11
PROCESO ADMINISTRATIVO SEMESTRE III 1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN 1.1. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PROPÓSITOS 1.2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 1.3. LA EMPRESA (CONCEPTO, CLASIFICACIÓN) 1.3.1. NIVELES ADMINISTRATIVOS SU CONFORMACIÓN 1.3.2. IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS DE LA HUMANIDAD 1.3.3. IMPACTO DE LA ETICA EN LA ADMINISTRACION DE LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS 1.4. EL ADMINISTRADOR 1.4.1 SU CAMPO DE ACCIÓN 1.4.2. SUS FUNCIONES 1.4.3. SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES. 1.5. EL PROCESO ADMINISTRATIVO, LOS DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 1.6. LA TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO 2. LA PLANEACIÓN 2. 1. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS 2. 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN 2. 3. LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA 2.3.1CONCEPTO Y PROPOSITO 2.3.2LA MISIÓN 2.3.3. LA VISIÓN 2.3.4 EL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL Y LA MATRIZ FODA 2.3.5. LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2.3.6. EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIAS 2.4. PLANEACIÓN TACTICA

habilidades Gerenciales

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO ADMINISTRATIVO SEMESTRE III

1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

1.1. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PROPÓSITOS

1.2. CAMPO DE ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

1.3. LA EMPRESA (CONCEPTO, CLASIFICACIÓN)

1.3.1. NIVELES ADMINISTRATIVOS SU CONFORMACIÓN

1.3.2. IMPACTO DE LAS ORGANIZACIONES Y LAS EMPRESAS EN LOS DIFERENTES

CONTEXTOS DE LA HUMANIDAD

1.3.3. IMPACTO DE LA ETICA EN LA ADMINISTRACION DE LAS ORGANIZACIONES Y

LAS EMPRESAS

1.4. EL ADMINISTRADOR

1.4.1 SU CAMPO DE ACCIÓN

1.4.2. SUS FUNCIONES

1.4.3. SUS COMPETENCIAS PROFESIONALES.

1.5. EL PROCESO ADMINISTRATIVO, LOS DIVERSOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

1.6. LA TOMA DE DECISIONES Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO

2. LA PLANEACIÓN

2. 1. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y PRINCIPIOS

2. 2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN

2. 3. LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA

2.3.1CONCEPTO Y PROPOSITO

2.3.2LA MISIÓN

2.3.3. LA VISIÓN

2.3.4 EL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL Y LA MATRIZ FODA

2.3.5. LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS

2.3.6. EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIAS

2.4. PLANEACIÓN TACTICA

2.5. PLANEACIÓN OPERACIONAL

2.5.1. ANÁLISIS DE CADA TIPO DE PLAN Y FORMULACIÓN DE LOS MANUALES DE

PLANEACIÓN

3.  LA ORGANIZACIÓN

3.1. CONCEPTO, IMPORTANCIA, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 

3. 2. EL DISEÑO ORGANIZACIONAL; SUS ELEMENTOS Y FACTORES PARA SU

IMPLEMENTACIÓN

3.2.1. LA DEPARTAMENTALIZACIÓN, LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y LA

ESPECIALIZACIÓN

3.2.2. ANALISIS DE LOS DIFERENTES TIPOSW DE DEPARTAMENTALIZACIÓN

3.2.3. LA JERARQUIZACIÓNY LA AUTORIDAD

3.2.3.1. DIFERENTES TIPOS DE AUTORIDAD

3.2.3.2 LA CADENA DE MANDO, LA DELEGACIÓN (EL EMPOWEMENT), LA

RESPONSABILIDAD, LA AMPLITUD O TRAMO DE CONTROL, LA CENTRALIZACIÓN Y

DESCENTRALIZACIÓN. 

3.2.4 ESTRUCTURAS MECANICISTAS Y ORGANICAS

3.2.5. INNOVACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES (ESTRUCTURA DE

EQUIPOS, DE REDES, ETC.)

3.3. EL DISEÑO LABORAL (SUS PRINCIPIOS)

3.4. HERRAMIENTAS DE LA ORGANIZACIÓN

3.4.1. LOS ORGANIGRAMAS

3.4.2. EL ANALISIS DE PUESTOS (LA DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE PUESTOS)

3.4.3. EL MANUAL DE ORGAQNIZACIÓN Y EL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DEL

TRABAJO

3. 5. LA OBTENCIÓN DE LOS RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN

4. LA DIRECCIÓN

4.1. CONCEPTO, PRINCIPIOS E IMPORTANCIA

4.2. LA COMUNICACIÓN

4.2.1. CONCEPTOS, ELEMENTOS, PROCESO Y CLASIFICACIÓN

4.2.2. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

4.2.3. LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

4.2.4- LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIÓN

4. 3. LA MOTIVACIÓN

4.3.1. CONCEPTOS GENERALES

4.3.2. ANALISIS DE LAS DIVERSAS TEORIAS MOTIVACIONALES

4. 4. EL LIDERAZGO

4.4.1. CONCEPTOS GENERALES

4.4.2. ANALISIS DE LAS TEORIAS TRADICIONALES Y CONTEMPORANEAS

RELACIONADAS AL LIDERAZGO

4.5. LA SUPERVISIÓN

4.6. LOS EQUIPOS DE TRABAJO

4. 7. LA CULTURA ORGANIZACIONAL

5. EL CONTROL

5. 1. CONCEPTO, IMPORTANCIA, SUS PRINCIPIOS Y SU PROCESO

5. 2. TIPOS Y ENFOQUES DEL CONTROL

5.3. TECNICAS Y MÉTODOS DE CONTROL

5.3.1. LOS ESTANDARES (CONCEPTO Y TIPOS DE ESTANDARES)

5.3.2. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y SU PAPEL EN EL CONTROL

5. 4. LA CALIDAD TOTAL Y EL CONTROL

PROCESOS ADMINISTRATIVOS. SEMESTRE III CONTADURIA PÚBLICA

PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ADMINISTRACIÓN

NICOLAS MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y murió en la misma ciudad en 1527Ente los aspectos más relevantes del pensamiento de Maquiavelo se encuentran:• La Fortuna.• La Virtud. • La Ocasión. • El Bien y el Mal. • La Religión. • La Guerra.

Adam Smith

 (5 de junio de 1723  – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Adam Smith basaba su ideario en el sentido común. Frente al escepticismo, defendía el acceso cotidiano e inmediato a un mundo exterior independiente de la conciencia. Este pensador escocés creía que el fundamento de la acción moral no se basa en normas ni en ideas nacionales, sino en sentimientos universales, comunes y propios de todos los seres humanos.Su célebre obra sistematiza de manera científica las bases del capitalismo moderno, y presentó su justificación teórica en una forma que marcaría el pensamiento de los más influyentes economistas del siglo XIX (a favor y en contra) y que en parte sigue inspirando a los defensores del mercado libre, incluso hoy en día.

TAYLOR

Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración científica frecuentemente se le llama "el padre de la administración científica". Nació en 1856 en GermanTown estado de Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los más productivos y, por lo mismo, consiguió ser jefe de mecánicos. Taylor dedico la mayor parte de sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de los estudios de los tiempos y movimientos Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera.

a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar esté.b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia.c) Los incentivos promueven el interés del trabajador y la productividad.d) La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estándares).e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor, de las del trabajador.

HERRY LAWRENCE GATT

Originario del sur de Maryland Estados unidos obtuvo titulo de ingeniero conoció a Taylor en 1887 en la Midvale Steel Co. y a partir de esa fecha se convirtió en fiel discípulo y colaborador, sin embargo, Grantt presto mas atención en crear un ambiente que le permita obtener mayor cooperación de sus trabajadores, al fijarles una tarea bien definida. Para tal efecto estableció un sistema de remuneración a los obreros a los que llamo primasHenri Fayol

(Estambul, 1841 - París, 1925) fue un ingeniero y teórico de la Administración de empresas. Fundador de la teoría clásica de la administración, nació en Constantinopla, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años en el año 1860 e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera Su administración fue muy exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.Las seis funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:- Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.- Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.- Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.- Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.- Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Principios de la Administración

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

   División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.

   Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.

   Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

   Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.

   Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

   Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

   Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución)

satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.   Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la

organización.   Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más

bajo. Es el principio de mando.10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su

lugar, es el orden material y humano.11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la

eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes

Max Weber (1864-1920)Realizó intensamente estudios acerca de la función de las oficinas de gobierno en Alemania y en general de las interacciones entre los grupos de trabajo que forman la burocracia su propuesta básica fueque la aplicación del principio de especialización ocasiona mayor precisión, velocidad y conocimiento en el desarrollo del trabajo.George Elton Mayo (1880-1949)

Psicólogo de Profesión fue profesor de filosofía lógica y ética en Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad por parte de sus superiores es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.Abraham Harold Maslow

(Brookly , Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto, California) fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de procesos continuos de búsqueda de auto actualización y autorrealización. El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas.Douglas McGregor

(Detroit, 1906 - 1964), economista de Estados Unidos

Fue profesor en la Escuela de Gestión Sloan del MIT de Administración y presidente del Antioch College desde 1948 hasta 1954. Enseñó también en el Instituto Indio de Gestión de Calcuta. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960, tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó un camino de crear un

entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr. Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.Comúnmente se piensa en él cómo un defensor de la Teoría Y 1 , pero, como Edgar Schein dice en su introducción del libro The Manager Professional de McGregor, (edicion póstuma 1967):"En mis propios contactos con Doug, a menudo le consideraban desalentados por el grado en que la teoría Y se había vuelto tan monolítica un conjunto de principios como los de la Teoría X, el exceso de generalización que Doug estaba luchando ... Sin embargo, pocos lectores estaban dispuestos a reconocer que el contenido del libro de Doug hecho tal punto neutro o que la propia presentación de Doug de su punto de vista era que con frialdad científica"

Peter Ferdinand Drucker

 (Viena, 19 de noviembre de 1909  Claremont, 11 de noviembre de 2005) fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.También fue presidente honorario de la Peter F. Drucker foundation for Nonprofit Management. En 1971 fue nombrado profesor (clarke) de Ciencias Sociales y Administración en la Escuela de Graduados en Administración de la Universidad de Claremont, donde pasó su última etapa profesional como profesor.