20
Habilidades sociales Para otros usos de este término, véase Habilidad . Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada, puesto que existe una --confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad científica; sin embargo pueden ser definidas según sus principales características, y éstas son que las habilidades sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseñadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, así como criterios morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o autorefuerzos. No en vano, también son conductas asociadas a los animales, puestas de manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, estas dotan a la persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte del individuo. En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es importantísimo.competencias sociales . Índice [ocultar ] 1 Origen y desarrollo de las Habilidades Sociales 2 Importancia de las Habilidades Sociales y sus funciones 3 Modelos explicativos de las Habilidades Sociales o 3.1 Teoría del Aprendizaje Social de Bandura o 3.2 Análisis Experimental de la Ejecución Social (Argyle y Kendon, 1967) 4 Véase también 5 Enlaces externos Origen y desarrollo de las Habilidades Sociales[editar · editar código ]

Habilidades sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Habilidades sociales

Habilidades socialesPara otros usos de este término, véase Habilidad.

Las habilidades sociales no tienen una definición única y determinada, puesto que existe una --

confusión conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad científica; sin

embargo pueden ser definidas según sus principales características, y éstas son que las habilidades

sociales son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseñadas)

que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta

normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, así como criterios

morales), y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o

autorefuerzos. No en vano, también son conductas asociadas a los animales, puestas de manifiesto en

las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso de las personas, estas dotan a la

persona que las posee de una mayor capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su

autoestima sin dañar la de las personas que la rodean. Estas conductas se basan fundamentalmente en

el dominio de las habilidades de comunicación y requieren de un buen autocontrol emocional por parte

del individuo. En muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de las más

afectadas, por lo que su trabajo en la rehabilitación psicosocial es importantísimo.competencias

sociales.

Índice

  [ocultar] 

1 Origen y desarrollo de las Habilidades Sociales

2 Importancia de las Habilidades Sociales y sus funciones

3 Modelos explicativos de las Habilidades Sociales

o 3.1 Teoría del Aprendizaje Social de Bandura

o 3.2 Análisis Experimental de la Ejecución Social (Argyle y Kendon, 1967)

4 Véase también

5 Enlaces externos

Origen y desarrollo de las Habilidades Sociales[editar · editar código]

Aunque la dimensión relacionada con el comportamiento de lo social ha preocupado siempre, no fue

hasta mediados de los años 70, cuando el campo de las Habilidades Sociales consiguió su mayor

difusión y, en la actualidad sigue siendo objeto de estudio e investigación. Los orígenes de las

Habilidades Sociales se remontan a Salter, hacia 1949, que es considerado uno de los padres de

la terapia de conducta, y desarrolló en su libro Conditione Reflex Therapy, seis técnicas para aumentar

Page 2: Habilidades sociales

la expresividad de las personas, las cuales son enseñadas actualmente en el aprendizaje de las

Habilidades Sociales.

La expresión verbal de las emociones.

La expresión facial de las emociones.

El empleo deliberado de la primera persona al hablar.

El estar de acuerdo cuando se reciben cumplidos o alabanzas.

Expresar desacuerdo.

La improvisación y actuación espontánea

Sin embargo, fue Wolpe el que, inspirado por las ideas de Saltes, empezó a usar el término de conducta

asertiva, lo que pasaría a ser sinónimo de Habilidad Social a partir de los años 70. Wolpe definía la

conducta asertiva como la expresión de sentimientos de amistad y cariño, así como otros más

negativos, como la ansiedad.Por otro lado, fueron Alberti y Emmons en 1978, los que dedicaron el

primer libro sobre la asertividad. Y otros autores como Eisler y Hersen (1973), McFall (1982) y Godstein

(1976) fueron los que realizaron investigaciones sobre el entrenamiento de dichas habilidades. Naciendo

así diversos estudios basados en los inicios de la denominada terapia de conducta de Saltes.

Estas fuentes anteriormente citadas se desarrollaron en EEUU, mientras en Europa, los ingleses Argyle

y Kendon (1967), relacionaron el término de Habilidad Social con la Psicología Social definiéndola como

"una actividad organizada, coordinada, en relación con un objeto o una situación, que implica una

cadena de mecanismos sensoriales, centrales y motores. Una de sus características principales es que

la actuación, o secuencia de actos, se halla continuamente bajo el control de la entrada de información

sensorial".

Importancia de las Habilidades Sociales y sus funciones[editar · editar

código]

Actualmente las Habilidades Sociales (HH.SS.) están cobrando especial relevancia en diferentes

ámbitos por razones como:

La existencia de una importante relación entre la competencia social de la infancia y la adaptación

social y psicológica. Kelly (1987) expresa que la competencia social se relaciona con un mejor y

posterior ajuste psicosocial del niño en el grupo -clase y en el grupo- amigos, y en una mejor

adaptación académica. La baja aceptación personal, el rechazo o el aislamiento social son

consecuencias de no disponer de destrezas sociales adecuadas.

Page 3: Habilidades sociales

Argyle (1983) y otros especialistas como Gilbert y Connolly (1995) opinan que los déficits en

HH.SS. podrían conducir al desajuste psicológico y conlleva a que la persona emplee estrategias

desadaptativas para resolver sus conflictos. La competencia social adquirida previamente garantiza

una mayor probabilidad de superar trastorno

Las Habilidades Sociales correlacionan positivamente con medidas de popularidad, rendimiento

académico y aumento de la autoestima. Las Habilidades Sociales se forman desde el hogar e

influyen la escuela.

En el ámbito de la Pedagogía de la Salud, se aplican para el tratamiento y prevención de la presión,

alcoholismo, esquizofrenia, etc.

La carencia de HH.SS. favorece el comportamiento disruptivo, lo que dificulta el aprendizaje.

Según Gil y León (1995), las Habilidades Sociales permiten desempeñar las siguientes funciones:

Son reforzadores en situaciones de interacción social.

Mantienen o mejoran la relación interpersonal con otras personas. Una buena relación y

comunicación son puntos base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de colectivo.

Impiden el bloqueo del reforzamiento social de las personas significativas para el sujeto.

Disminuye el estrés y la ansiedad ante determinadas situaciones sociales.

Mantiene y mejora el autoestima y el autoconcepto.

Modelos explicativos de las Habilidades Sociales[editar · editar código]

Las habilidades sociales son estrategias aprendidas de forma natural. Existen varias teorías al respecto,

destacando la Teoría del Aprendizaje Social y la Psicología Social industrial de Argyle y Kendon.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura[editar · editar código]

La Teoría del Aprendizaje Social está basada en los principios del condicionamiento operante

desarrollado por Skinner (1938). Skinner parte de que la conducta está regulada por las consecuencias

del medio en el que se desarrolla dicho comportamiento. El esquema de cómo aprendemos según este

modelo es el siguiente:

ESTÍMULO -> RESPUESTA -> CONSECUENCIA (positiva o negativa).

Page 4: Habilidades sociales

Con base en este esquema, nuestra conducta está en función de unos antecedentes y unas

consecuencias que de ser positivas, refuerzan nuestro comportamiento. Las habilidades sociales se

adquieren mediante:

Reforzamiento positivo y directo de las habilidades.

Aprendizaje vicario u observacional, mediante.

Mediante el desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

Retroalimentación interpersonal.

Estos cuatro principios del Aprendizaje Social permiten estructurar el entrenamiento en HH.SS. de

manera que éste cumpla las siguientes condiciones:

Que sepamos qué conductas nos demanda una situación concreta.

Que tengamos oportunidad de observarlas y de ejecutarlas.

Que tengamos referencias acerca de lo efectivo o no de nuestra ejecución (retroalimentación).

Que mantengamos los logros alcanzados (reforzamiento).

Que las respuestas aprendidas se hagan habituales en nuestro repertorio (consolidación y

generalización).

Análisis Experimental de la Ejecución Social (Argyle y Kendon, 1967)

[editar · editar código]

Erik y jesus (1967) elaboraron un modelo explicativo del funcionamiento de las HH.SS. cuyo elemento

principal es el rol, en el cual se integran las conductas motoras, los procesos perceptivos y los

mecanismos cognitivos. Las semejanzas entre la interacción social y las habilidades motrices configuran

cada uno de los elementos de este modelo.

1. Fase 1: Fines de la actuación hábil. Se trata de conseguir unos objetivos o metas bien

definidos.

2. Fase 2: Percepción selectiva de las señales.

3. Fase 3: Procesos centrales de traducción:

1. Asignación de significado a la información percibida.

2. Generación de alternativas.

3. Selección y planificación de la alternativa más eficaz y menos costosa.

4. Fase 4: Respuestas motrices o actuación. Ejecución por parte del sujeto de la alternativa de

respuesta considerada como más adecuada.

Page 5: Habilidades sociales

5. Fase 5: Feedback y acción correctiva. La reacción del interlocutor proporciona información

social a la persona sobre lo eficaz (o no) de su actuación. En este momento puede darse por

terminado el circuito de la interacción o bien iniciarse una nueva acción (vuelta al paso 2).

Según García y Saiz y Gil (1992), este modelo explica los déficits en HH.SS. como errores producidos

en algún punto del mismo que termina por provocar un "cortocircuito" en la interacción social.

HABILIDAD.-Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor.

SOCIAL.-Significa como nos llevamos con las demás personas ( amigos, hermanos, padres, profesores ).

Es por ello que, LAS HABILIDADES SOCIALES, se refiere a nuestra habilidad para tratar y congeniar con las demás personas.

Todos sabemos que hay muchas formas de hablar con las personas. Cuando aprendemos las habilidades sociales, tratamos de todas las formas de asimilar las mejores para hacerlo.

Al poseer buenas habilidades sociales es muy probable que nos llevemos mucho mejor con las personas alrededor nuestro, y a través de ellas:

a.. Te comprenderás mejor a tí mismo y a los demás.b.. Encontrarás nuevos amigos y conocerás mejor a los que ya tienes.c.. Podrás tener mejores relaciones con tu familia, y estarás mucho más implicado en las decisiones que ellos tomen en el futuro.d.. Podrás tener un mejor rendimiento escolar y universitario.e.. Te llevarás mejor con tus profesores, y compañeros de clase.

Si por el contrario posees pocas habilidades sociales: a.. No podrás ser capaz de comunicar eficazmente tus necesidades y sentimientos a las

demás personas.b.. No se te hará muy difícil hacer nuevos amigos y conservar los que ya tienes en este momento.c.. Té veras apartado de las cosas más importantes y divertidas que puedan sucederte.d.. Te encontrarás sólo, perderás a tus amigos ó llegaras a tener problemas con ellos.

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES:

Existen hoy en día diferentes tipos de habilidades sociales, a saber: HABILIDADES SIMPLES: Ejemplo: Los Cumplidos, los elogios. HABILILDADES COMPLEJAS: Ejemplo: Asertividad, Empatía.

Otros ejemplos de habilidades sociales, a saber:

Expresar quejas, rebatir peticiones irracionales, comunicar sentimientos, defender los propios derechos, pedir favores, solicitar cambios, resolver conflictos, relacionarse con el sexo opuesto, tratar con los niños ó las niñas, tratar con adultos, etc.

LA ASERTIVIDAD.-

Algunos autores plantean la asertividad como la defensa de los derechos individuales.

"La conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad ni poder, expresar cómodamente sentimientos honestos ó ejercer los derechos personales, sin negar los derechos de los otros". ( Alberty y Emmons. 1978 ).

Otros autores retoman la asertividad como la habilidad especial de expresar los sentimientos.

Page 6: Habilidades sociales

"... Permite a la persona expresar adecuadamente ( sin medir distorsiones cognitivas ó ansiedad y combinando lso componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible ), oposición (decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir críticas, defender derechos y expresar en general sentimientos negativos ), y afecto ( dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos en general ), de acuerdo a sus intereses y objetivos personales, respetando el derecho de los otros e intentando alcanzar la meta propuesta." ( Walter Riso, 1988 ).

Existen diferentes definiciones, tomando en cuenta que este es un concepto multidimensional.

Por lo tanto LA ASERTIVIDAD es lo siguiente: a.. Incrementa la autoestima personal.

b.. Le proporciona al individuo la gran satisfacción de hacer las cosas bien con la capacidad suficiente, llegando a aumentar de forma notable la confianza y la seguridad en sí mismo.c.. Mejora notablemente la posición social, la aceptación y el respeto de los demás.d.. Se hace un reconocimiento a la capacidad de sí mismo. Se afianzan lso derechos personales.e.. La asertividad suele usarse también para resolver los problemas psicológicos de un individuo y disminuir la ansiedad social.f.. Hace que la persona no sea ni muy agresivo, ni muy pasiva.

Para aprender asertividad resulta imprescindible tener muy claro el hecho plausible que tanto ser en extremo agresivo ó muy pasivo, no le servirá de mucho al individuo, a la hora de conseguir los objetivos que usted desea obtener de la vida misma.

SER ASERTIVO.-

Una persona que es asertiva es aquella que posee los siguientes atributos, a saber: a.. Es expresiva, espontánea y segura de sí misma.

b.. Tiene una personalidad activa.c.. Defiende sus propios derechos personales.d.. No presenta temores en su comportamiento.e.. Posee una comunicación directa, adecuada, abierta y franca.f.. Su comportamiento es respetable.g.. Acepta sus limitaciones.h.. Se comunica fácilmente con toda clase de personas.

Ser asertivo es saber expresarse sin ansiedades, es decir cuales son tus puntos de vista y tus intereses, sin negar los de los demás.

Esto no significa querer llevar siempre la razón en todo, sino expresar nuestras opiniones y punto de vista, sean estos correctos ó no, con el derecho inalienable de equivocarnos.

La persona que no es asertiva muestra una falta de respeto por sus propias necesidades, y su meta es aplacar, pacificar y evadir conflictos.

Las razones por las cuales la gente es poco asertiva, es que piensan que no tienen derecho a expresar sus creencias u opiniones personales. En este sentido hay que enseñar, que la gente tiene derecho a defender sus derechos personales, ante situaciones que suelen ser injustas.

Los casos en los cuales no es aconsejable defender nuestros derechos, se reducen sólo a aquellos en los que corremos peligro eminente de agresiones a nuestra integridad física ó a situaciones que estén al margen de la legalidad.

Para todo lo demás hay un momento, y saber encontrar el momento adecuado para decir las cosas, es también una habilidad personal.

Page 7: Habilidades sociales

DIFERENCIACIÓN DE LA CONDUCTA ASERTIVA.-

Conducta Asertiva.-

Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos, sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar ó violentar los derechos de los demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo, y el respeto hacia los derechos y las necesidades de las otras personas. Evaluando las posibles consecuencias, que resulten de la expresión de estos sentimientos.

Conducta Pasiva.-

No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos, pensamientos y opiniones, y si lo hacenes de una manera tan derrotista que las demás personas no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar consecuencias desfavorables como los sentimientos de frustación, molestia ó incluso ira.

Conducta Agresiva.-

Resulta de la defensa de los derechos personales y la expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy inapropiada. Transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo desde los comentarios humillantes hasta las agresiones verbales directas ( insultos y amenazas ).

LA EMPATÍA.-

La empatía es considerada hoy por hoy, como un fenómeno muy importante por diversas disciplinas, como la psicología. Muchos científicos le han asignado un rol de mediador cultural, para evaluar las diferentes conductas sociales.

LA EMPATÍA es definida como:

"Una habilidad, propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de otras personas ó entender algunas de sus estructuras de mundo, sin adoptar necesariamente está misma perspectiva".

Para que está habilidad puede desarrollarse plenamente y de la mejor manera se deben tomar en consideración algunas capacidades del comportamiento, tales como:

a.. La calidad de la interrelación.b.. El desarrollo moral.c.. La agresividadd.. El altruísmo

También, debemos tener en cuenta lo siguiente: a.. Las respuestas emocionales.

b.. El bienestar que orientamos hacia las otras personas.c.. Algunos sentimientos empáticos ( simpatía, compasión y ternura ).

La empatía cumple funciones de motivación e información, ya que va dirigida específicamente a aliviar la necesidad de otra persona, permitiendo obtener información acerca de la manera en la cual se debe valorar el bienestar de los demás.

Está habilidad empleada con acierto, nos facilitará el progreso de las relaciones entre dos ó más personas, convirtiéndose en algo así como nuestra conciencia social, ya que situarse en el lugar de la otra persona, nos ayudará a comprender lo que está siente en ese momento.

Ser empáticos no significa nunca estar de acuerdo con la otra persona, ni tampoco implica dejar de lado nuestras propias decisiones, para asumir como nuestras las de las demás personas.

Page 8: Habilidades sociales

Podemos estar en completo desacuerdo con alguien, pero debemos tratar de respetar su posición, debemos aceptar como validas sus propias creencias y motivaciones personales.

Es de sabios, recordar que los malos entendidos sólo terminan cuando las personas entiendan el punto de vista de las demás personas. Por ello debemos estar atentos en todo momento, pues no siempre lo que le funciona a una persona, le funciona a otra.

SER EMPÁTICO.-

Una persona es empático, cuando logra lo siguiente, a saber: a.. Se ajusta a las situaciones.

b.. Sabe escuchar atentamente, pero mejor aún sabe cuando debe hablar.c.. Influencia y a la vez regula las emociones de otra persona.d.. Escucha con atención, y está dispuesta a discutir los problemas existentes.e.. Es abierta y a la vez flexible a las ideas.f.. Apoya y ayuda desinteresadamente.g.. Es solidaria.h.. Recuerda los problemas y le da una solución factible.i.. Propicia el trabajo en equipo.çj.. Alienta la participación y la cooperación.k.. Orienta y enseña.l.. No se impone nunca a la fuerza.m.. Confía en su equipo de trabajo, y en los individuos.n.. Estimula las decisiones de grupo.o.. Se comunica abiertamente con las demás personas.p.. Demuestra capacidad de autocrítica.

Ser empático es simplemente ser capaces de entender emocionalmente a las personas, lo cual es la clave del éxito, en las relaciones interpersonales.

Cuando las personas carecen de está habilidad, tienen dificultades para poder interpretar de manera correcta las emociones de las demás personas. No saben escuchar, y muchas veces son ineficientes, son sujetos fríos, y son personas insensibles. Estos individuos dañan las emociones de quienes los tratan de forma regular.

Cuando se presenta una grave carencia de está habilidad las personas se hacen incapaces de expresar abiertamente los propios sentimientos.

Se convierten en elementos asociables, y lo más grave aún pueden llegar a convertirse en psicópatas, individuos desequilibrados que no tienen ninguna consideración por los sentimientos ajenos, y que pueden llegar incluso a manipularlos en beneficio propio.

La empatía debe convertirse en una habilidad crucial para alcanzar la excelencia, pero como la gran mayoría de las habilidades, no basta con entender a la otra persona, hay que demostrarlo con hechos, ya que la otra persona percibe que se le comprende cuando:

a.. Física y psicológicamente le prestamos atención a sus mensajes y a sus gestos corporales ( tensión, resistencia y aceptación ).b.. No evadimos nunca los temas importantes que surgen durante nuestra conversación, manteniendo siempre la cordialidad, demostrándole que estamos siempre dispuestos a conversar los temas que él considera que son importantes.c.. Le hacemos saber de manera afectiva que entendemos perfectamente su mensaje. Le concedemos una atención especial a sus respuestas más apremiantes.d.. No lo evaluamos, ni los juzgamos, ni mucho menos lo descalificamos. Lo comprendemos y nos ponemos siempre en su lugar, evaluando la situación desde su propia prespectiva personal.e.. Si hay algo que a él le resulta interesante y a nosotros no, nos preocuparemos sólo en atender, porque él lo siente a sí en ese momento preciso.

Page 9: Habilidades sociales

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ASERTIVIDAD Y EMPATÍA.-

Tanto la asertividad como la empatía son consideradas habilidades sociales.

Cuando un individuo es asertivo ha de expresar claramente sus opiniones y sentimientos, sin restricciones, aún así si están errados ó no, permitiendo a la otra persona opinar libremente sobre ellos en algún momento oportuno.

Cuando una persona es empática, deja que los demás les expresen sus opiniones personales y sus sentimientos sin restricciones, aunque estén errados ó no, ofreciéndole la posibilidad de hablar sobre ellos en algún momento oportuno.

Cuando eres una persona asertiva, defiende tus convicciones personales.

Cuando eres una persona empática, entiendes las convicciones de otros seres humanos.

En ambos casos, se deben respetar las opiniones y convicciones de las demás personas.

LA ASERTIVIDAD Y LA EMPATÍA COMO UNAS HABILIDADES PARA MEJORAR LAS RELACIONES.-

Investigaciones recientes han demostrado que cualquier tipo de relación puede verse afectada de forma notables, por estas capacidades ( familiares, maritales, de trabajo ), ya que son habilidades esenciales en muchos campos, inclusive en actividades laborales, pero muy especialmente en aquellas áreas que tienen que ver directamente con el trato directo al público en general, ( ventas, relaciones pública, administración, recursos humanos ). Sus aplicaciones pueden ser diversas, y pudiesen ser empleadas con éxito, en el estudio concienzudo de la formación de líderes.

Estos líderes se conforman de la siguiente manera, a saber: a.. Estudios completo de las necesidades organizacionales.

b.. Estudios completo de posesionamiento del mercado.c.. Psicoterapia.d.. Medicina entre otros.

Algunos altos ejecutivos creen que el desarrollo de las habilidades sociales, no es un aspecto importante dentro de las funciones específicas que deben desempeñar las personas.

Deben saber que para vender ideas concretas ( ideas, productos, servicios ), se requiere primordialmente captar con mayor precisión los sentimientos de las personas, sin dejar de lado las propias convicciones personales.

Si se tiene una comprensión precisa entre las necesidades y sentimientos de los empleados, los clientes y los de cada quien, se hará mucho más fácil poder identificar y encontrar la forma de motivación a aplicar en ese momento oportuno.

Esto permitirá de alguna manera conocer qué tan duro se puede trabajar, sin tener que llegar al colapso final.

Por: Autor Desconocido.

Habilidades sociales: Educar para las relaciones socialesLas habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un  repertorio de

acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social.  Estas

habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias

Page 10: Habilidades sociales

y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las

conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.

Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de las habilidades sociales, ya que en primer lugar son

imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y

posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos

en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.

La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Los seres

humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la comprensión de las

relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene

repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.

PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a

relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en

función de estas.

Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su desarrollo la relación con

otras personas.

Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice como otros aspectos que no

se dicen.

Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo). Determinadas conductas se repiten

si tienen un refuerzo interpretado como positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en

desacuerdo).

Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la

base de la conducta social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación.

Page 11: Habilidades sociales

Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales

influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas

en el medio social.

Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en

interacción con los demás.

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?

Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.

Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.

Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.

Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.

Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.

Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.

Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo

personal, o culparse de determinadas cosas.

Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al

mismo.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de socialización, como resultado

de la interacción con otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los

primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.

Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

Experiencia directa. Los niños y niñas están rodeados de personas y desde una edad muy temprana

comienzan a ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas experiencias que los pequeños

van interpretando e incorporan esas interpretaciones a su forma de pensar y actuar.

Imitación. Los pequeños aprenden por lo que ven de las personas que son importantes para ellos.

Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los adultos más cercanos, pero no solo las

conductas, también aprenderán de estos la manera de interpretar las situaciones y hasta de sentirse en

determinados momentos.

Refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas, ya sea de los adultos y/o iguales van a

hacer que los niños y niñas desarrollen determinadas conductas y otras.

PROBLEMAS PROVOCADOS POR FALTA O ESCASO DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES.

Problemas de autoestima. Los niños y niñas con pocas habilidades sociales, tendrán problemas para

desenvolverse en su entorno social. Esto les llevará a pensar que es por ellos y su autoestima bajará. La

Page 12: Habilidades sociales

imagen de sí mismos será negativa. Esto hace a su vez, que sus habilidades sociales sean escasas, la

influencia es mutua.

Dificultad para expresar deseos y opiniones. Las personas que no tengan unas buenas capacidades

sociales, tendrán dificultades para saber y poder expresar lo que desean y lo que opinan.

Dificultades para relacionarse con los demás. La falta de habilidades sociales, puede llevar a una timidez

excesiva y dificultad para hacer amigos y relacionarse. En nuestra sociedad, es imprescindible

relacionarse con los demás.

Problemas escolares. Puede producirse también este tipo de problemas, debido a la inadaptación social,

llegando incluso a provocar fracaso escolar.

Malestar emocional. Las personas necesitamos de los demás, la compañía y la estima de las demás

personas son fundamentales para nuestro día a día y para nuestro equilibrio emocional. La ausencia de

relaciones sociales puede llevar por tanto un malestar emocional asociado.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

Las habilidades para afrontar con éxito de forma sana las relaciones con los demás se desarrollan

progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia. En este periodo se producen las estrategias que

van a ser las bases de las futuras relaciones de adultos, ya sean de amistad, de pareja, laborales, etc.

Por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades.

Cuida la autoestima de los pequeños. Ayúdales a formar una imagen positiva de sí mismos. Tendrán la

fuerza para desenvolverse socialmente y no culparse de aquellas situaciones que no son positivas para

ellos. Para ello critica la acción y no a la persona; proponles metas pero que sean adecuadas; utiliza los

elogios pero que sean realistas.

Transmite valores a los niños y niñas. Deben aprender a valorarse a sí mismos y a los demás.

Enséñales a respetar, tolerar y escuchar.

Sirve de ejemplo para ellos. En tus relaciones con ellos y con los demás, actúa de forma coherente y

transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.

Habla con ellos y trabaja las creencias e ideas que tienen. Ante determinadas situaciones sociales que

te ocurran a ti y/o a ellos explícales la situación, ayúdales a entender. Si por ejemplo alguien nos

contesta mal, debemos explicar a los niños y niñas que esa contestación probablemente no tenga que

ver con nosotros, simplemente las personas tienen sus vidas y probablemente estén enfadados por

algo. No debemos por tanto tomarlo como algo personal, pero tampoco debemos dejar que nos hablen

mal. Enséñales entonces con tu ejemplo a responder a estas situaciones de forma asertiva.

Fomenta la capacidad de escuchar y entender a los demás. Para ello escúchales tú a ellos y enséñales

a escuchar a los demás. Que entiendan que podemos aprender muchas cosas si escuchamos lo que los

demás nos dicen.

Emplea los refuerzos. Refuerza socialmente aquellas conductas adecuadas, como escuchar al otro o

responder con educación, en esos casos interactuamos socialmente con los pequeños y refuerza

negativamente las conductas inadecuadas, los gritos, la falta de escucha, etc. no interactúes con ellos

en estos casos.

Page 13: Habilidades sociales

Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones. Es importante que los pequeños

tengan diferentes experiencias sociales, para que experimenten, aprendan y pierdan el miedo a

determinadas situaciones.

Anima a los pequeños a participar en diferentes grupos o hacer actividades con otras personas, sin que

sea necesaria tu presencia. Es importante que los niños y niñas aprendan a desenvolverse solos, sin la

protección de las figuras de los adultos.

Cuando los pequeños pasen por alguna situación social de rechazo o negativa de alguna manera, debes

dejar que pasen por ellas, pero explícales la situación.

DEFINICIÓN

Las habilidades sociales son las Conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los

demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Por tanto es importante destacar que:

- Se trata de conductas, esto quiere decir que son aspectos observables, medibles y

modificables; no es un rasgo innato de un sujeto, determinado por su código gené-

tico o por su condición de discapacidad;

- Entra en juego el otro. No se refieren a habilidades de autonomía personal como

lavarse los dientes o manejar el cajero automático, sino a aquellas situaciones en las

que participan por lo menos dos personas;

- Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria. La persona con

habilidades sociales defiende lo que quiere y expresa su acuerdo o desacuerdo sin

generar malestar en la otra persona.

Pero no sólo es importante tener habilidades sociales, sino ponerlas en práctica en la situación adecuada. Esta adecuación de las conductas al contexto es lo que se denomina Competencia social.

Cuando la persona carece de habilidades sociales puede que afronte las situaciones de dos maneras diferentes :

• Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la finalidad

de no exponerse a enfrentamientos –conducta pasiva–.

• Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los demás para obtener sus

Page 14: Habilidades sociales

metas –conducta agresiva– .

Las habilidades sociales o lo que técnicamente se conoce como conducta asertiva consiste en pedir

lo que quieres y negarte a lo que no quieres de un modo adecuado. Conseguir tus metas sin dañar

a otros. Expresar sentimientos y pensamientos, realizar elecciones personales y sentirse bien con

uno mismo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR LAS

HABILIDADES SOCIALES EN POBLACIÓN

CON RETRASO MENTAL?

Las habilidades sociales constituyen una de las áreas prioritarias en el desarrollo social de cualquier

persona, su aprendizaje está condicionado por las experiencias vividas, el entorno en el que nos

movamos y los modelos que nos rodeen. En el caso de las personas con retraso mental el desarrollo

de habilidades sociales es necesario para:

FAVORECER UNA INTEGRACIÓN Y DESINSTITUCIONALIZACIÓN EXITOSA

Si las directrices en las que actualmente nos movemos preconizan la desinstitucionalización, la

apertura a la comunidad, la verdadera integración, no podemos perder de vista que esto supone

una mayor exposición, un mayor número de contactos, de relaciones con los demás. El entrenamiento en habilidades sociales es la herramienta necesaria para que esta apertura a la comunidad

tenga garantías de éxito, no sólo de cara a la verdadera integración, sino también de cara a la prevención de una exposición a mayores situaciones de riesgo.

EVITAR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Las conductas problemáticas que en algunas ocasiones presentan algunas personas con discapacidad representan, a menudo, la expresión clara del déficit de una habilidad; son formas de comunicarse, de transmitir diferentes tipos de mensajes: “Déjame sólo”, “No quiero hacer esto”,

“Préstame atención” o “Quiero ese objeto, o realizar esa actividad”. El desarrollo de habilidades

Page 15: Habilidades sociales

sociales es el desarrollo de una conducta alternativa que sustituya a la conducta problemática en la

consecución de su objetivo.

PREVENIR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS

Los déficits en habilidades sociales pueden relacionarse con el desarrollo de problemas de desajuste psicológico. Las experiencias de vida de algunas personas con retraso mental son una predicción

de su desajuste psicológico.

A veces se les trata como objetos, cuentan con pocos amigos y se les obstaculiza su acceso al mercado laboral. Las personas con retraso mental están expuestas a estigmatización y otras condiciones sociales negativas durante todo su desarrollo, además numerosos estudios han confirmado que

los niños con retraso mental pueden ser rechazados socialmente, abandonados por sus iguales o

separados de sus padres y que consiguientemente suelen desarrollar sentimientos de soledad. La

aceptación social a través del entrenamiento en habilidades sociales favorece la estabilidad personal del sujeto.

Manuales de Trabajo en Centros de Atención

a Personas con Discapacidad

de la Junta de Castilla y León

22

HABILIDADES 3/2/03 12:05 Página 22