23
Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina Un informe del Economist Intelligence Unit patrocinado por Dell y FedEx

Habilidades para competir Educación post-secundaria y ...graphics.eiu.com/upload/eb/DellFedEx_Skills_Print_EsSa3_Web.pdf · empresas de la región necesitan trabajadores cuyas habilidades

  • Upload
    lamdang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

Un informe del Economist Intelligence Unit patrocinado por Dell y FedEx

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

1

Prólogo

Habilidades para competir: educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina es un informe preparado por el Economist Intelligence Unit y patrocinado por Dell y FedEx. El Economist Intelligence Unit realizó el análisis y escribió el informe. Los hallazgos y puntos de vista que se exponen en este informe no necesariamente refl ejan la opinión del patrocinador.

Este informe se basa en una encuesta a 192 ejecutivos senior de América Latina, entrevistas a fondo realizadas con ejecutivos senior de la región, e investigación documental. El autor es Thierry Ogier y la editora es Katherine Dorr Abreu. Mike Kenny fue el responsable del diseño y formato. El Economist Intelligence Unit desea agradecer a todas aquellas personas que contribuyeron a este proyecto con su tiempo y aportes.

Octubre de 2009

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

2

Introducción

Los profundos cambios en la economía mundial de los últimos 20 años han enredado a las empresas latinoamericanas todavía más en una red de relaciones que abarca todo el mundo. Para poder competir

efi cazmente en un entorno en el que la agilidad, los costos bajos y la fl exibilidad pueden dar ventaja, las empresas de la región necesitan trabajadores cuyas habilidades se adapten a un lugar de trabajo globalizado, colaborativo y en red.

Los recién graduados latinoamericanos que ingresan al mercado laboral suelen no estar preparados para estas exigencias, lo que perjudica las probabilidades de éxito a largo plazo de las empresas, según una encuesta realizada por el Economist Intelligence en junio de 2009 y patrocinada por Dell y FedEx. En esta encuesta, los ejecutivos consultados identifi caron una falta tanto de habilidades técnicas como de habilidades sociales en los empleados nuevos. (Consultar las defi niciones de habilidades técnicas y sociales utilizadas en este informe en el recuadro de la página 5).

“Las empresas generalmente tienen que empezar de cero y ayudar a sus empleados a convertirse en buenos profesionales”, asegura Martín Gutiérrez, director ejecutivo de Intrabase, una empresa de marketing

“Las empresas generalmente tienen que empezar de cero y ayudar a sus empleados a convertirse en buenos profesionales…En última instancia, el costo se transfi ere a las empresas”.Martín Gutiérrez, director ejecutivo, Intrabase. Un personal mejor educado contribuye al crecimiento y la efi ciencia

(Principales maneras en las que una mejor educación del personal puede contribuir a la competitividad comercial, por % de encuestados)

Crecimiento Aumenta la capacidad de innovar 58 %

Mejora la capacidad de identifi car nuevas oportunidades 48 %

Mejora la comprensión de las necesidades de los clientes 36 %

Aumenta el conocimiento del mercado global 25 %

Mejora el acceso al capital 5 %

Efi ciencia Mejora la efi ciencia 43 %

Aumenta la productividad 39 %

Aumenta la capacidad de trabajar con equipos internacionales 24 %

Gobernabilidad Mejora el conocimiento de riesgos emergentes 12 %

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

3

brasileña, haciéndose eco de una inquietud generalizada de los ejecutivos latinoamericanos. Las brechas son especialmente importantes en el caso de habilidades sociales tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y habilidades para la vida (por ejemplo, negociación, creación de redes de contactos y trabajo con diversidad cultural). La demanda de estas habilidades ha crecido a medida que la globalización obligó a las empresas a modifi car sus prácticas comerciales.

Los ejecutivos coinciden en que el sector privado tiene que cumplir un papel importante en la preparación de los estudiantes, y reconocen plenamente la función de la educación en la mejora de la competitividad comercial. La educación se considera especialmente importante para las perspectivas de crecimiento de las empresas: el 58% de los encuestados afi rma que mejora la capacidad de las empresas de innovar y el 48% afi rma que contribuye a la identifi cación de nuevas oportunidades.

En las últimas décadas, la región ha avanzado considerablemente en materia de acceso a la educación, según un informe publicado en 2006 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Educación, Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El nivel de educación en la fuerza laboral, que en 1960 era de 3,5 años, había subido a un promedio de 6 años en el 2000. No obstante, aunque el 71% de los jóvenes latinoamericanos concurren a la escuela secundaria, sólo el 34% alcanza la educación terciaria, según la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

La brecha es signifi cativa: según el informe del BID, “los trabajadores en la economía instruida necesitan 12 años de educación formal para asegurarse un estándar de vida decente y mantener el ritmo ante las exigencias y cambios de un mercado laboral cada vez más globalizado”. Pese a sus avances y al notable desempeño de algunos países, América Latina en general se está quedando cada vez más atrás de los países más desarrollados en este sentido. Algunas de sus economías más importantes también están muy rezagadas

¿Quién respondió a la encuesta?

La encuesta fue respondida por ejecutivos senior que se desempeñan en América Latina y el Caribe. Los 192 encuestados representan a 22 países, mayormente Brasil (32% del total de los encuestados) y México (16%). Sus empresas tienen su sede en 33 países de todo el mundo: 22% en Brasil, 11% en los Estados Unidos y 10% en México.

Sus organizaciones son pequeñas empresas, con ingresos anuales de US$ 250 millones o menos (56% de los encuestados), o bien grandes empresas, con ingresos anuales superiores a US$ 500 millones (44%). Todas las empresas grandes operan en más de un país, y el 75% está presente en más de diez países.

Los encuestados representan una vasta gama de industrias y cumplen una

gran variedad de funciones: el 43% se desempeñan en desarrollo comercial y de estrategia, el 36% en administración general, el 29% en fi nanzas y el 23% en

marketing y ventas. El 42% son ejecutivos de nivel C.

Para mayor detalle, consulte el Apéndice de este informe.

31

16

10

8

7

27

Brasil

México

Argentina

Colombia

Chile

Otro

Fuente: Encuesta del Economist Intelligence Unit, julio de 2009

¿En qué país se encuentra?(% de encuestados)

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

4

con respecto al Asia emergente.Esta debilidad es un peso para el sector privado de la región, que ve perjudicadas su competividad global

y sus perspectivas de crecimiento futuro. Según muestra nuestra encuesta, a fi n de enfrentar este desafío las empresas, que por lo general deben remediar la falta de habilidades, están dispuestas a aliarse con las instituciones educativas post-secundarias para ayudar a cerrar la brecha. Así se confi rman los hallazgos de un informe publicado por el Economist Intelligence Unit en 2008, donde se afi rma que “las empresas que operan en la región están participando directamente en las escuelas (primarias y secundarias) no por caridad, sino porque lo consideran importante para sus negocios”.1

Años promedio de escolaridad de la población de 15 años y más

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Corea del Sur

Irlanda

México

ChinaAmérica Latina

Brasil

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

1. Economist Intelligence Unit, En busca de la sustentabilidad comercial: la educación latinoamericana y el papel del sector privado, junio de 2008, patrocinado por FedEx.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

5

Según los datos de la encuesta, el pensamiento crítico, la comunicación oral y escrita, y las habilidades para la vida encabezan la lista de habilidades que escasean en América Latina. Este hallazgo está

estrechamente alineado con las habilidades que según los encuestados son las más necesarias en el entorno comercial global de la actualidad. Más del 70% de los encuestados afi rman que el pensamiento crítico, la resolución de problemas y las habilidades para la vida son muy importantes en el lugar de trabajo (76%, 73% y 72%, respectivamente). La globalización es la fuerza que impulsa la creciente importancia de las habilidades sociales, a medida que los ejecutivos latinoamericanos se han dado cuenta de que necesitan un personal culturalmente informado: el personal debe ser capaz de interactuar con otros profesionales de todo el mundo.

Algunas instituciones lo están tomando en cuenta. “Algunas universidades ya están exigiendo que los estudiantes pasen al menos un semestre estudiando en el extranjero. Esto sin duda los ayuda a comprender que vivimos en una economía global y qué debemos hacer para ser exitosos en ese mercado”, explica Didier Mena, director fi nanciero de Financiera Independencia, una empresa de microcréditos de México, D.F., y ex director para América Central de Credit Suisse. La empresa de Mena exige que sus empleados cuenten con el abanico de habilidades necesarias para interactuar con el sistema fi nanciero internacional, del que Financiera Independencia obtiene los recursos para otorgar préstamos, así como con sus clientes, los sectores urbanos de bajos ingresos de la población mexicana.

Se buscan: habilidades sociales y técnicas

Habilidades técnicas versus sociales

Las habilidades se suelen clasifi car como técnicas y sociales.

Las habilidades técnicas son específi cas y son fáciles de enseñar. Son los conocimientos propiamente dichos, técnicos o intelectuales, y se suelen poder medir y cuantifi car. En este informe, incluyen los campos de conocimiento tradicionales como las asignaturas STEM

(ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), pero también abarcan otras habilidades medibles, tales como la competencia lingüística y las habilidades tecnológicas.

Las habilidades sociales son más difíciles de medir y cuantifi car. Se las suele llamar habilidades interpersonales o “don de gentes” e incluyen el pensamiento crítico, el liderazgo, la resolución de problemas y habilidades para la vida (como negociación, creación de redes de contactos y trabajo con diversidad cultural).

“La clave para el futuro en los países emergentes es capacitar a la gente con habilidades tecnológicas. De lo contrario, en brevetendremos que empezar a importar habilidades”.Didier Mena, director fi nanciero, Financiera Independencia.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

6

Si bien estudiar en el extranjero es un buen escalón para adquirir una perspectiva más amplia, no todos los trabajadores tienen la oportunidad de hacerlo, y tampoco esto garantiza el desarrollo de las habilidades fundamentales a las que nos referimos. “Algunos graduados no tiene habilidades de pensamiento crítico en absoluto”, asegura Gutiérrez, de Intrabase. “En última instancia, el costo [de la capacitación] se transfi ere a las empresas”. Gutiérrez, que cursó sus estudios universitarios en Brasil y Estados Unidos, destaca una suerte de paradoja latinoamericana: “Aquí las relaciones interpersonales pueden ser decisivas para la concretización de un negocio. Es importante armar una red de contactos y mantenerla activa. Pero no veo este tipo de estímulo en las universidades locales”.

En los próximos cinco años se verá un aumento en la importancia de las habilidades sociales, especialmente el pensamiento crítico (según el 81% de los encuestados), las habilidades para la vida (80%) y la resolución de problemas (78%). “En el sector industrial obviamente es importante el conocimiento técnico, pero también consideramos fundamental que el personal posea habilidades de comportamiento, en lo que respecta a relaciones, negociación, fl exibilidad y la capacidad de tener una visión abarcadora”, explica Hanna Meirelles, gerente de contratación global de Vale SA, un gigante de la minería de Brasil.

Se trata de una tendencia global, subrayada en una investigación publicada en marzo de 2009 por el Economist Intelligence Unit.2 No obstante, los encuestados latinoamericanos con más frecuencia que sus pares de otras regiones mencionan las habilidades técnicas como otro aspecto por mejorar: multilingüismo, competencia tecnológica, y asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por su sigla en inglés).

AeroMéxico, la aerolínea mexicana con ingresos anuales de US$ 1,9 mil millones, se encontró con

Fuente: Encuesta del Economist Intelligence Unit, julio de 2009.

Pensamiento crítico

Habilidades para la vida, como negociación, creación de redes de contactos, colaboración y trabajo con diversidad cultural

Resolución de problemas

Liderazgo

Comunicación oral y escrita

Comprensión de las implicaciones financieras de las decisiones comerciales

Multilingüismo

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM)

Competencia tecnológica

Análisis estadístico

Las habilidades sociales son indispensables, pero las habilidades técnicas están ganando más terreno (% de encuestados que consideraron a cada habilidad “Muy importante” hoy y dentro de cinco años).

76 81

72 80

73 78

66 73

65 66

60 65

49 63

43 55

40 53

23 27

HoyDentro de cinco años

Diferencia

2. Economist Intelligence Unit Educación global 20/20: ¿Qué papel para el sector privado?, marzo de 2009. Un informe patrocinado por Cisco, basado en una encuesta mundial a 123 ejecutivos del sector privado y 88 encuestados de instituciones educativas.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

7

una escasez de tales habilidades técnicas cuando se dispuso a establecer una base de mantenimiento en Guadalajara, la segunda ciudad más grande de México, en 2006. Para poder poner en funcionamiento el complejo de última generación diseñado para el mantenimiento de su propia fl ota y las de otras aerolíneas, la empresa necesitaba más técnicos aeronáuticos califi cados. “Tuvimos que contratar personal y después capacitarlos para cumplir con las tareas”, explica Ricardo Sánchez Baker, director fi nanciero de AeroMéxico.

La empresa aplicó un enfoque colaborativo para solucionar el problema. Para aumentar la disponibilidad de personal califi cado, trabajó con el gobierno del estado de Jalisco, ofreciendo información sobre los tipos de habilidades que se necesitaban y los tipos de puestos disponibles para quienes se capacitaran. Tres años después, la Universidad Tecnológica de Jalisco, en sociedad con el gobierno del estado de Jalisco y con el apoyo de Alas de América, un centro de capacitación que es en parte propiedad de AeroMéxico, ofrece un curso para capacitar a trabajadores especializados.

“Sin duda tenemos que mejorar las habilidades técnicas, por ejemplo en ingeniería y matemática”, admite Mena, de Financiera Independencia. “La clave para el futuro en los países emergentes es capacitar a la gente con habilidades tecnológicas. De lo contrario, en breve tendremos que empezar a importar habilidades”. Para que América Latina satisfaga las demandas del nuevo entorno comercial global, el desafío de inculcar a la gente habilidades tanto técnicas como sociales es especialmente difícil.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

8

Hay pocas dudas entre los encuestados de que el sector privado debe participar en la educación.Sin embargo, la colaboración actual del sector privado no resulta adecuada. De hecho, la encuesta

muestra una gran discrepancia entre el papel que cumplen las empresas hoy y el que deberían cumplir. La principal función del sector privado hoy, según el 53% de los encuestados, es crear instituciones

educativas de propiedad y gestión privada, y entonces cumplir una de las funciones tradicionales del gobierno. Las instituciones post-secundarias privadas son muy comunes en todo el mundo, dado que los gobiernos se suelen enfocar en la educación primaria y secundaria. Pero en América Latina estas instituciones no preparan a los estudiantes mejor que las públicas para el mundo laboral. Andrés Bernasconi, de la Universidad de Talca, Chile, reconoce que el sector de la educación terciaria en América Latina suele padecer “la proliferación de instituciones privadas sin fi nes académicos convencionales, docentes de medio tiempo y poco idóneos, pobres estándares de ingreso y promoción, infraestructura inadecuada, bibliotecas defi cientes, y programas concentrados en campos que requieren poca inversión”.3

En lugar de gestionar instituciones educativas, el sector privado debería trabajar en asociaciones públicas-privadas relacionadas con la educación, compartir mejores prácticas de gestión del cambio, ofrecer apoyo fi nanciero para programas orientados a mejorar la capacitación de los docentes y compartir nuevas soluciones tecnológicas, según la encuesta. Mediante la colaboración, las empresas pueden ayudar a abordar las defi ciencias identifi cadas en la encuesta: idoneidad de los docentes para enseñar habilidades sociales y contenidos (77% y 59% de los encuestados, respectivamente, consideran que estas áreas requieren una mejora “signifi cativa”), habilidades sociales de los estudiantes (67%) y tecnología en el aula (67%).

AeroMéxico ejemplifi ca el potencial de este tipo de colaboración. Gracias al trabajo conjunto con el gobierno para crear un curso especializado, ahora tiene acceso a empleados califi cados y crea puestos de trabajo en la región. “La clave es la comunicación con las autoridades”, afi rma Sánchez Baker.

Al dialogar con instituciones educativas, el sector privado puede ayudar a dar forma a los contenidos de la educación. “Las empresas deberían informar en mayor medida a las universidades en cuando a los tipos de habilidades que serán necesarios a mediano y largo plazo”, sugiere Mena. Reconoce que las empresas

Desaciertos

3. Center for International Higher Education, Educación superior privada con un enfoque académico: la nueva excepcionalidad de Chile, Boston College, 2003.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

9

Fuente: Encuesta del Economist Intelligence Unit, julio de 2009.

Crear instituciones educativas de propiedad y gestión privada

Ofrecer contribuciones financieras

Aportar información para el debate sobre políticas

Mejorar la calidad de la educación mediante productos y servicios

Informar tendencias del mercado laboral al sistema educativo

El sector privado no debe tener ningún papel en la educación

Participar en la creación de los planes de estudio

Compartir nuevas soluciones tecnológicas

Ofrecer apoyo financiero para programas orientados a mejorar la capacitación de los docentes

Desarrollar pautas de liderazgo

Trabajar en asociaciones públicas-privadas relacionadas con la educación

Compartir mejores prácticas de gestión del cambio

El sector privado debe cambiar su papel en la educación post-secundaria en América Latina(% de encuestados)

53 13

34 27

17 18

19 21

18 21

2 5

23 29

18 28

16 32

9 28

16 35

11 32

Lo hace hoyLo debe hacer

Diferencia

Idoneidad de los docentes para enseñar habilidades sociales como pensamiento crítico, liderazgo

Competencia de los estudiantes en habilidades sociales como pensamiento crítico, liderazgo

Tecnología en el aula

Idoneidad de los docentes en contenidos

Planes de estudio

Competencia de los estudiantes en contenidos

Material de enseñanza

Infraestructura (edificios, etc.)

Los docentes y los estudiantes están rezagados en materia de habilidades sociales(% de encuestados que consideran que este área necesita una mejora significativa)

77

67

67

59

54

45

40

37 Fuente: Encuesta del Economist Intelligence Unit, julio de 2009.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

10

deben encontrar los canales de comunicación adecuados para hacer sus aportes sobre los contenidos y las habilidades que las universidades deben enseñar a los estudiantes.

Un tercio de los encuestados de Brasil afi rma que el sector privado debe participar en la creación de los planes de estudio (la proporción más alta de la muestra). Pero apenas unas pocas empresas lo ponen en práctica. Vale es una de ellas: se asoció con 200 escuelas y universidades de Brasil para garantizar un fl ujo constante de trabajadores califi cados. “Creemos en las alianzas con instituciones públicas y privadas”, afi rma Meirelles. (Consultar la sección “Vale invierte en la gente” más arriba).

CASO DE ESTUDIO: Vale invierte en la gente

Vale SA, una empresa minera brasileña con ingresos de US$ 38 mil millones

en 2008 y más de 57.000 empleados alrededor del mundo, dio un gran salto

con la adquisición de Inco, una gigante de la minería canadiense, en 2006.

Gracias a esta movida, Vale se convirtió en la segunda empresa de minería

diversifi cada más grande del mundo, y la empresa privada más grande de

América Latina.

Las regiones remotas donde se encuentran algunas de sus minas y

otras operaciones muchas veces carecen de infraestructura básica para

el personal de Vale: vivienda, escuelas y salud. Para satisfacer estas

necesidades, Vale se asoció con escuelas privadas, por ejemplo, para

ofrecer educación primaria y secundaria a las familias de los trabajadores.

Pero Vale también necesita garantizar la disponibilidad de profesionales

altamente califi cados, y por eso implementó alianzas con instituciones

educativas públicas y privadas. Vale se acercó con éxito a universidades

públicas de los estados de Minas Gerais y Maranhão (donde realiza sus

actividades) para lanzar programas de posgrado en minería, ingeniería

portuaria y ferroviaria, y logística: campos directamente relacionados

con sus operaciones. La iniciativa incluyó a profesores universitarios, los

propios ejecutivos de Vale que se desempeñan como docentes de medio

tiempo, y asesores. El participar en la defi nición de los planes de estudio

ayudó a la empresa a acceder a recursos humanos califi cados.

En 2003, Vale creó un departamento interno de educación formal

con el nombre “Valer”. Forma parte de la estrategia de la empresa

para garantizar la sustentabilidad de su negocio y es el responsable de

diseminar los valores y conocimientos de Vale interna y externamente.

Durante los primeros cinco años, Valer invirtió US$ 12 millones en centros

de capacitación profesional fuera de la empresa y así llegó a unas 19.000

personas. Actualmente, la empresa tiene acuerdos con unas 200 escuelas

y universidades de Brasil, incluso del estado minero de Pará (en la región

amazónica), donde Vale ya patrocina 84 maestrías y doctorados.

“Es mejor ser socio que crear una institución”, opina Hanna Meirelles,

gerente de contratación global de Vale. “Algunos de estos estudiantes

pueden llegar a infl uir en las políticas públicas en el futuro. Existe un mayor

poder de infl uencia que si nos quedáramos con la educación interna”.

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

11

Abílio Diniz, de 72 años, presidente de Pão de Açúcar, la cadena de supermercados más grande de América Latina, muy respetado líder empresarial de Brasil, lanzó una iniciativa innovadora para infl uir en la

manera en que se prepara a los estudiantes para el mundo laboral. Se acercó a dos escuelas de negocios de alto perfi l de São Paulo para crear un nuevo curso para jóvenes graduados. “No existen cursos de liderazgo en Brasil”, declaró Diniz a Valor Econômico, un diario comercial brasileño, en una entrevista de agosto de 2009. “Yo soy un líder y puedo compartir mi experiencia”. El curso de cuatro a seis meses formaría líderes y brindaría a los estudiantes una idea del mundo real.

Ésta quizás sea la mejor manera de que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias, según nuestra encuesta. Casi el 70% de los encuestados considera que los “programas de investigación universitarios que exploran situaciones o problemas del mundo real” son los más efi caces para mejorar el acceso a importantes habilidades. Traer el mundo laboral al aula, por ejemplo mediante la contratación de profesionales corporativos como docentes de medio tiempo, ocupa el segundo lugar como herramienta de capacitación efi caz. No obstante, apenas el 28% de los encuestados parecen dispuestos a “alentar a los empleados a interactuar mediante la docencia de medio tiempo y otras actividades” como una manera de ayudar a los programas post-secundarios a preparar a los estudiantes para el mercado laboral, quizás porque el personal capacitado escasea en sus propias empresas.

Pero la inversión en capacitación no termina allí: el 78% de los encuestados dicen que las empresas también deben invertir en programas de capacitación internos especializados. Más de la mitad indicó que sus empresas ya implementaron programas internos específi cos para enseñar habilidades determinadas a los empleados nuevos. Las empresas también invierten en sus empleados de forma continua: el 39% subsidia la educación continua en instituciones locales, mientras que el 30% ofrece acceso a programas de educación virtual. De hecho, la encuesta revela un alto nivel de aceptación del aprendizaje en línea: el 43% de los encuestados señalaron el crecimiento de la educación virtual, como el aprendizaje en línea, como una de las tres tendencias más importantes de la educación post-secundaria para los próximos cinco años.

Seamos realistas

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

12

Encontremos la luz entre las empresas grandes y pequeñas de América Latina*

¿Qué tiene en común una empresa con ingresos anuales de US$ 10 mil millones con una que vende US$ 200 millones al año? Cuando se trata de las opiniones de los ejecutivos sobre las habilidades necesarias para competir y la calidad de los recursos humanos potenciales, las similitudes son sorprendentes. La encuesta de empresas grandes y pequeñas de América Latina demostró una clara coincidencia entre ambos grupos en cuanto a las principales tendencias de la educación post-secundaria en la región, la importancia de la educación para mejorar la competitividad comercial, y el desafío de encontrar candidatos califi cados entre los recién graduados de programas post-secundarios.

Sin embargo, hay diferencias de énfasis. Las habilidades sociales, especialmente el pensamiento crítico y las habilidades para la vida, son altamente deseables

independientemente del tamaño de la empresa, y seguirán en demanda de aquí a cinco años. Pero las empresas pequeñas también valoran la comunicación oral y escrita, así como las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM). Para las empresas más grandes, la comprensión de las implicaciones fi nancieras de las decisiones comerciales y el liderazgo completan las cuatro principales habilidades necesarias en el entorno comercial actual.

La encuesta también revela que el tamaño infl uye en las opiniones de cómo las empresas pueden ayudar a los programas post-secundarios a preparar a los estudiantes para el mercado laboral. Las empresas pequeñas se enfocan en traer a los estudiantes al lugar de trabajo, ya sea mediante programas de trabajo y estudio o pasantías, mientras que las empresas más grandes se enfocan en trabajar dentro de las instituciones, ya sea ayudando a crear los planes de estudio o fi nanciando programas especiales para desarrollar habilidades sociales dentro de las instituciones.

Todas las empresas reconocen que deben

invertir en sus empleados nuevos. Las empresas pequeñas tienen una mayor probabilidad de elevar el nivel de estos empleados mediante la capacitación a cargo de los supervisores. Si bien se trata de una herramienta importante también para las empresas grandes, estas empresas con mayor frecuencia tienen programas internos específi cos para enseñar habilidades determinadas a los empleados nuevos y “universidades” internas, y ambos pueden signifi car una inversión considerable de tiempo y recursos. Los programas de mentores, que requieren que los empleados senior dediquen su tiempo, también son más comunes en las empresas grandes.

Sin embargo, las diferencias no son absolutas sino de grado. Pueden refl ejar, por ejemplo, la capacidad de una empresa de atraer a los candidatos más califi cados, los recursos disponibles para invertir en capacitación interna, y el papel que juega la empresa en la comunidad.

*De los 192 ejecutivos encuestados en América Latina, 107 trabajan en pequeñas empresas con ingresos anuales de US$ 250 millones o menos, y 85 trabajan en grandes empresas con ingresos anuales superiores a US$ 400 millones.

¿Cómo puede ayudar el sector privado a la educación? Las empresas pequeñas y grandes no están de acuerdo(Tres principales maneras en que las empresas pueden ayudar a los programas post-secundarios a preparar a los estudiantes para el mercado laboral, por tamaño de la empresa)

Puesto América Latina en general Empresas pequeñas Empresas grandes

1 Desarrollar programas de trabajo y estudio para traer a los estudiantes al lugar de trabajo (46%)

Desarrollar programas de trabajo y estudio para traer a los estudiantes al lugar de trabajo (51%)

Trabajar con instituciones post-secundarias para desarrollar planes de estudio (44%)

2 Financiar programas especiales para desarrollar habilidades sociales dentro de las instituciones post-secundarias (40%)

Financiar programas especiales para desarrollar habilidades sociales dentro de las instituciones post-secundarias (39%)

Financiar programas especiales para desarrollar habilidades sociales dentro de las instituciones post-secundarias (41%)

3 Trabajar con instituciones post-secundarias para desarrollar planes de estudio (40%)

Pasantías para estudiantes post-secundarios (37%) Desarrollar programas de trabajo y estudio para traer a los estudiantes al lugar de trabajo (39%)

© Economist Intelligence Unit Limited 2009

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

13

Para las empresas que pugnan por un lugar en el altamente competitivo mercado mundial, el acceso a recursos humanos totalmente capaces de operar en un entorno laboral cada vez más colaborativo y en red

es crucial. Pero las brechas en las habilidades que se presentan en América Latina socavan la competitividad de las empresas de la región. Las brechas se encuentran tanto en las habilidades técnicas necesarias para desarrollar, elaborar y distribuir productos y servicios codiciados por empresas y consumidores de todo el mundo, como en las habilidades sociales (pensamiento crítico, resolución de problemas y habilidades para la vida) que permiten a las empresas responder a un mercado cambiante. Los costos de tener trabajadores mal preparados recaen inexorablemente sobre las empresas: son menos competitivas y deben dedicar tiempo y dinero para llevar a los empleados nuevos a un nivel de habilidades aceptable.

Si bien el sector privado conoce los desafíos, sigue sin poder determinar la mejor manera de infl uir en la calidad de los trabajadores provenientes de instituciones educativas post-secundarias. Los resultados de nuestra investigación apuntan a que la manera más efi ciente en la que las empresas pueden acortar la brecha en las habilidades sería ayudar a las instituciones post-secundarias a crear un vínculo entre los programas educativos y el mundo real.

Derribar muros. “No podemos perder la oportunidad de crear un vínculo entre el mundo corporativo y la universidad”, afi rma Gutiérrez, de Intrabase. Las empresas pueden estimular a las instituciones post-secundarias para que exploren situaciones del mundo real mediante acciones como alentar la participación de empleados en programas educativos y ofrecer a los estudiantes experiencia práctica en pasantías y programas de trabajo y estudio.

Invertir en alianzas. Las empresas deberían respaldar a asociaciones públicas-privadas relacionadas con la educación. Sus aportes pueden ir desde suministrar equipos necesarios para elevar la capacidad técnica de los estudiantes hasta participar en la creación de los planes de estudio con el fi n de preparar a los estudiantes para el mundo laboral.

Los métodos tradicionales pueden todavía ser útiles. Siempre que sea posible, las empresas deberían peticionar al gobierno o a las autoridades locales para que se refuerce la calidad de la educación, según Sánchez Baker, de AeroMéxico.

Si infl uyen en el moldeo de la educación, las empresas pueden extender su alcance más allá de sus cuatro paredes, hacia la comunidad. El sector privado también puede tener un impacto directo. Mediante alianzas innovadoras con el sector público, se puede ayudar a garantizar que las instituciones post-secundarias cuenten con los recursos físicos y humanos necesarios para formar estudiantes con el gran abanico de conocimientos y habilidades —técnicas y sociales—que exige el siglo XXI. Los benefi ciados son tanto las empresas como las comunidades donde realizan sus actividades.

Conclusión

14 Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

Apéndice: Resultados de la encuestaPor favor, observe que los totales pueden no sumar 100% debido al redondeo.

1 Muy importante 2 Algo importante 3 Nada importante No lo sabe/ no se aplica

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM)

Análisis estadístico

Comunicación oral y escrita

Comprensión de las implicaciones financieras de las decisiones comerciales

Pensamiento crítico

Competencia tecnológica

Liderazgo

Habilidades para la vida, como negociación, creación de redes de contactos, colaboración y trabajo con diversidad cultural

Multilingüismo

Resolución de problemas

Según su opinión, ¿cuáles habilidades son las más demandadas por los empleadores en la actualidad? Indique su puntuación en una escala del 1 al 3, en la cual 1 = Muy importante y 3 = Nada importante. (% de encuestados)

43 44 8 4

23 55 19 3

65 32 3 1

60 37 3 1

76 19 5 1

40 54 6

66 30 3 1

72 26 2 1

49 43 7 1

73 23 2 2

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM)

Análisis estadístico

Comunicación oral y escrita

Comprensión de las implicaciones financieras de las decisiones comerciales

Pensamiento crítico

Competencia tecnológica

Liderazgo

Habilidades para la vida, como negociación, creación de redes de contactos, colaboración y trabajo con diversidad cultural

Multilingüismo

Resolución de problemas

Según su opinión, ¿cuáles habilidades serán las más demandadas por los empleadores dentro de cinco años? Indique su puntuación en una escala del 1 al 3, en la cual 1 = Muy importante y 3 = Nada importante.(% de encuestados)

1 Muy importante 2 Algo importante 3 Nada importante No lo sabe/ no se aplica

55 36 6 2

27 53 18 2

66 30 4 0

65 31 3 1

81 19 0 0

53 41 6 1

73 24 3 0

80 17 3 0

63 34 2 1

78 21 1 0

Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

15

Aumenta la capacidad de innovar

Mejora la capacidad de identificar nuevas oportunidades

Mejora la eficiencia

Aumenta la productividad

Mejora la comprensión de las necesidades de los clientes

Aumenta el conocimiento del mercado global

Aumenta la capacidad de trabajar con equipos internacionales

Mejora el acceso al capital

Mejora el conocimiento de riesgos emergentes

Otra

Una mejor educación no lleva a una mejor competitividad comercial

¿Cuáles son las principales maneras en las que una mejor educación del personal lleva a una mejor competitividad comercial? Seleccione un máximo de tres respuestas.(% de encuestados)

58

48

43

39

36

25

24

5

12

2

1

12

72

14

2

En gran medida

En alguna medida

Para nada

No lo sabe/ no se aplica

En su país, ¿en qué medida los graduados de programas post-secundarios vienen equipados con las habilidades que buscan los empleadores? (% de encuestados)

Pensamiento crítico

Comunicación oral y escrita

Habilidades para la vida, como negociación, creación de redes de contactos, colaboración y trabajo con diversidad cultural

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM)

Liderazgo

Multilingüismo

Comprensión de las implicaciones financieras de las decisiones comerciales

Resolución de problemas

Análisis estadístico

Competencia tecnológica

Otra

¿Cuáles son las habilidades faltantes?(% de encuestados)

50

34

33

27

27

22

21

18

16

8

1

Mayor énfasis en el desarrollo profesional

Crecimiento de la educación virtual, como el aprendizaje en línea

Uso de tecnología en el aula

Más colaboración del sector privado con instituciones públicas

Transformación de la educación superior en un producto básico

Mayor inversión del gobierno en educación

Creciente intercambio de estudiantes y profesores entre países

Disminución de la calidad de la educación post-secundaria

Nuevos cambios regulatorios

Menor financiación pública de la educación

Otra

No lo sabe/ no se aplica

¿Cuáles piensa que serán las tendencias más importantes de la educación post-secundaria en el país donde se encuentra para los próximos cinco años? Seleccione un máximo de tres respuestas.(% de encuestados)

44

43

36

35

29

28

22

16

11

10

2

2

16 Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

1 Necesita una mejora significativa 2 Necesita una pequeña mejora 3 No necesita mejoras No lo sabe/ no se aplica

Tecnología en el aula

Planes de estudio

Material de enseñanza

Idoneidad de los docentes en contenidos

Idoneidad de los docentes para enseñar habilidades sociales como pensamiento crítico, liderazgo

Competencia de los estudiantes en contenidos

Competencia de los estudiantes en habilidades sociales como pensamiento crítico, liderazgo

Infraestructura (edificios, etc.)

Según su opinión, ¿cuáles aspectos de la educación superior necesitan las mayores mejoras en el país donde se encuentra? Indique su puntuación en una escala del 1 al 3, en la cual 1 = Necesita una mejora significativa y 3 = No necesita mejoras.(% de encuestados)

67 29 4 0

54 41 3 2

40 52 6 2

59 36 5 1

77 21 2 0

45 48 7 1

67 30 2 1

37 49 12 2

Lo hace hoy Lo debe hacer

Aportar información para el debate sobre políticas

Participar en la creación de los planes de estudio

Ofrecer contribuciones financieras

Compartir nuevas soluciones tecnológicas

Crear instituciones educativas de propiedad y gestión privada

Trabajar en asociaciones públicas-privadas relacionadas con la educación

Mejorar la calidad de la educación mediante productos y servicios

Compartir mejores prácticas de gestión del cambio

Desarrollar pautas de liderazgo

Informar tendencias del mercado laboral al sistema educativo

Ofrecer apoyo financiero para programas orientados a mejorar la capacitación de los docentes

Otro

El sector privado no debe tener ningún papel en la educación

No lo sabe/ no se aplica

¿Qué papel cumple el sector privado hoy en la educación post-secundaria en el país donde se encuentra, y qué papel debe cumplir? Seleccione un máximo de tres respuestas en cada columna.(% de encuestados)

17 18

23 29

34 27

18 28

53 13

16 35

19 21

11 32

9 28

18 21

16 32

2

2 5

2 1

Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

17

Programas de investigación universitarios que exploren situaciones o problemas del mundo real

Contratación de profesionales corporativos como docentes de medio tiempo

Programas de un semestre en el extranjero

Participación de las universidades en programas de investigación internacionales

Programas de intercambio internacional para docentes

Competencias entre instituciones basadas en problemas de la vida real

Foros dentro de las instituciones para exponer sobre oportunidades laborales y los requisitos para el éxito

Cursos en línea para complementar los planes de estudio post-secundarios

Materiales de enseñanza elaborados para mercados globales

Otra

No lo sabe/ no se aplica

Según su opinión, ¿cuáles de las siguientes acciones mejorarían en mayor medida el acceso de los estudiantes a las habilidades necesarias para que una organización sea competitiva globalmente? Seleccione las tres más importantes.(% de encuestados)

69

47

36

32

32

24

21

11

17

3

1

Programas internos específicos para enseñar habilidades determinadas a los empleados nuevos

Capacitación a cargo de los supervisores

Subsidios para la educación continua de los empleados en instituciones locales

Programa de mentores

Acceso a programas de educación virtual

“Universidad” interna

Otro, por favor, especifique

Mi empresa contrata únicamente empleados totalmente calificados

Mi empresa no ofrece programas de capacitación para los empleados nuevos

No lo sabe/ no se aplica

¿Qué medidas toma su empresa para mejorar las habilidades de los empleados contratados recién graduados de programas post-secundarios? Seleccione todas las que se apliquen.(% de encuestados)

52

47

39

36

30

28

1

5

8

7

Desarrollar programas de trabajo y estudio para traer a los estudiantes al lugar de trabajo

Financiar programas especiales para desarrollar habilidades sociales (por ejemplo, talleres de liderazgo) dentro de las instituciones post-secundarias

Trabajar con instituciones post-secundarias para desarrollar planes de estudio

Asociarse con instituciones post-secundarias para ofrecer infraestructura tecnológica

Pasantías para estudiantes post-secundarios

Financiar programas especiales para desarrollar las habilidades técnicas de los estudiantes (por ejemplo, talleres de educación financiera y habilidades tecnológicas)

Alentar a los empleados a interactuar con instituciones post-secundarias mediante la docencia de medio tiempo, conferencias y otras actividades

Financiar programas para capacitar docentes para el uso de nuevas herramientas y técnicas de enseñanza

Programas de mentores para estudiantes post-secundarios

Otra

No lo sabe/ no se aplica

¿Cuáles son las maneras más importantes en que las empresas pueden ayudar a los programas post-secundarios a preparar a los estudiantes para el mercado laboral? Seleccione las tres más importantes.(% de encuestados)

46

40

40

32

32

32

28

24

13

1

1

18 Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

De acuerdo En desacuerdo No lo sabe

Mejorar la calidad de la educación es importante para la sustentabilidad comercial en mi país

La globalización elevará la importancia de que los estudiantes desarrollen habilidades como colaboración, negociación y creación de redes de contactos

El sector privado debe ofrecer programas de capacitación internos especializados para cerrar las brechas en las habilidades

El crecimiento de métodos educativos como el aprendizaje en línea y las aulas virtuales puede perjudicar la calidad de la educación superior

Los métodos de enseñanza como proyectos en equipo, estudio de casos y aprendizaje en línea son un complemento esencial para las herramientas educativas tradicionales

Las empresas deberían invertir en actividades para mejorar las competencias generales de sus proveedores, clientes y otros grupos de interés

Es la responsabilidad de las instituciones post-secundarias formar a las estudiantes con habilidades sociales

Por favor, indique si está de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones. (% de encuestados)

99 1 0

97 2 1

78 15 7

26 65 8

92 5 3

73 18 8

64 27 9

Brasil

México

Argentina

Colombia

Chile

Uruguay

Ecuador

Perú

Trinidad y Tobago

Venezuela

Bolivia

El Salvador

Guatemala

Panamá

Honduras, Jamaica, Bahamas, Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico

¿En qué país se encuentra?(% de encuestados)

31

16

10

8

7

4

3

3

3

3

2

2

2

2

1

Miembro de la Junta Directiva

CEO / Presidente/ Director General

CFO / Tesorero/ Contralor

CIO/ Director de Tecnología

Otro ejecutivo de nivel C

SVP/ VP/ Director

Jefe de la Unidad de Negocios

Jefe de Departamento

Gerente

Otro

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su puesto?(% de encuestados)

3

28

4

1

6

9

4

9

21

16

Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y

sustentabilidad comercial en América Latina

19

11

14

75

2 ó 3

Entre 4 y 9

Más de 10

¿En cuántos países opera su empresa?(% de encuestados de empresas grandes únicamente)

Brasil

Estados Unidos de América

México

Argentina

Colombia

Chile

Alemania

Suiza

Uruguay

Ecuador

España

Trinidad y Tobago

Perú

Bolivia

Guatemala

Reino Unido

Venezuela

El Salvador, Honduras, Noruega, Panamá, Suecia, Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Comoros, Francia, Jamaica, Japón, Luxemburgo, Mayotte, Puerto Rico, Arabia Saudita, Togo

¿En qué país tiene su sede su empresa?(% de encuestados)

22

11

10

8

6

4

4

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

1

56

8

9

8

18

$250 millones o menos

Entre $400 millones y $ mil millones

Entre $ mil millones y $5 mil millones

Entre $5 mil millones y $10 mil millones

$10 mil millones o más

¿Cuáles son los ingresos globales anuales de su organización en dólares estadounidenses? (% de encuestados)

Servicios financieros

Servicios profesionales

Educación

Energía y recursos naturales

Manufacturas

IT y tecnología

Sector público/ gubernamental

Bienes de consumo

Telecomunicaciones

Construcción y bienes raíces

Agricultura y sector agropecuario

Transporte, viajes y turismo

Entretenimientos, medios y editoriales

Salud, productos farmacéuticos y biotecnología

Venta minorista

Productos químicos

Logística y distribución

Automotores

Aeroespacial/ defensa

¿Cuál es su industria primaria?(% de encuestados)

14

14

9

9

8

6

5

5

5

4

4

4

3

3

3

2

2

1

1

20 Economist Intelligence Unit 2009

ApéndiceResultados de la encuesta

Habilidades para competir Educación post-secundaria y sustentabilidad comercial en América Latina

Desarrollo comercial y de estrategia

Administración general

Finanzas

Marketing y ventas

Atención al cliente

Información e investigación

Riesgos

Operaciones y producción

Recursos humanos

Investigación y desarrollo

Gestión de la cadena de abastecimiento

IT

Asuntos legales

Compras

Otra

¿Cuáles son sus principales funciones? Seleccione un máximo de tres funciones. (% de encuestados)

43

36

29

23

10

10

10

8

7

6

5

4

3

2

9

45

9

10

9

12

15

Menos de 500

Entre 500 y 1.000

Entre 1.000 y 5.000

Entre 5.000 y 10.000

Entre 10.000 y 50.000

Más de 50.000

¿Aproximadamente cuántos empleados tiene su empresa en el mundo? (% de encuestados)

Si bien se ha hecho todo lo posible para verificar la exactitud de esta información, ni el Economist Intelligence Unit ni los patrocinadores de este informe pueden asumir ninguna responsabilidad por el uso que se haga de la información contenida en este informe, ni por la información, opiniones o conclusiones que figuran en él.Im

ágen

es d

e po

rtad

a: S

hutt

erst

ock.

com

LONDRES26 Red Lion SquareLondon WC1R 4HQReino UnidoTel: (44.20) 7576 8000Fax: (44.20) 7576 8476Correo electrónico: [email protected]

NUEVA YORK111 West 57th StreetNew York NY 10019Estados UnidosTel: (1.212) 554 0600Fax: (1.212) 586 1181/2Correo electrónico: [email protected]

HONG KONG6001, Central Plaza18 Harbour RoadWanchai Hong KongTel: (852) 2585 3888Fax: (852) 2802 7638Correo electrónico: [email protected]