11
Poco nos queda por añadir antes de invitar al lector a sumer- girse en el seguimiento y el análisis reflexivo y aplicado de esta obra de habilidades sociales. l. Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales.' Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un set' social por riaturaleza, ), el insocial por naturaleza no por azar o es m.al humano o más que huma- no... La sopiedad es por naturaleza )t anterior al individuo'.' el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios. Aristóteles. iurnonucclóN .No nos parece casual que nuestro bienestar esté ligado casi siempre a uu: contexto social. Si hiciéramos una encuesta para preguntar a las personas de nuestro entorno lo que hace a la vida merecedora de vivirse, lo que la hace más plena, más digna de disfrutarse y más productiva, descubriríamos que el ingrediente de las relaciones sociales (con amigos, paroja, familia, compañe- ros de trabajo) ocupa un lugar de honor en esa escala de necesi- dades y valores vitales. De hecho, si pensamos en algún momento de felicidad propio, muy probablemente nos imaginaremos junto a'alguna otra per- sona con quien comparlir nuestra dicha. La mayoría de nuestros esiados de feiicidad se asocian, por tanto, a situaciones sociales. X podemos afirmar, en es¡e sentido, que ia felicidad socializada siempre prer.,alece sobre la felicidad autista ;rá,+*ü¿iü#,üH;i#i ', riia,:rsíerqp¡t,, ¡prsvalgce :'üdbts i¡?;fri sq&d,. sü- 'r:tiiia" :r'"' ;i 'i','; r :.'. :.i;:, 'fr& l¡*Jlii

Habilidades sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Habilidades sociales

Poco nos queda por añadir antes de invitar al lector a sumer-girse en el seguimiento y el análisis reflexivo y aplicado de estaobra de habilidades sociales.

l. Concepto y pespectiva general de las

habilidades sociales.'Cristina Centeno Soriano.

El ser humano es un set' social por riaturaleza, ), el insocialpor naturaleza )¡ no por azar o es m.al humano o más que huma-

no... La sopiedad es por naturaleza )t anterior al individuo'.' elque no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propiasuficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un

dios.

Aristóteles.

iurnonucclóN.No nos parece casual que nuestro bienestar esté ligado casi

siempre a uu: contexto social. Si hiciéramos una encuesta para

preguntar a las personas de nuestro entorno lo que hace a la vida

merecedora de vivirse, lo que la hace más plena, más digna de

disfrutarse y más productiva, descubriríamos que el ingrediente

de las relaciones sociales (con amigos, paroja, familia, compañe-

ros de trabajo) ocupa un lugar de honor en esa escala de necesi-

dades y valores vitales.

De hecho, si pensamos en algún momento de felicidad propio,

muy probablemente nos imaginaremos junto a'alguna otra per-

sona con quien comparlir nuestra dicha. La mayoría de nuestros

esiados de feiicidad se asocian, por tanto, a situaciones sociales.

X podemos afirmar, en es¡e sentido, que ia felicidad socializada

siempre prer.,alece sobre la felicidad autista

;rá,+*ü¿iü#,üH;i#i', riia,:rsíerqp¡t,, ¡prsvalgce

:'üdbts i¡?;fri sq&d,. sü-'r:tiiia" :r'"' ;i 'i','; r :.'. :.i;:,

'fr&l¡*Jlii

Page 2: Habilidades sociales

ocialmente hábilrrende y,.cudntosea; mns positivorara la persona.

En este contexto específico, emerge la inteligencia inter-personnl, y sus hermanas pequeñas: /as habilidades o com-petencias sociales, como constructos psicológicos positivosque hacen que la vida sea más plena, más productiva y másdichosa. Por dodo esto, cobra una especial importancia iden-tificar y aprender aquellas pautas de comportamiento que nosfaciliten desenvolvemos satisfactoriamente en estas situacio-nes sociales.

Sabemos que ser socialmente hábil se aprende y, cuanto antessea, más positivo será para la persona. { en este sentido, ya queafrontar situaciones conflictivas lo tenemos que hacer desde quenacemos, cobra un especial interés que todos los profesionalesdé la educación, la psicología o la pedagogía contribuyamos, deun modo efr,caz, a ia enseñanza-aprendizaje de las habilidadessociales.

Al hilo de de todo lo que hemos adelantado y, asumiendo elimportánte teto que representa, es nuestro propósito esbozar, eneste capítulo de introducción y contextualización del tema psi-cosocial que nos ocupa, las caraiterísticas definitorias del esce-narioo el concepto y ia perspectiva general del matrimonio quevincula interacción social'e inteligencia interpersonal.

Comenzaremos esta radiografia analizando el sentido y lasimplicaciones de considerar al ser humano un animal social; parapasar a estudiar, a continuación, derjvaciones importantes de estapremisa que ha ocupado. el objeto de estudio y mejora de la psi-cología social.

Analizaremos, así mismo, el papel y la impronta de las habiii-dades sociales en nuestra vida y nuestra conexión con el mundo;cuando las co'sas van bien, o cuando se presentan problemas odificultades que superar.

Con el propósito, en definitiva, de construir una aproxirna-ción teórica y conceptual, estudiaremos y enunciaremos, en lossiguientes apartadoso el sentido, las implicaciones, la utilidad.. iasrepercusiones y los rasgos'(conductuales, emocionales, funcio-nales y fisioiógicos) que permiten acotar el espacio propio de lascompetencias o habiiidades sociales.

En concreto ,lo| objetivos riidácticcts que pretendernos lograrcon el desan'olio conceptuai )¡ teórico del presente capítulo son,por tanto:

. Analizar y construir ei s,entido, ia importancia y las impli-caciones (conductuales, emocionales, funcionales y fisiológi-cas) que se derivan de la consideración del ser humano como

ser social.. Esbozar el marco general de la psicología social como dis-ciplina centrada en el estudio de la importancia y las repercu-siones de las habilidades sociales en nuestro funcionamientopsicológico y vital.. Ilustrar las características definitorias del escenario, elconcepto y la perspectiva general del matrimonio que vinculainteracción social e inteligencia interpersonal.

. Relacionar las habilidades socialgs con su función de inle-iacción. integración y bienestar.

" Sistematizar, en una aproximación teórica y conceptualpreliminar, el sentido, las implicaciones, la utilidad, las re-percusiones y los rasgos que acotan el espacio propio de las

competencias o habilidades sociales.

. Clarificar los sistemas de clasifieación y los diferentes ti-pos de habilidades sociales.

1. SERES T{UMANOS Y SERES SOCIALES. AI.GU:NAS IMPLICACIONES BÁSTCAS.

A nadie se le escapa que el ser humano es un animal social:un ser intrinsecamente social. Es un hecho, por tanto, y no sóloun lugar común, afirmar que los séres humanos somos sociablespor naturaleza,

Como nos han mostrado Vigotsky y otrgs psicólogos evo-lutivos, una buena parte de nuestro compofl:amiento y nuestraactividad (mental, emocional y fisica) se centran, desde edades

muy tempranas, en la interacción con los demás. Incluso a lospocos días de nacer" ya se observan conductas en el bebé (mirar

a los ojos de la madre que le amamant¿ o efectuar sonrisas sin

finalidad aparente) que tienen el ciaro objetivo de incrementar el

apego mutuo entre ei recién nacido y ios que le rodean.

El hombre es un ser social y. como tal, requiere de su entorno

social y naturai para desarrollarse integralmente. El ser humano,

nace biológicamente incapacitado para valerse por sí mismo, re-

quiriencio de las atenciones de los mayores hasta que alcat"za la

edad adulta. Es más, ningún ser"--U

--l

:El lhorrüre ,es J,un"iser

sociat y,'como m!:;re-guiere de sr¡reo$omosoeial y natuml para

en los primeros meses ¡'años dfi la infancia, como ei hombre. Por

ii * ü 11 i¡o"rl !! Fr.¡t. s F",s eJT#

li "i--ryj1'I:f'- ..r. ,,¡rnaF.f,Ot

:5t-:"::##1

intcgral-

Page 3: Habilidades sociales

este motivo, ia interacción con otros individuos, en sus diferentesformas de conexión y comunicación, es esencial en su actividadhumana. Es más, un individuo que c.eciera aislado durante loscinco o diez primeros años de viáa arrastraría deficiencias pri"o-sociales significativas para toda su vida. Ante ra situación descri-ta, y con la terapia oporfuna, el sujeto podría

"oor.ur."*O. y ur._nuar tales limitaciones, pero no eliminarlas O"l r"á", O"rq"J*crecer como personas necesitamos de los demás y o ü, ¿"_¿r.

Dando unpaso más en esta misma linea, podemos afirmarqueel ser humano es un serco.i*¡ que üende a reunirse

"; ;;il*y que depende, fisica y emocionarmente, de éstos ¿,r."ni* tJ¿u:Ydr' su comportamiento se exprica en términos de vinculos einfluencias sociales, por lo qr,"

"uri todas ias teorías pri..di-"u,

(Maslow, 1955; Harlow,-19!A; Bowlby, 1969; Ainsworth, l97g)aluden a esta necesidad de unión con lás Oem¿, "o_o

* "o*po_nente básico desde el nacimiento.

Esa unión con los demás toma forma en las relaciones inter-personales. Al respecto, Laura Olivero entiende q' i";-;"kr;_nes interpersonares consisten en rci inÍeracción recíproca enrredos o mas personas. Este conjunto de contactos que lienen losseres humanos como seres sociables con el resto de Io, puoo-nc¿s int,olucra los siguienfes aspectos; ta habitidai ,;;r'";,;;nicarse efectivamente, el escuchar, la solución de cánfiicn, y iaexpresión auténtíca de uno/una. serán precisamente íu, ,"ruáio-nes interpersonales las que nos permiten

"r""". como individuos,respetando la forma de ser de ros demás, sin dejar de ser nosof¡osmismos.

si aceptamos, por tanto, la premisa que considera ar hombrecomo ser social, podremos entender meior que el contenido y laforma de nuestras reraciones con otros'indivi¿uos "onng.r.u'*ingrediente esencial de nuestro desanollo, de nuestro d.r;_prño

o éxito forofesional, académico, p".rooui etc.), y, "o

¿"nnitiuu,de nuestra felicidad. El éxito o á .¡ro"*á ¿" i.r.rt u ,"fu"i* Iconvivencia con las personas de nuestro entorno condicionan, engran medida. la calidad de nuestra vida. cuarquier alteraci¿n ne-gativa que afecte a la conducta social de ias personas perjudicará.por tanto, no solo a sus'idas públicas, sino también a sus vi¿asprivadas.

Por todo ello" saber convjvir" saber compartirse y dejarsecompanir y saber reia.cionarse con los demás 1en "l *U"iá,

""la pareja. en la famiiia, en nuesiro grupo de amigos. con nuestros

vecinos) se ha convertido en uno de los vaiores más apreciadospor la sociedad. Y, en este sentido, un entrenamiento en las es_trategias de habilidad social, incrementará ra eficiencia del indi-viduo para lograr los objetivos que se proponga; será útil paramantener o mejorar su relación con los dernás, ¡, permitirá, asímismo, elevar su autoestima y su positividad.

Resulta, entonces, fundamental el desa:rollo de las habilida_des o cornpetencias que permitan relaciones intetpersonales sa-tisfactorias y efectivas. Nuestra condición social deterrnina unaprendizaje continuo de patrones, que incluyen aspectos afecti-vos, cognitivos,.sociales y morales que son cada vez más com_plejos, a,medida que evoluciona y progresa la humanidad. Estospatrones se van adquiriendo a través de un proceso de permanen*te interacción con el medio social.

Tal y como tendremos oporfunidad de analizar en los próxi-mos capítuloso ia meta del desarrollo social es lograr un nivel deautonomía personal que le permita al sujeto actuar de rnaneraauto-afirmativa y comprender la interdependencia que existe en-tre Ia persona humana y su grupo sociai; en la construcción delbien común\ .

Al margen de ias claras motivaciones emocionales y r¡g¡¡r1*.que nos impulsan a construir relaciones y vivir en grupos socia-les, en este punto, se nos ocurre una cuestión impoftante: ¿Existeaigún tipo de fundamento o correlalo fisiológico que justifiquenuestra esencia social?

I.I. Algunas nótas de neurologia pana justificar nuestra esen-cia relacional y social: la existencia de un cerebro social.

Tal y como sostiene Goleman, debemos tener presente que eldiseño mismo de nuestro cerebro nos hace sociales. De estaforma, cada vez que nos relacionamos con otra persona nues_tros cerebros sociales se entrelazan.

EI descubrimiento más importante de la neurociencia es quenuestro sistema neuronal esti programado para conectar con losdemás, ya que el mismo diseño del cerebro nos toi-na sociables,al establecer inexorablemente un víncuro intercerebrai con iaspersonas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nosI El b¡en cornún es el conjunto de condiciones de vida social que permiten,facilitan, favorecen y ayudan a las personas, a sus familias y a sus asociacionesal pleno logro de su perfección. En concreto: es el goce pacifico de un ordenjuríciico y su tutela junto con ia oferta abrurnante de satisfactores materiales einmateriales, producidos y distribuidos con justicia y equidad.

m,¡4.*,"*;ii'*lú,Irpi,so0i1!:gne, tienüe.* reuni¡rse'en grüposy que ilErende, flsicay emocionalmente, de'éstos dur¿nte toda suvida- ' l

,'l

l'

ii

Page 4: Habilidades sociales

deja a merced del efecto que ros demás provocan en nuestro ce-rebro -y, a través de é1, en nuestro cuerpo y viceversa_.

En este sentido, Goleman, revela las claves neurológicas deias relaciones humanas y sostiene que estamo s programadospara conectar can los demás y que las relaciones interpersonalestienen un impacto muy profundo en nuestras vidas.

El trato cotidiano con nuestros padres, parejas, jefes, amigos,e incluso con extraños, conforma nuestro cerebio y arecia u t"i".las células de nuestro cue{po hasta el nivel de los genes.

De esta forma, todos estaríamos diseñados para ser sociables.participamos constantemente en una especie de bailet neuronalque nos conecta -de cerebro a cerebro_ con las personas que nosrodean' Nuestros cerebros se relacionan e intercambian emo-ciones, con una facilidad sorprendente, como si de un virus setratara.

Esa conexién de cerebros sociales incide en una predispo_sición natural hacia la empatíar Ia eooperación y el

"ttouismoy, en la necesidad, por tanto, de desarrollar la inteligencia inter eintrapersonal.

En suma, las relaciones interpersonales poseen un impactobiológico de largo alcance porque afectan á las honnonu. qu,regulan tanto nuostro corazóncomo nuestro sistema inmunolóii-co, de modo que las buenas relaciones interpersonales actuariáncomo las vitaminas y las malas relaciones como el \/eneno.

Tendrernos ocasión de retomar, a lo largo del libro, las impli_caciones (mentales, emocionales y conductuales) que se derivande establecer relaciones saludables o tóxicas. En cuarquier caso,nos gustaría adelantar, en este punto, que, en el escenaiio descri_to, uno de los elementos que emergenparaprotegernos o inmu_nizarnos contra esas interacciones nocivas ro vamos a encontraren la inteligencia interpersonal, y, de manera más específica, enla competencia o la habilidad sociai de los individuos.

Avancemos un poco más, entonces, intentando realizar unaacotación del escenario y el concepto de la inteiigencia interper,sonal y las habilidades sociales.

2. MARCO GENERAI, DE LA PSICOLOCT¿ SOCr¿rY SUS CONSTRUCTOS DE ESTUDIO

De los iemas que estudia la psicología, hay algunos que des-piertan mucho interés en profesionaiesl profanos. Uno de eilos

es la impronta de las relaciones sociales en nuestra vida y el de-sarrollo de las habilidades pertinentes para optimizarTas'. objetode investigación, sistematización y aplicación <ie la psicologíasocial.

En este sentido, es nuestra intención comprender y analiza4en este punto, el marco general de la psicologío social actualcomo disciplina que estudia y analiza ia importancia y ias reper-cusiones de las habilidades sociales en nuestro funcionamientopsicológico y vital.

Tal y como hemos ido seflalando, no es ningún secreto queuna de las partes más importantes de nuestra vida son las relacio-nes sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un com-ponente de interacción e intercambio con los demás, a modo detango social, que determina, on gran medida (facilitando o entor-peciendo) nuestros objetivos y nuestra búsqueda de la felicidad.

En este escenario específico, y superando la visjón clásica yreduccionista de la psicología-clinica tradicional, rnás centradaen diagnosticar y, en su caso, reparar síntomas, déficits y patolo-gías (neurosis, psicosis. fobias"..), emergen algunas corrientes.como la psicologia sooial y la ciencia de la feiicidad, que ha-cen un hincapié creciente en la identificación delas./brtalezas 1t

virlades del ser hurnano (sabiduría, coraje, humanidad" justicia,. moderación, etc.), que mediatizanyhacenposible el logro de una

vida plena y ajustada.

La psicologia social es el estudio científico de cémo los pen-samientos, sentimientos y comportamientos de las personasson influidos por Ia presencia realo imaginada o implicada deotras personas. Puede ser definida también como la ciencia queestudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes porlas que se rige la convivencia. Investiga ias organizaciones socia-les y trata de establecer los patrones de comporlamientos de losindividuos en los grupos, los rales que desempeñan y todas lassituaciones que infiuyen en su conducta"

Sígríiendo a Goleman, y a figuras clave de la psicologia posi-tiva como Seiigrnan, o Carmelo Yázquez, en el ámbito nacional,podemos afirmar que la psicología social está comenzando a mi-

- rar más aliá del remedio y se está transformando en una fuerzapositirra para comprender y promover ias cualidades más eie-vadas de ia r.ida cívica y personal. Pensamos que tal ciencia es

posibie. Las teonas psicoiógrcas principales han cambiado pana

;.Es nuFstra :intención' comprender y,analiZqr,, ei estq., pun'to, el :marco

,¡ I general ldp

¡ la r,pÉio6lci; iI gíáisociál :achra! comq,discipliná que estudiay analiza la importan-,cia y lag repercusiq-,nes dé las habilidadés

'rsooiales :'6¡. :'r1i*¡¡u, frncionamiento psico-.tógioo,yu¡1u1¡:"' ¡r',r

cioqeq,,infglles'pote€nrunibiolügico ,de

:ance,porEue

1 las ügnnó.r.egulan l',taffo,lorazén' nocj

isteníá;i*üu:r.ti :: :,li:t:fillirlrl

;rl

,,ii: i.,.lrrr,,'jl::.ll:i,.i irt,

ri_qriji

Page 5: Habilidades sociales

,intqligencia, inte¡-:,sonal y iaihrititiiles boci¡hslcomorentes üerrs;r¡€n=¿e ie¡¡uónéi¡" de

egración; depleni-y feücidad.

i:-.1* la invesrigación de la capacidad y tra responsabilidad.No todas las teorías dominantes.uá yu al individuo como un serpasivo, indefenso y desesperanzado;'más bien los individuos seven ahora como seres que toman decisiones, con preferencias"elecciones, con posibitjdad de llegar a."Jr;;;;;f;;;;.fi:caces bajo circunstancias malignJs o drarnáticas.

Bajo esta afirmación se ampar¿ el senüido, la utilidad y la efi_cacia de Ia interigencia interpersonar y 1", n"niuo"des sociarescomo potentes herramientas de resiliencia, de integ.r"iO", J*plenitud y felicidad.

No es tarea f;icil delimitar estos conceptos, dada su complejanaturaleza y su relación.con otros términos afines. No obstante,ahora que ya hemos.presentado y acotado el escenario ;;;á"de la psicología social, ya estamos en condiciones de derimitarsus constructos específi cos.

3. UNA RADIOGRAFÍA DE LA INTELIGENCIAPER-soNAL )¿ LAS HABTLIDADES SOCTALES.

"CómoPODEMOS ACOTAR TÉRMINOS COMO r,i, rrVrr-LIGENCIA PERSONAL Y LAS TIABILIDADES SO-CIALES?Últimamente se han_puesto de rnoda trabajos, tratados y es_tudios que han tratado de definir lo que es una conducta social_mente habilidosa, no habiéndose llegado todavía a un acuerdoexplícito' El esfuerzo de ros teóricos ior derimitar v ¿"nri*"r-cenfo¡ como competencia social, tra-Uili¿a¿ .oÁí ffi;"""*social, por citar algunos, es ímprobo y no si"mpre operativo entérminos prácticos.

. Una sintética aproximación terminblógica al panorama de lapsicología social, en general, y las habiliiuA"s ó"iuflr, ;,;ticular, nos permite, sin embario,

""ou", iiferentes ;ilñr;definiciones crave que nos ayudarán a derimitar estos constructos

relacionales.

3..1, De Io más general a Io más concneto. Intelilencias múl_tiples, interigeneia interpersonar, inteligencia sociar e inteü-gencia emocionalo ¿sinóninnos o construitos independientes ?Antes de abordar er terna de las habilidaáes sociares hemos dealudir. aunque sea brevemente, a conceptos conlo inteligencias

mú kip I an, inte I i ge ni: i a in terp et's on a t, i n t' e t igenc i.c s o c ia J e int e r i -gencia emocion.al. Una vez presentados ".ro, "on"*ptos

más ge_

néricos, pasaremos arealizar, en segundo lugar, un anáiisis máspreciso tanto de ias habilidades y las competencias sociales, asícomo de sus múltiples funciones, ingredientes y manifestacionespsicosociales.

En torno a 1920, poco después de la primera explosión deentusiasmo que despertó el nuevo test del cI (cociente de inteli-gencia). el psicólogo norteamericano Edward Thorndike, definió,por vez prirnera, la inteligencia social camo la habilidad de com-prender y manejar a los hombres y mujeres. Este concepto, cuyabase principal em el sentido de la empatía, sería equivalente ainleligencia inr.etpersonal. uno de los tipos de inteligencias iden-tificadas dentro de Howatd Gardnerb -Tboría de futeligenciasmúltiples; y estaría estrechamente relacionado. así mismo. con el'constructo de Inteligencia emocional.

Esa definición original de Thorndike, sin embargo, nos parecealgo reduccionista, porque deja abierta la posibiiidad de concluirque la manipulación es el rasgo distintivo del talento interperso-nal.

Convendría, por tanto, considerar a la inteligencia social enun sentido más arnpiio, como una aptitud que no sólo implicaconocer el funcionamiento de las relaciones, sino comportarsetambién inteligentemente en ellas.

Gardner, por su parte, consideraba que, si sólo se tiene encuenta el cociente intelectual al evaluar a un individuo, se limita-ría la noción de inteligencia, porque este baremo no varora ni lashabilidades 4i las capacidades necesarias para triunfar en la vid¿.

Por eso, Gardner tuvo en cuenta no sólo ésas sino tambiénotras aptitudes para explicar las distintas clases de inreli.gencics,y las dividió en siete: interpersonal (capacidad de interactuar conotros),'intrapers onal (vida emocional propia), espacial (izisuali_zación), lógico-matemática (inteligencia no verbal, relacionadacon el cociente intelectual), musical, lingüística (para discerniry dialogar) y si.nético-corparal (deportes, datza, movimientosreflejos). Deesta forma, Gardner acuñó elconcepto de inteligen_cias múltipl.es a finales de los años ochenta.

En las variedades de la inteligencia descrita, destacamos loque Gardner denomina inteligencias persctnales, donde inclu,vedos aspectos. Por una parte, la inteligencia intrapersonal. relacio-nada con la ima-sen de nosotros mismos ),, por otra. la infeligen_cic"interpersonal, entendida como ia capacidad de comprender a

La inteligencia ;sodialcouioruna raFtitud qucno sólo implica cono-cor el funcionamientods, tras

'r€lapib.nes, sinoconaportarsé :: tamUienintoligentemente lenellbs:, ,' "",

Page 6: Habilidades sociales

los demás, y que se subdivide, así mismo, en cuatro habilidadesdiferentes: 1) liderazgo; 2) aptitud de establecer relaciones ymüntener amistades; 3) capacidad de solucionar coffictos, y 4)habilidad para el análisis social (Gardner, 1995).

Pelechano afirmaba al respecto que, mientras que la inteligen_cia socia-personar se encuentra identificada con problemai decompetencia social, ra interpersonar (tanto a niver intrapersonaicomo interpersonal) se vincula con la competencia perional desolución de problemas personales de uno -i.*o y Oe tos demás.

Por su parte, de acuerdo con la AARM (2000:32), la inteli_gencia social hace referencia ara capacidad para el'tender lasexpectativas sociales , la conducta de los demás, así como parajuzgar adecuadantente cómo comporrarse en situacior"i ,J"¡o_l-es Sus principales cornpanentes son la conciencia social y lashabilidades sociales, para sintonizari entrar )¡ entender Ia ¡.ea*lidad ínterior del otro. A[ás concretamente, incluye elementoscomo: comprensi,ón social, intuición, jyicio y comunícación.(Gr"eenspan, l9Tg, IgAI). La iweligen"ía ,o"¡ol ,"

"r"oni['po,tanto, detrás de interacciones 71 6ls comportamientos del S*po;y es.fundarnental en conductas adaptatii,as como las habilidadessociales, de connunicación, trabajo, tiempo libre" vida en el ho_Ear.v utilización de la comunidad.

Esta definición vincula a la inteligencia sociai con conceptospróximos como la cognición social y Ia inteligencia social. bsaperspectiva ensancha, asi mismo, el foco de la intelig"n"iu ro"iuldesde un punto de vista unipersonal a una perspectiva de dospexsonas.

Expandir de este _modo el concepto de inleligencia social,

permite comprender lo que verdaderamente sucede cuando laspersonas interactuan y también nos anima mirar más a[á del es-trecho interés personal hacia er mejor interés por los demás. Deesta forma se enriquecen las habilidades de empatía y de preocu-pación por el otro.

. Esto ha derivado en una confusión conceptual dentro de Iapsicología" sobre cuáres de las habiiidades humanas son socialesy cuáles son emocionaies. En rearidad ambos dominios se entre-mezclan, así como ia propiedad social del cerebro ," ,"p"*Á*con sus cen¡ros emocionales. En este punto, creemos que no po_demos aislar ra causa de una emoción de! mundo ¿e las réu-ciones: va que las interacciones pociatres son las que mue'enIas emociones.

Consideramos que las aportaciones de Goleman a Ia deii-mitación conceptual de estos constructos psico-emocionales ypsico-sociales, merece un apartado especial. Aunque tendremosoportunidad de retomar sus aportes a lo largo del libro, intenta-remos sintetizar en este pmnto, los puntos más importantes de sumodelo de inteligencia social y emocional.

Goleman ha hecho popular el concepto de inteligencia emo-cional que define como la habilidad de comprender y manejarnuestras emociones y las de quienes nos rodean, en la formamás conveniente ¡' satisfactoria.

Aprovecharemos'el próximo capítulo del libro para recuperary abundar en las características y los elementos clave del modelode inteligencia emocional actual. De momento, podemos adelantarque el modelo inicial de Goleman contiene dos grandes categorías;las competencias personales, definidas como aquellas destrezasindividuales para manejarse a sí mismos y las competencias socia-ies definidas como aquellas destrezas individuales que determinancórno nos relacionamos con otros (Andújar, 20A4.

Goleman afirma, por tanto, que el término inteligencia emo-cional incluye dos tipos de inteligencia: la intrapersonal y lainterpersonal. La primera sería muy simiiar a la autoestima,mientras que la segunda estaría muy relacionada can las habi-lidades sociales, como veremos en los dos siguientes apaftados.Así mismo, Goleman a rma que estas competencias se podríancomprimir en veinte subcompetencias.

Lainteligencia intrapersonal descita por Goleman es simiiara lo que entendemqs por autoestima, aunque centrándose en sen-timientos. Es la capacidad de ver y asumir, con realismo, respetoy veracidad cómo somost y qué queremos, y de entend er cabal-mente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así actuaren consecuencia.

Goleman divide esta macro-competencia en tres áreas: laauloconciencia emociotzal, el autocontral )¡ la aulomativación;ingredientes fundamentales para conoóernos mejor y comunicar-nos eficazmente con nosohos mismos.

Por su parte. Goleman considera que la inteligencia em.ocio-nal interpersc¡nal. es Ia habiliiiad para entends¡ 1, ¡^l¿^isnarnosefr,cazmente con nuestras emociones 1,-las de los demás, en el ám-bito de las reiaciones interpersonales. Este constructo contempia

":Goleinan .:ha hecho,'popular, ei conóepto.de,:intdlig¿n¿ia r,,,emocio1;iiCi¡;rQ ;;gifine,'i¿üniii,,ü,ftali'iliddil ;de'coni ::,'

prender y rnanejar'nuestnas emocionesyirlasrdpr,quierres ¡os,rodéan; ien':la.,formi'.mns, cb¡venienie,;y, saüsfactiiria. r: ',,

pnciar.sosialencia ¿lla,ca-:ara ernénrlerativas socia:¡duEt¿ de,losr como paq.rcuadainenterportdrse enI sociaies.

' "'titt"'t.''t't''" La, inteligenci*,intra"personal descritá porGoleman es similara 1o que entlndg:mo$ por .autpestlma,aUrique centrándose,en sentimieritos. iEs

la capacidad'de ver yasufi¡ir,

: cqn treaiismo;

:,rqspefg ];y : veraiidadcórno: r.rsomos. y,r,eué

: Qucremo$, y ¡de 1 en1én, ,

.der cribalrnqqtgl cuátps,son .nuestras prionda-des y anbéios, para asíacfi¡ar: en consecuenj. :

cia- ": . ,,'..

li:?:!;z r...

Page 7: Habilidades sociales

) La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dosr grandes tipos de capacidades: la empatía y la capacidad de ma_':, nejar las relaciones interpersonalei.

Concretamente, para poder desarrollar esta inteligencia so_

' ciar, y conseguir unas reraciones productivas y p..roiur.. .u1.,-dables, eficaces y eficientes, Goleman nos propone dos presun_ciones esenciales: la conciencia sacial y la áptiud sociai.

La conciencio social sería el cúmulo de sentimientos que te_nemos hacia los demás derivados de la capacidad cerebral quenos permite ser empáticos, y estaría compuesta por lo que Goie_man define como la empatía primordial, la sintonía, U fxactitu¿empática y la cognición social.

. Por su lado, la aptitud social vendnadeterminada por lo quehacemos con esa cenciencia social; es decir, nuesko

"ornportu-mi enro relacional (de infl uencia, persuasi ón, íiO"razgo, ;;;lir" "ción, etc.), y estaría d,eterminado por la sincronía, hlresentaciónde uno mismo, la influencia y el interés por los demás. Tendre_mos ocasión de detallar todos estos elementos en los próximoscapitulos.

una vez hecho este anárisis a lo largo de diferentes teorias,modelos y autores, podemos afirmar, poi t*to, que desarrollarla inteligencia interpersonal y Ia intrapersonal es fundamen_tal para'lograr la estabilidad emocional y asi dar lo ñ;de nosotros mismos.cn las áreas que nos desempeñemosi ataplicar la congruencia hacia adentro y hacia afuera.

Avancemos' un poco máp, para acotar, ahora, los términos decompetencias o habilidades saciales; que forman parte de eseconsfructo más global de inteligencia social o interpersonal.

4. LA MANIFESTACTÓN DIRECTA DE LA INTELI.GENCIA INTERPERSONAL. COMPETENCIAS YHABILIDADES SOCIALES ¿

4.1. Conceptualizacién y elementos definitorios.Hemos podido comprobar, a. io largo del apartado anterior,

cómo la inteligencia ernocionar y la inleiigencia sociar o inter-p:jr:i"i pueden desgiosarse en una serie de competencias o ha_bilidaties específicas, que definen y moclulan ni¡estro grado <i"eficacia psicosocial.

ta capacrdad de entender a otras personas, interactuar con ellos yent¿blar empatía.

De hecho, una rapida revisión de la bibliografra arroja unagran dispersión terminolégica, como se muesfra en los siguien'tes términos: habilidades sociales, habílidades de interacciónsocial, habilidades para Ia interacción, habilidades inÍerperso-nales, habilidades de relación interpersonal, habilidades parala relación interpersonal, destrezas sociales, habilidades de in-tercambia social, conducta interactiva, conducla interpers onal,relaciones interpersonales, conducta socio-interactiva, iteter-

cambios sociales, entre otros (Cabalio, 1993; Elliot y Gresham,1991; Hundert, 1995).

Esta falta de precisión se aprecia también en los intentos de

conceptualizar, definir y describir la competencia social y las ha-bilidades sociales, de forma que es un campo confuso ycomplejoque no está bien definido ni suficienternente delimitado.

A la hora de definir qué es una habilidad social o una com-petencia social surgen los problemas. Se han dado numerosasdefiniciones, sin que la psicología haya llcgado, todavia. i gn

acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta social-mente habilidosa.

For oho lada, definit" qué es una habili.dad social resulta difí-cil, por dos razones, fundamentalmente:

. Dentro del concepto de habilidad social se incluyen mu-chas conductas.. Las distintas habilidades sociales dependen de un contextosocial, que siempre es muy variable.

A pesar de las dificultades para definir qué es una habiliáadsocial son muchas las definiciorzes dadas y la investigación en

torno a ellas. A continuación se citan algunas de las más relevan- \

tes (Secord & Backman, 1976), (Blanco, 1981), (Caballo, 1986),(Kelly, 1992), (Pérez-Santamarina, 1999), (Gismero, 2A00): Lacapacídad de desernpeñar el rol (...) de cumplir.fielmente con lasexpeclathtas que los otros tienen respecto a alguien eanxo ocu-parute de un eslatus en una situat:ión dada. Expresi.ón adecuadadri cualquier emoción, que no sea, la respuesta de ansiedad. Lacapacidad que el individuo posee de percibir, enlet¡der, descifr"ar

3' responder" a los estímulos soeiales en general, especialmenlea aquellos que provienen del comporr.amienta de los dem.ás. Un

conjunlo de conductas soc:iales díri.gidas hacia un obieto, in,te-

rrelacionadas, que p,ueden aptenderse 1;,que estan el conlro/por un t,

tiltli.;"' l: ó+.

,q1''":

del inditiduo. Conjunto de conduclas

Page 8: Habilidades sociales

, ; ..tcton, ¿nler-,t;y entfe,fur-tashqbíltda-,y;deha1ffi::,;

triciqrffi jl6¿'¿¿:: :;:ir:'lii: .

et! un conrexto tnterpersonal que er?rESA IOS Sentimienlos, acti,tudes, deseos, opitziones o derechos de ese individuo de un modoadecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás,y que' generalmente, resuer¡te ros probremas inmediatos de Ía si-tuación mientras minimiza Ia probabilidad de.futuros problemas.' Conductas aprendidas quu ponun en juego ias personas en si_tuaciones intetpersonales para obtenir o mantener re¡fotzamien_to del ambiente; entendidas de esta manera, tas habili.dades sct_ciales pueden cotzsiderarse cotno vías o rutas hacia ros objetivosde un individuo. Conjunfo de respuestos vrirbales y oo ríÁoi"r,parcialmenle fudependientes y situacionalmente especfficas, através de las cuales un individuo expresa, en an conlexto inter_pers on.al, sus neces idades, s enlimieitos, prefer"encias, op ini,neso det"echos sin ansiedad excesiva v de mattandotodoeroen;;;;;;:";:,:;iTi::;:,:'":f :':::,::::"ícia trae como consecyeytcia el aulo_refotzamiento, y maximiza,así mismo, la probabitidad d" conseguír refuerÉo urLrno.

"-'

Corno podemos observar, defrniciones sobre el término haymuchas' Dado que no existe una única definición de habitidadessociales, y siguiendo, en gran medida a Santos n"go lSunto, &Lorenzo, 1999) podemos afirmar que muchas ¿" lu*-á"ñoi"ü",existentes sobre habilidades sociaüs i""ü"n los siguient es ere-menlos ), caracleríslicas comunes ;

" Las habilidades ,sociales son conductas aprendidas, so_cialmente aceptadas y que, a su vez, posibilitan la interaccióncon los demás.. Son conduclas instrumentales necesarias para alcanzaruna meta.

. . En ellas se unen aspectos ohservables* de tipo conduc_tual-y aspectos de naturaleza cognitíva y afectiia no direc_tsmenle observables.. La evaluación, interpretación y entren.amiento de las ha_bilidades socíares debe estar

"n "onron*cia con er contextosociql. i

En síntesis, las dimensiones d.e ras habitidades sociares vie-nen cieterminadas, por tanto, por variables de la person", fh";;_res ambíentales y la interacción entre ambos. por lo tanio, lasdiménsiones son de tipo contiwctuot (Á^ponentes verbales,paralingüísticos y verbaies); personal it uUiiiAua", "og,riil"u,afectivas y fi siológica s) y s in) c ion at (cintexto ambi ental).

A partir de todas estas contribuciones conceptuales, se hanconfigurado entrenamientos en habilidades sociales y procedi-mientos de intervención que optimizan el contenido y las conse-cuencias de una conducta socialmente habilidosa.

En este punto, nos surge una cuestión: ¿.habitídades sociales), competencias sociales son términos sinénimos?

4.2. Habilidades sociales y competencias sociales, ¿sinónimoso constructos independientes?

Hay numerosas terminologías para referirse a habilidades so-ciales, por ejemplo conrpetencia social. Se refieren ambos térmi-nos al proceso por el cual la gente se relaciona de forma efrcaz ohábil con los demás. Los {ue llaman a esto compefencia sacial,usan el término asertil'idad y habilidades sociales como sinó-nimos. Y los que llaman a eso habilidades sociales, cc¡nsideranque éstas son los componentes especificos que se utilizan en lainteracción social (y que contribuyen a una manifestación globalde Ia habilidad socia[) incluyendo'üfa aserfividad como una másde esas habilidades.

Parece haber cierto acuerdo, eso sí, en considerar las habilida-des sociales corno habilidades discretas y observables; mientrasque, ia competencia social puede definirse como la eficiencia yadecuación de los comportamientos del zujeto, tanto encubier-'tos

como explícitos. En este bosque semántico, ambos conceptospodrían considerarsg a su vez, corno subcategorías de las habi-lidades para la vida y el cornportamiento adaptativo general delsujeto,

4.3. ¿Con qué definición de habiiidades sociales nos quedamos?

Después de todo lo avanzado. ya estámos en condiciones pararealizar una apuesta por una defini c i ó n d e h ab il idade s s o c i a I e s, amodo de hilo de conductor para el desarrollo del resto del libro.Por la claridad, sencillez y amplitud expositiva de la definicíón,vamos a apoyarnos en la conceptualización que propone EliaRoca, como punto de partida para nuestros posteriotes anáiisis.

Roca (2003) considera que...

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (con-duetas, pensanaientos y ernociones) que nos perrniten conlu-nicarnos con tros demás en forrna eftcaz, mantener relacionesinterpersonales sarisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que

Page 9: Habilidades sociales

Iqueremos y eonseg.ui: que las otras personas no nos impidanIograr nuestros objetivos. ¡ -

Al hilo de lo anterior, las habilidades sociales también apun_tar-ían a ia capacidad de relacionarnos con los demás, en formatal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo deconsecuencias negativas; tanto a corto como a largo piazo.Como podemos o_bservar, este concepto de habilidades socia_les incluye temas afines como la asertividado la autoestima yIa inteligencia emocional. Esta definición contempla tambiéndiferentes funciones, dimensioneso ingredientes y rnanifesta-ciones (cognitivas, emocionale, y'.oidu"tuales), q.re ir.-osdesgranando a lo largo de los prd*i*o.."pígrafes y capítulos,como paso previo a la propuesta de un piograma de técnicas yrecursos de entrenamiento para mejorar io¿as las ar"u, pri"ouo-

ciales implicadas.

!l apAna quÉ brnvnN LAS HABTLTDADES socrA_LRS? SENTIDO, FUNCIONES E IMPORTANCIA.. A nivetr práctico, p:{,:T.., esbozar las principales funciones yaplicaciones de ras habilidades social*r, pu* terminar de crarifi-car Ia impoftancia de este constructo psicosocial.La i.mportancia de tener habilidades sociales radica. en quees una 1forma de conexión con el enÍorno,y se manifiesta a tra-vés de nuestros diferentes contportamienios (paraverbales, ver_bales y no verbales).

Tal y como adelantábamos en el capítulo introductorio, lashabilidades sociales propician las relaciones y la convivencia conlos demás. siguiendo a Roca (2003), t^ ion¡naoao sociares sonprimordiales en. nuestra vida ! nuestras relaciones con el mund.oya que:

. Las relaciones con los demás san una de nuesfi,as princi_pales.fuenfes de bienestat" o satisfacción, y pueden cont¡ertir-se, así mismo; en la maltor causa de estrés y maleslar; sobt etodo si tenemos déficits de habílidodes socíales.. Mantener relaciones satisfactorias con las demás personaseleva nuestro nitel de aubesti.ma.. Poseer buenas habilidades sociales nos permite compren_cier mejor a los detnás 1, comprendernos meior q nosotros.' Lafalta de habilidades sociales nos llet¡a a sentir cou fre_

cuencia emociones negativas, como ia frustración o la ira, ya sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por losdemás.

. Las personas con pocas lzabilidades sociales son mas pro-pensas it padecer alteraciones psicológicas como ansiedad odepresión, así como enfermedades psicosomáticas.. Ser socialmente hábil o eficaz ayuda a a.umentar nuestrscalidad de vida, en la medida en que nos ayuda a sentirnosbien y a obtener nuestros objetivos.

No sólo será importante tener habilidades sociales, sino pci-nerlas'en práctica en la situación adecuada. Esta adecuación de

. las conductas al contexto es 1o que podernos denominar cornpe-lencia social.

De esta forma, y al hilo de lo que exFone Roca (2003), pode-mos considerar a las habilidades sociales, tal 5r s6m. ocun:e,oonla inteligencia emocional y la autoestima, como una especie desis'lema inmunológico que, cuando funciona de manera óptima,nos protege de cualquier desequilibrio psicológico,-emocional onos ayuda a superarlo satisfactoriamente si éste se prcduce (parejemplo, cuando aft"ontanns situaciones mu)t xffsssntes). Laterapia interpersonal (TIP)'? considera, ai respecto, que la ma-yoría de las psicopatologías son causadas por conflictos a dé-

. ficits en las relaciones interpersonales.

Un adecuado aprendizaje, entrenamiento y puesta en prác-tica de habilidades sociales supone, por tanto, garantízar que estesistema inmunológico se ponga en marcha, evitando agresionesexteryas que nos impiden lograr nuestros objetivos o disfrutar denuestras interacciones con los demás, tanto a corto como a largoplazo.

6. ¿eUÉ TIpoS Dts, HABTLTDADES socIALEs E¡{-TRAN EN JUEGO EN NUESTRAS N.{TERACCIO-NES? ¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR?

Podemos afi.nnar qüe las habilidades requeridas varÍansegún las situaciones, las personas con quienes nos reiacjo-namos o los objetivos que pretendemos alcanzar en cada in*teracción. En este sentido, existen muchos tipos diferentes deltabilidades sociales porque hav muchos y diferentes contextos

7 La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resoiver relaFionespersonales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión.

No Sélo senir:importán-te tener habilidades so-ciales, sino ponerlas enpráctica en ia situaciónadecuada.

tportÉnc¡a de,!abifidádos

I 'l radiCa.r ' enr

, una .formaiexión ,con eI,, y ae rnani-a través del_.',;j{ifc¡pq[es:rtá¡iiieüto¡r''5a1es, vgb¿- i

vcrbalgs). ' ;. .t.

" .. ,: r'.r réladianesrius 'coo ,l*xsóas qt"varivel de au-,r. :

i.,.,',.,.-.¡'1, ¡,,,,, ¡'

4¡;ili:,

"r9j..:i${$W

Page 10: Habilidades sociales

-l."', tus que es lmportante comporiarse y hablar de manera apro_piada' Es evidente' que no nos relacionamos de igual manera conun vecino en el ascensor, que con nuestrojefe, o que con nuestrapareja.

La pormenorización y el detalle de las habilidades socialesdependen del criteria^q,r" .. "fiju

pu* ugruparlas. podemos en_contrar categorías referidas a:. Contexto,s, como el familiar, el laboral, el personal.. A personas con las que se utilizan (elemento inap??? de lalista), como niñ-os, aduitos, prof"rioruf"s, conocidos, desco-nocidos, compañeros de trabajo. :-. Al componenÍe psicológico implícado, como habilidadescognitivas, emocionales o

"onductrules _de i"t";";;;;;;_municativa y social_.

. Relacionadas c-oyt el área concreto al que se refieran,como habilidades básicas de inreracción social, h"biii;;;;,para hacer amigos, habilidades conversacionares, habilidadesrelacionadas con sentimientos, "*o"ion". y opiniones, habili_.dades de resolución de problema. inr"rp".ronales, etc.

La mayoría de ros autores crasffican ras habiridades sociarescomo:

. Elementales.

. Avanzadas.

. Relacionadas con los.sentimientos.

. De control de la agresividad.

. De gestión del estrés.

. De planificación.

.,_3:_:r:" forma,.pfdgmog señalar, en ta siguienre rabta, tossrgurentes grupos de hab,idades y de competencias impricadas;

Escuchar.

¡ "[¡iii-iariunaqonversacién- t

; Mantener irna OónVersación.

Formular una pregunta.

Dar las gracias.

Presentarse.

'P-reseirtar,a'otrasrpersonas.'tHacer'lrncur4plido;,. r'

Conocer los propios sentimientos.

Expresar los sentimientos.

Cornprender los sentimientos de los demás,

Enfrentarse con el enfado del otro.

Expresar afecto.

Resolver el micdo.Aulo-recompensarse.

Fedir penníso.

Compartir algo.

Ayudar a los demás.

Negociar.

Emplear el autocontrol.

.Defender,los propios derechos.

Responder a las bromas.

Eüta¡ los problemas con los dcmás.

No entrar en peleas.

Formularuna queja.

Résponder,a rrna queja.

f $gsolver !d vgigüenza Determinarlas,propias lrabilidade¡. ., , ,

1árregtrársplás óuando {c dejan de hdóDefender a un amigo. Resolverlosproblemas segut su importandia.Responder a la persuasión. Tomar una decisión.

ResPonderalfrac.aso.''''.ConcenEarseenmatarca.Enfrentarsc a los mensajes contadictorios.Responder a una acusación. - :

Prepararse para uru¡ conversación dificil.Hacer frente a las presioaes de grupo.

* Tabla I. Clasificación de habilídades sociales

En la parte más aplicada del iibro, tend¡emos ocasión de analí-zar las condiciones. Ios pensamientos, las actitudes ), Ios procedi-mientos óptimos para ponei en práctica la mayoría de las compe-tencias sociales ciadas. Dejaremos, para otra ocasión, el desar-rollode las habilidádes de piatrificación propias del grupo \¡L

,,,Tomarinig,ia1ivas.;Discemir qo!¡e la causa de un problema.

,'::.;J5.'

Page 11: Habilidades sociales

ild,i*,,, 7. ¿QUÉ COMPONENTES o DIMENSIONES INTE-uffip|, GRAN TODAS LAS HABILIDADES SOCIALES SE-Er^ . ñ¿r,nnnsrle hsiló-

tdpii;¡1,1, Al hilo de lo anterior,la psicología cientffica ha abordado elPP&ff,:,j estudio de las habilidades sociales considerando ffes dimensiones:,eno¡ás,

;,rffi,. La conducta motora manifiesla y observable externamente.

, .t,, ,.":,,.,; El componente ftsiológico--emocianal.

Las cogniciones, es decir,. las creencias, pensamientos e imá-genes mentales.

Las conductas observables -mirada, expresión facial, gestos,forma y contenido de la comunicación verbal, etc- son.los com-ponentes más evidentes de las habilidades sociales. y también losque más se han investigado.

Por su parte, los componentes.fisiológicos de las habilidadessociales apuntan a los cambios hsico-químicos corporales rela-cionados con ellas; par ejemplo, la hiperactivación del sistemanervioso simpático que se produce ouando experimentamos an-siedad o ira en una determinada situación3.

, En los últimos años, la psicología cientifica ha ido centrán-dose, cada más, en los componenles cogn.itivos de las habilida.dessociales; reconociéndose así el papel determinante de nuestrospensamientos y creencias (de nuestra forma de percibir y evaluarla realidad).

' Aprovecharernos los próxirnos capítulos teóricos del libropara analizar y diseccionar las principales dimensiones (cogniti-vas, fisiológico - emocionales y conductuales) de las habilidadessociaies.

Una vez acotado el escenario, inicial de las habiiidades so-ciaies, intentaremos ganar en ciaridad sobre este constructo enel segundo capítulo de este manual, al desglosar los principalesingredientes y maniJbstacianes del guiso de la inteligencia inter-

\ personaly las habilidades sociales.

3 Esa hiperacüvación puede hacer más dificil que aprendamos ciertas hab¡li-dades sociales o que las expresemos adecuadamente aunque las poseamos.Por eso, en el entrenam¡ento en habilídaoes sociales se utilizan técnicas decontrol de la ansiedad, cuando ia persona se pone nerviosa en una interacciónsocial, oor ejempio, al habiar en público. También se utili¿an técnicas para con-irolar ia ira excesiva o contraproducente.

BibliograJíaAVIA, M.D. Y VLZQVEZ. C. (1998). Optimismo inteligente.

Psicología de las emociones positivas. (Prefacio de MartinSeligman). Madrid: Alianza Editorial.

BALLESTER, R. (2002). Habitidades Sociales. Editorial Sín-tesis.

CABALLO, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento

de las Habilidades Sociales. Valencia: Promolibro.

(1993). Manual de evaluación y entrenamienta de lar habilida-des sociales. .Editorial Siglo Veintiuno de España Editores,S. A.

ELIAS, M.; TOBIAS, S., y FRIEDLANDER, B. (1999). Educarco n i nt e I i g e n c i a em o úo n a L B arcelona: Plaza y Janés.

ELLIS, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Barcelóna:Ed.DDB.

GIL, F. (1984). Enp"en&miento en hobilidades saciales. J, Ma-yor y F.J. Labrador (Eds); Modificación de Conducfa, (y:p 399-429). Madrid. Alhambra.

Y GARCÍA SAIZ, M. (1993). Entrenamiento en habilidadessociales. F..1. Labrador y .I.A. Cruzado y M. Muñoz. (Eds). Ma-nual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta, (pp7 96-827). Madrid: Pirámide.

GOLDSTEIN, A. P. y col. (1989). Habilidades sociales y auto-control en la adoleseencia. Barcelona: Martínez Roca.

GOLEMAN, D. (l 996). lnteligencia emocionalBarcelona: Kairós.

(2006). lnteligertcia s ocia l. Barcelona: Kairós.

KELLY, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales.Bilbao; Descleé de Brouwer.

MAGAZ LAGO, A. (Dirección y Coordinación del Proyecto).(1999). Avancemos. Enseñanza de habilidades sociales paraAdalescentes. Ed. Grupo Albor-Cohs.

MICHELSON L.; SUGAI, f). P.; P. WOOD, R. y IiA.ZDIN A.(1987). Las habilidades .sociales en Ia infancia. Evaluación

), tratamienlo. Barcelona: Martínez Roca.

h4Ol\JAS, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de

i.nleracci,ón social (PEHI9 parc ni.ñ.os y niñas en edad esco-

Iar.Madrid: CEPE.

i"::1¡l t"?? :