupo de alrededor de 15 especialistas trabajando por sesenta días en distintas áreas con las otras dos jurisdicciones, habida cuenta de ese fallo en particular y con independencia de las acciones puntuales que vamos a realizar en el campo. Las acciones en campos que vamos a realizar a partir de los próximos días, tienen que ver con el fallo, para que podamos realizar el camino de sirga. El camino de sirga lo tenemos que completar con su concepto jurídico y no con el de un camino, porque no es un camino, sino una liberación de traza.

La idea que presentamos en toda la traza, es que en toda la ribera del Riachuelo, debemos tener un parque lineal de 11 kilómetros y no un área vial, como muchas veces han querido hacer, que lo único que generaría es “tapar” –entre comillas– con una autopista y nunca más tener soluciones para el Riachuelo. Estamos trabajando desde esa perspectiva. Ésa es la posición que tratamos de imponer. No es fácil porque del lado de la provincia nos están incorporando el concepto vial, porque tienen recursos de vialidad. En realidad, nosotros no acordamos con ese concepto, porque va a genera un daño ambiental para siempre. Respecto de este tema en particular, podríamos hablar durante tres días seguidos.

La Ciudad de Buenos Aires no es la que está a cargo de las intervenciones en el Riachuelo propiamente dicho, sino que es tarea del Gobierno Nacional. Nosotros estamos trabajando sobre nuestro territorio y al respecto tenemos muchos planes hidráulicos. Prácticamente, estamos trabajando en todas las cuencas de la zona sur de la Ciudad, y todas son afluentes del Riachuelo. Pero también están las cosas que estamos haciendo relacionadas con el parque lineal; toda la tarea de recuperación de espacio público que estamos haciendo en La Boca, que tienen que ver con lo que usted me decía respecto de la Ley 2240, y con el impacto que esto genera al presionar sobre el Riachuelo para que sea más importante económicamente, porque siempre termina siendo un vector de ejecución de lo que todos queremos, que es el saneamiento del Riachuelo, contra la economía de los que prefieren seguir tirando basura dentro del Riachuelo. La intención es que también genere presión la misma Ciudad, por ejemplo, Parque Patricios, los puentes realizados o

Pág. 62 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

mejorados, que estaban deteriorados, la Avenida 9 de Julio –estoy hablando ahora del bajo autopista 9 de Julio–, el concurso que hicimos para la ribera del Riachuelo en la zona Norte que, conceptualmente, sería conveniente llamarlo Dársena Cero, para entender para dónde debería ir.

Nosotros hemos impulsado y hemos pedido, en todos los idiomas, al Gobierno Nacional la ejecución de algún convenio o “algo” por el estilo, para hacer debajo de la autopista en la zona de La Boca, que es lamentable; como es territorio del Poder Ejecutivo Nacional no podemos hacerlo por nuestra cuenta. También hemos planteado que cuando quisieron hacer la expansión sobre Dársena Norte del proyecto de Puerto Madero –ya estoy hablando del año pasado–, le dijimos que no estábamos de acuerdo y que considerábamos que deberíamos ir sobre la Isla Demarchi, porque no hay que dar más “aire” a las inversiones en la zona Norte, sino impulsarlas en la zona Sur. Pero éstas se van dando en una especie de juego de continuidades, porque si uno pone algo muy lejos de donde está el atractivo de la Ciudad, no lleva la “atractividad”, sino que hay que ir haciéndola por las continuidades de la trama.

Tal vez me fui por las ramas, pero todo tiene que ver con el proceso que arrancó el año pasado con Puente La Noria, continuó con el Puente Bosch, y ahora estamos con el concurso del Puente Roca, que lo está haciendo la empresa AUSA.

El otro tema muy importante va a ser cerrar este curso; no vamos a hacerlo muy rápido, porque vamos a tener que resolver primero el problema de la vivienda de las personas que están viviendo allí.

Mantuve una conversación con los funcionarios del Instituto de la Vivienda, que fue reforzada luego por una conversación realmente casual con gente de la Secretaría de Vivienda, sabiendo que en la CUMAR ellos están presentes, en virtud del planteo del juez para trabajar conjuntamente, y si se quiere, de alguna manera, utilizar a favor de la Ciudad de Buenos Aires la presión que el juez pueda hacer para obtener los fondos federales. En el buen sentido de la palabra, sería bueno utilizar las presiones del juez para que nos ayude a conseguir dinero para realizar este trabajo que usted señala, que lo estamos tratando de hacer en campos. Esto es con respecto al tema de CUMAR.

Respecto al tema de las multas, voy a señalar que no es mi área, sino que pertenece al área de Seguridad Vial. Desde el punto de vista conceptual, considero que el tema de las multas, en el caso de que alguien haga algo que no corresponda, no es un tema recaudatorio, ya que las multas por tránsito son realmente bajas, a pesar de que hay 300 millones de pesos. He analizado algunos casos de multa para entender cómo el conjunto no tiene un valor representativo, pero sí creo que esto está ayudando a resolver el problema de algunos estacionamientos; algunos me preocupan más, porque son los que interrumpen el paso peatonal y complican la accesibilidad de aquellas personas que necesitan transitar debido a alguna incapacidad motriz. En fin, hemos visto algunos casos que se producen en las esquinas de la Ciudad.

Respecto de esta situación, voy a hacer un comentario que tiene que ver con el desdén que existe inclusive en el funcionario de la Ciudad. En este caso, una persona funcionaria de la Ciudad, estaba a cargo de una camioneta a la que la grúa se quería llevar. Llega la persona que la manejaba y se sentó dentro del auto –ustedes saben que en esos casos no se puede acarrear– y me planté adelante para ver que le hicieran la multa. Creo que esto es lo que hay que hacer. Esta persona estaba en una calle donde no se podía estacionar y sobre la línea blanca. Ésta es la costumbre que tenemos y que debemos

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 63

modificar. De cualquier manera, éste es un tema que no pertenece a mi área, aunque considero que sea una parte importante de la educación que tenemos que incorporar.

Respecto de las distintas preguntas que habían realizado sobre el tema de la ESMA, Olimpo y Ceballos, quiero decirle que la respuesta va a ser la misma. Técnicamente, nosotros lo hacemos en el tiempo que nos permite nuestra capacidad. No disponemos de los recursos y este tema pertenece al área de Derechos Humanos.

Con referencia al tema de Barraca Peña, a nosotros nos interesaría –lamentablemente, no tenemos capacidad en este momento para hacerlo– desarrollar allí el Centro de Arqueología Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Pero al priorizar a las personas que se inundan o este proyecto –son prioridades relativas– no lo hemos incorporado durante este año, aunque no dejamos de buscar una solución al tema. Allí deberían estar todos los temas relacionados con la arqueología urbana, entre los cuales se encuentra el tema del barco.

El tema de la nave que se encontró en Puerto Madero, tiene que ver con un proceso muy complejo de conservación, porque si está fuera del agua o fuera de un lugar húmedo, se destruye absolutamente. De manera que allí están trabajando los arqueólogos. En realidad, están trabajando más con el área de Cultura que con nosotros, porque se trata de un tema de patrimonio cultural.

Respecto de la ex AU3, sector 5, sé que usted ha estado en algunas conversaciones con parte de mi equipo porque está preocupado por este tema, cosa que se lo agradezco; pero quiero señalar que hoy, el área está a cargo del Subsecretario, y nuestra intención es que cuando tengamos capacidad de gestión –en este momento no la tenemos porque, justamente, este tema está en curso– tendremos a la persona indicada, con el perfil que nos marque definitivamente la ley –o el conjunto de personas– y tendrá que hacerse cargo de la situación.

Respecto del concepto que teníamos cuando comenzamos a discutir este tema, la idea era que el conjunto de personas que se integrara a esta tarea, de alguna manera estuviera solventados por la misma ejecución de la tarea. Creo que usted tiene razón: hoy estamos planteándonos otro esquema y debería haber una línea de costo administrativo para ello. Esto tiene que ver con esa discusión previa sobre la ex AU3 y la alternativa de cómo se va a manejar.

Respecto de la Procuración General, ésta delegó la tarea en el cuerpo de la Sindicatura de Sbase el año pasado mediante un dictamen, como lo hizo también en otros casos. Hay una delegación. Esta información se la podemos enviar.

Le voy a contestar sobre los temas tal como los escribí. Usted habló de estos restos óseos que se encontraron en el Arroyo Maldonado. Lo

que hicimos inmediatamente fue darle intervención a la Justicia, que es la que está a cargo del tema.

En cuanto al tramo de la Línea H que usted planteaba, la filtración del acuífero se produce por una falla del suelo, no por una falla de la compañía. Los estudios técnicos no demuestran que fue responsabilidad de la empresa. No había una demostración, con lo cual estábamos en un punto de grave conflicto con la empresa, además de haber paralizado la obra. Esta obra se reanuda en 2008, dos años después del “accidente” –entre comillas–, porque era una falla del suelo. No es que fueron más abajo, sino que allí el suelo tenía una falla, cosa que puede ser factible en cualquier suelo pero, sobre todo, en éste en particular.

Pág. 64 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

La diferencia de precio en el acting incluye la reterminación de precio. Esto no es el origen, no es parte de ningún tema que tenga que ver con la falla ni con algún adicional, ni con punitorios. Esto es simplemente una redeterminación de precios, como lo indica la ley. Hubo dos años de paralización, 2006 y 2007, y si quiere más detalles, se los podemos dar por escrito.

Por otro lado, el decreto que usted me comentaba sobre… Esto no me lo preguntó usted, sino otro diputado.

Sr. Presidente (González).- Ya estamos, ministro. ¿Qué le falta, diputado Di Filippo?

Sr. Di Filippo.- La Estación de Bombeo Nº5.

Sr. Ministro (Chain).- Tenemos conocimiento pleno del expediente. El subsecretario del proyecto está estudiando las alternativas para tratar de dar una solución final, y este año no existe partida presupuestaria para ello.

Por último –esto es lo que tengo escrito; si falta algo, le pido disculpas–, respecto de si pienso hacer redeterminaciones para el próximo año, aclaro que no es una potestad de este ministro. Para mí, es una obligación hacerlas, si corresponde.

Sr. Presidente (González).- Si se dan las condiciones objetivas.

Sr. Ministro (Chain).- Exactamente. No es una decisión. No lo puedo decidir.

Sr. Presidente (González).- Hay que cumplir la ley.

Sr. Di Filippo.- Faltan responder algunas preguntas, señor presidente.

Sr. Presidente (González).- ¿Qué le falta?

Sr. Di Filippo.- Yo había preguntado por qué habían nombrado al frente a Cohen, si no es ingeniero civil, cuando el pliego se refería a un ingeniero electromecánico.

Sr. Ministro (Chain).- Si en vez de hacerme todas las preguntas menciona algo puntual, yo me acuerdo.

Sr. Di Filippo.- El pliego también hacía referencia a nombrar a un paleontólogo y a un arqueólogo, que no estaban. Eso decía el pliego. Dónde estaban llevando la tierra…

Sr. Ministro (Chain).- ¿Qué pliego?

Sr. Di Filippo.- El pliego original, el de la ley. El licitatorio.

Sr. Ministro (Chain).- El pliego licitatorio dice que el pliego nos obliga…

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 65

Sr. Di Filippo.- Obliga a la empresa a dar prestación, a contratar a un paleontólogo y a un arqueólogo.

Sr. Ministro (Chain).- ¿Tomo nota y lo veo?

Sr. Presidente (González).- Haga la averiguación, ministro, a ver si están cumpliendo con el paleontólogo y el arqueólogo.

Sr. Di Filippo.- Dónde estaban llevando la tierra era otra de las consultas. También le había hecho una pregunta sobre el valor del terreno en la salida del tramo corto, que es el que está en Niceto Vega y Juan B. Justo.

Sr. Ministro (Chain).- El que está a cargo de la obra del Maldonado es el subsecretario, que es ingeniero hidráulico e ingeniero civil. Él es quien está a cargo de la obra y de los ingenieros en construcciones.

Por otro lado, hicimos un acuerdo convenio con la empresa de ADIF, la de los ferrocarriles. En realidad, no estamos comprando sino que estamos con un valor bastante simbólico. Durante el tiempo de ocupación va a estar en una locación menor, y lo que va a quedar luego como lugar definitivo de la obra es un área más pequeña. Nuestra intención es no pagar nada; hasta ahora, lo estamos logrando. Durante este tiempo, se va a pagar una locación del área grande en el momento en que la entreguen. Todavía no la entregaron, porque allí hay una línea de colectivos, que tiene como una terminal. Aunque no la entregaron, el convenio está firmado y ya nos deberían haberla entregado.

Por otra parte, la tierra se está llevando a los lugares permitidos, a ningún otro lugar que no sean los permitidos y, además, es tierra limpia.

Sr. Di Filippo.- Quiero aclarar que todos los actos administrativos en el marco del expediente los está firmando Cohen. Por lo tanto, figura como responsable de todos los actos administrativos. Sólo lo menciono para que puedan emprolijar esta situación.

Sr. Ministro (Chain).- Ésos son los iniciales, diputado. Los definitivos los firma el subsecretario, además de la inspección de la obra.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra la diputada Pedreira.

Sra. Pedreira.- Buenas noches, ministro.En el transcurso de esta tarde, se han abordado diferentes temas de mi interés, pero

hay uno que se reiteró en diferentes oportunidades, que es el del Plan Urbano Ambiental. Me parece pertinente hacer mención al Programa de Instrumentación y Seguimiento del Plan Urbano.

Como todos sabemos, el plan tiene objetivos específicos, explícitos y prioritarios, como son el modelo territorial, el código urbanístico, el programa de movilidad y transporte, y tanto los temas patrimoniales como ambientales, que serían dos ejes que cruzarían los anteriores.

La pregunta puntual es cuál es el estado de situación, cuál es el avance que hemos tenido en estos temas, porque en la Legislatura no hemos recibido ningún informe, aunque

Pág. 66 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

sea parcial, como para evaluar en qué estado se encuentra el Plan Urbano Ambiental. Como usted habrá notado, es una inquietud permanente porque ha sido una ley que hemos trabajado en esta Legislatura con mucho esfuerzo y tratamos de aunar posiciones con relación al Plan. Pero no tenemos información sobre estos puntos.

Si me puede responder eso, a lo mejor, no necesito preguntarle nada más.

Sr. Ministro (Chain).- Cómo no. Le pido al subsecretario que responda, así voy tratando de entrar en un clima un poco más descansado.

Sra. Pedreira.- No es para tanto, ministro. Fue algo muy puntual.

Sr. Ministro (Chain).- No es por usted, diputada. Es por el cansancio de la tarde.

Sra. Pedreira.- Soportado en forma conjunta.

Sr. Subsecretario (Lostri).- Buenas noches.El trabajo del Consejo del Plan Urbano se divide en dos, y ustedes tienen cabal

conocimiento de esto: el tratamiento de expedientes fue delegado mediante un decreto a principios de la década; y el trabajo específico emergente viene desde el año pasado y tiene que ver con la ley.

Con respecto al primer tema, es importante que lo aclare, porque los recursos son los mismos y el tratamiento de expedientes les roba un montón de tiempo, dado que ellos han subsumido en sus tareas y objetivos principales, el trabajo de otro cuerpo que fue cerrado.

Están manejando un promedio de 300 expedientes por año. Lo aclaro para los que no están en sintonía con el trabajo del Consejo del Plan: trabajan expedientes que necesitan un nivel de interpretación mucho más complejo que el que tienen los estamentos técnicos básicos de la administración. Se trata de expedientes bastante engorrosos que consumen la mayor parte del tiempo. No obstante, el Consejo empezó a trabajar los cinco puntos que tiene delegados por la ley. Respecto al modelo territorial, a los modelos de movilidad, de fase cero, hemos puesto a la Dirección General de Planeamiento en servicio directo como asesora del plan, o sea, asesora del Consejo.

¿Para que sirve esto? Para no tener duplicidad de trabajos. En términos operativos, hemos establecido que la mano de obra intensiva la pone la Dirección General de Planeamiento y los consejeros lo que hacen es aconsejar modificaciones. Se está “mapeando” el modelo territorial. Se hizo un árbol con todos los proyectos que hay en el gobierno, más los programas en línea con el articulado de la Ley del Plan Urbano, y a eso se le agregaron todos los indicadores. Esto sirve para no repetir instancias que ocurrieron en otro momento; para no generar documentos que, por la cuestión burocrática, terminan quedando viejos, porque la Ciudad tiene un ritmo mucho más vertiginoso que el que tenemos nosotros en la administración como un cuerpo colegiado, como Consejo; “colegiado” en el sentido de que tiene distintas vertientes que convergen dentro del Consejo y que continuamente están en debate o plenario.

Se encuentran a completa disposición de este Cuerpo todos los avances, sólo los tienen que solicitar.

26 de octubre de 2009 Comisión de Presupuesto Pág. 67

Sra. Pedreira.- En el mismo sentido, conocemos el trabajo de los consejeros en relación con la tarea extra y con el trámite que le dan a los expedientes; se entiende la irrelevancia, del tema de la ex AU 3, al que se refería el diputado. En función de eso, quiero saber si es viable o qué tiempo estima que pueden llevar estos procesos, más allá de que entiendo que son dinámicos y avanzan; pero en algún momento habrá que hacer un corte para pensar en la infraestructura necesaria para ese Consejo, incluyendo dotación, equipamiento y todos los recursos que el organismo necesite para poder llevar adelante en tiempo y forma estos objetivos. Desde ya, entiendo que pueden hacer las dos tareas, porque se trata de personal calificado para llevarlo adelante, pero quisiera saber cuál es la intención y la voluntad política del Poder Ejecutivo, en relación a todo esto, más allá que la Dirección esté a disposición y trabajando en forma conjunta para acortar tiempos.

Sr. Ministro (Chain).- Me parece que deberíamos hacer una reunión conjunta en las próximas semanas entre el Consejo, la comisión específica y nosotros, para poder trabajar mejor.

Sra. Pedreira.- Cómo no, ministro.

Sr. Presidente (González).- Tiene la palabra el último orador, diputado Ingaramo.

Sr. Ingaramo.- Quiero hacer una última reflexión a raíz de una pregunta que formulara el diputado Ibarra a partir de su presentación respecto de que la Ciudad se va a hacer cargo de Catastro. Quiero saber si se prevé una actualización de tarifas y de aranceles en esta materia.

Sr. Ministro (Chain).- No está previsto, pero lo vería de muy buen agrado ya que hace muchísimo tiempo que no tenemos actualización tarifaria en tal sentido; por lo tanto, no sería malo.

Sr. Ibarra.- Durante la última etapa de la gestión de Telerman se hizo una actualización a favor de la empresa.

Sr. Ministro (Chain).- No, pero estoy hablando a favor de la Ciudad. Habría que incorporarlo al cuadro tarifario, pero eso es una posibilidad que tienen ustedes.

Cuarto Intermedio

Sr. Presidente (González).- Muchas gracias, Ministro.No habiendo más oradores, damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 19 y 45.

---------------------------------------------------------DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Pág. 68 Comisión de Presupuesto 26 de octubre de 2009

Revisores: Gabriel BarciaMartín Silberstein