13
Secuencia didáctica: HABILIDADES SOCIALES (Especialidad de Orientación Educativa) Máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas Derrigorrezko bigarren hezkuntzako, batxilergoko, lanbide heziketako eta hizkuntzaen irakaskuntzakoprestakuntza irakasleen prestakuntza Asignatura: Contextos educativos Profesora: Javier Goikoetxea Piérola Alumno/as: Amaia Elorza Oihane Ibañez Josune Lekuona Curso: 2011/2012

HABILIDADES SOCIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habilidades sociales

Citation preview

1 SESIN: LA AUTOESTIMA

Secuencia didctica:

HABILIDADES SOCIALES

(Especialidad de Orientacin Educativa)

1 SESIN: LA AUTOESTIMA

Duracin: 1 hora de tutora

Objetivos: Multiestructurales: Definir los conceptos de autoestima y autoconcepto. Uniestructurales:

Hacer una lista con adjetivos positivos que describan a los dems compaeros.

Abstractos aplicados:

Reflexionar acerca de las cualidades de los alumnos/as de su clase.

Reflexionar sobre la conclusin de la tarea.

Dinmica: El profesor hace una presentacin del tema, es decir, hace referencia a conceptos bsicos como la autoestima y el autoconcepto. Se colocan las sillas en crculo y cada compaero escribe 3 cualidades (adjetivos positivos) de los dems en una hoja. Luego se colocan las hojas sobre la silla de cada compaero y se termina leyendo en voz alta.

Materiales: Folios y bolgrafo para cada uno de los alumnos.

Evaluacin:

Se valorar la implicacin de cada uno de los alumnos a la hora de reflexionar acerca de las cualidades del resto de sus compaeros, as como su participacin tanto en la tarea, como en el posterior anlisis. Despus, cada alumno deber hacer una reflexin sobre qu cualidades o adjetivos les ha sorprendido ms, cmo le influyen el punto de vista de sus compaeros y si lo considera positivo o negativo.2 SESIN: ESTILOS COMUNICATIVOS

Duracin: 1 hora de tutoraObjetivos:

Multiestructurales:

Definir los tres estilos comunicativos: pasivo, agresivo y asertivo.

Uniestructurales:

Realizar un role-playing.

Identificar los tres estilos comunicativos.

Relacional: Comparar los tres estilos cumunicativos Respetar las opiniones y criterios de sus compaeros.

Analizar qu estilo es el ms adecuado.

Abstractos aplicados:

Formular argumentos convincentes para el resto de la clase.

Llegar a un acuerdo entre todos.

Reflexionar sobre la conclusin de la tarea.

Dinmicas: 1) Role-playing: se reparten unas fotocopias donde aparecen una situaciones cotidianas que los alumnos deben representar. Deben hacer frete a las situaciones o responder con los diferentes estilos comunicativos, es decir, agresivo, pasivo o asertivo.

2) Dilogos: Se reparte a cada alumno unas fichas en las que aparecen unos dilogos o extractos de conversaciones y ellos deben identificar a qu estilo comunicativo corresponden.

Materiales:

La fotocopia de las situaciones cotidianas para que cada alumno/a represente.

La ficha de los dilogos o conversaciones.Evaluacin:

Se valorar la participacin de cada alumno a la hora de dar su opinin. Se evaluar reflexionando sobre cmo se han sentido al representar cada uno de los roles, sobre qu sacan de positivo de la tarea realizada y sobre qu utilidad perciben sobre el uso correcto de los estilos comunicativos en su da a da. 3 SESIN: LAS EMOCIONES

Duracin: 1 hora de tutora

Objetivos:

Uniestructurales:

Identificar las diferentes emociones.

Realizar una actividad de mmica.

Relacional: Analizar las connotaciones de cada una de las emociones. Abstractos aplicados:

Reflexionar sobre sus propias emociones.

Formular propuestas para cambiar (o mantener) sus emociones.

Dinmica: Los alumnos escribirn en trozos de papel diferentes emociones que conozcan.

Los alumnos irn saliendo uno a uno al encerado, coger un trozo de papel sin mirar -donde vendr escrita una emocin-, la leer y deber hacer la mmica o gestos oportunos para que el resto de la clase sea capaz de adivinar de qu emocin se trata.

A continuacin, el profesor guiar y dinamizar el anlisis de cada emocin: entre todos debern explicar las connotaciones o consecuencias que conlleva cada una de las emociones. As como comentar qu emocin es la que suelen tener y si les gustara cambiarla o no.

Materiales:

Tantos pequeos trozos de papel como sean necesarios.

Cada alumno contar con su bolgrafo y cuaderno de tutora.Evaluacin:

Se valorar la implicacin de cada alumno a la hora de identificar las emociones, as como su participacin tanto en la mmica, como en el posterior anlisis, teniendo en cuenta la argumentacin oral de las opiniones propias del alumno, sus capacidades comunicativas y una actitud proactiva con respecto a las indicaciones del profesor.Despus de todo lo comentado, cada alumno deber hacer una reflexin escrita en su cuaderno, sobre qu emociones suelen ser predominantes en l, cmo le influyen en su da a da, si las considera positivas o negativas y en funcin de ello, qu podra hacer para cambiarlas.

4 SESIN: AUTOAFIRMACIN Y ASERTIVIDAD

- Saber decir que No y Negociar-

Duracin:

1 hora de tutora: 40 minutos para aprender a negociar mediante la tarea del refugio atmico y 20 minutos para saber decir que no.

Objetivos:

Uniestructurales:

Realizar un debate.

Realizar negativas sin ofender a los dems.

Relacional: Explicar sus argumentaciones.

Respetar las opiniones y criterios de sus compaeros.

Analizar las consecuencias de una buena comunicacin.

Aplicar los diferentes ejemplos de saber decir que no ante situaciones comprometidas.

Abstractos aplicados:

Formular argumentos convincentes para el resto de la clase.

Llegar a un acuerdo entre todos.

Reflexionar sobre la conclusin de la tarea.

Dinmica: 1) Para negociar; se presentar la siguiente situacin al alumnado y entre todos debern llegar a un acuerdo de a quin salvarn y por qu:

El refugio atmico:

En una hipottica guerra nuclear hay un refugio atmico en el que solo caben 6 personas. Solo esas 6 personas escogidas se salvarn, hay varias personas:

una mujer de 32 aos con dificultades psquicas y con frecuentes ataques.

un gitano de 29 aos. un msico de 37 aos drogadicto.

un yupi de 26 aos que trabaja en una gran empresa pero que solo va si est con su mujer.

la mujer del ejecutivo de 24 aos que acaba de salir de un sanatorio psiquitrico.

un sacerdote de 55 aos.

una prostituta de 36 aos.

una universitaria que ha hecho el voto de castidad.

un cientfico de 30 aos que solo admite ir al refugio con su pistola.

un homosexual de 46 aos.

un orador de una secta de 20 aos.

una nia de 12 aos retrasada mental

2) Saber decir que no: Primero, el profesor presentar unos ejemplos de como realizar una negativa sin ofender a otro.

A continuacin, el profesor presentar una lista de diferentes situaciones comprometidas y los alumnos debern aplicar lo aprendido siendo ellos quienes realicen en este caso la negativa.

Materiales:

La ficha del refugio atmico para cada alumno/a.

Una lista con ejemplos de diferentes situaciones comprometidas.Evaluacin:

Se valorar la participacin de cada alumno a la hora de dar su opinin.

El profesor tomar parte nicamente para dar los turnos de palabra y censurar las contrargumentaciones ofensivas o las faltas de respeto en el aula (como por ejemplo, considerar una argumentacin ajena intil o no respetar el turno de palabra). La actitud del alumno, por lo tanto, ser evaluable.

Finalmente, se har un anlisis oral y global entre toda la clase que guiar el profesor:

hemos conseguido llegar a un acuerdo entre todos?; ha sido fcil?

hemos respetado y reflejado en la consecucin de la tarea las opiniones de todos?

alguno ha cambiado de opinin gracias a los argumentos de otros?

consideramos que los argumentos han sido lo suficientemente convincentes para estar todos de acuerdo?

el debate ha sido fluido y respetuoso? se ha reforzado una buena comunicacin?

En cuanto a saber decir que no, se comprobar que el alumnado ha aprendido a hacer negativas sin ofender al otro, si en la segunda tarea responde a las diferentes situaciones de manera satisfactoria.

5 SESIN: AUROAFIRMACIN Y ASERTIVIDAD

- Responder a una Acusacin-

Duracin: 1 hora de tutora.

Objetivos:

Relacional:

Distinguir entre formas de responder a una acusacin que favorecen una regulacin no violenta del conflicto y aquellas que aumentan el conflicto

Abstractos aplicados:

Valorar las ventajas de las respuestas del primer tipo

Reflexionar sobre la conclusin de la tarea.

Dinmica:

El profesor lee en voz alta a la clase este comienzo de cuento:

Va Jon muy contento por el parque, cuando de repente ve a Unai viniendo a su encuentro. Unai tiene una mirada muy rara. Jon se pregunta qu le estar pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Unai comienza a gritar. Dice que Jon le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Jon ...

Cada persona en la clase tendr que pensar y escribir individualmente cmo actuara si fuera Jon. Las respuestas no deben ser ni censuradas ni autocensuradas, valen todas, ya que se pretende que sean reacciones espontneas.

Se hace una puesta en comn de las respuestas, intentando que todos presenten sus ideas. Se gua el debate clasificando las respuestas en dos grupos: las que disminuyen la tensin y permiten una va pacfica de resolucin y las que provocan mayor conflicto. Se termina tratando de deducir por qu las del primer grupo son mejores.

Para finalizar, se explica que ahora son los alumnos quienes imaginarn una situacin conflictiva. Escribirn en parejas cuentos cortos que contengan estos tres elementos: 1. protagonistas adolescentes que hablan o se envan mensajes por mvil, 2. una acusacin y 3. una solucin que deje el camino abierto al dilogo.

Los cuentos pueden leerse en una puesta en comn en una sesin posterior o exponerse en un mural.

Materiales: Pizarra

Rotuladores

Papel para escribir cuentos

Bolgrafos

Cartulinas

Evaluacin:

El primer objetivo se evala a travs de las respuestas dadas en el debate y en la confeccin de los cuentos.

Reforzamos las respuestas que favorecen una regulacin no violenta de la acusacin.

El segundo objetivo, al ser actitudinal, no podr evaluarse completamente en esta sesin. Sin embargo, ser posible comenzar a observarlo a travs de la confeccin de los cuentos. Evaluaremos con cada pareja de alumnos/as la solucin que proponen en su relato a la situacin conflictiva planteada, revisamos el razonamiento empleado a travs del dilogo con toda la clase. El dilogo ser guiado por el profesor.

6 SESIN: RESOLUCIN DE CONFLICTOS

Duracin: 1 hora de tutora

Objetivos:

Uniestructural:

Identificar situaciones conflictivas en la vida cotidiana

Relacional:

Aplicar las habilidades de comunicacin y asertividad como forma de intervenir en la resolucin de conflicto

Abstractos aplicados:

Adquirir una comprensin real de un conflicto y de la forma en que generalmente se aborda

Tomar conciencia de que los conflictos forman parte de la relacin entre las personas

Dinmica:

Durante la semana previa a la actividad los alumnos observarn y registrarn situaciones de la vida cotidiana entre distintas personas (en el centro educativo o en su entorno familiar, de amigos, etc.) que representen un conflicto. Este registro se puede realizar tomando apuntes textuales o dibujando simblicamente lo que sucede, lo importante es no apuntar los nombres de las personas implicadas, sino slo su rol (padre, profesora, amiga).

Sesin A

En pequeos grupos los alumnos preparan una ficha sobre cada una de esas situaciones. Cada alumno deber contribuir con una situacin. En la ficha describirn:

las personas que interactan

el contexto

el motivo del conflicto

las habilidades de comunicacin utilizadas

la forma de solucin del conflicto, si la hubo

Sesin B

Se comienza con una puesta en comn en la que se analizar el contenido de las fichas. El profesor puede apuntar en la pizarra las conclusiones ms generales en relacin a: tipos de conflicto, partes implicadas, habilidades y estilos de comportamiento utilizados en la resolucin de los conflictos. Luego, por parejas y al azar, se elige una situacin en la que no se haya utilizado adecuadamente una habilidad de comunicacin.

Esta situacin se representar de modo que el conflicto se solucione mediante la aplicacin adecuada de la habilidad en cuestin.

Materiales: Bolgrafo

Folios

Evaluacin:

El primer objetivo se podr medir observando los registros y la elaboracin de la ficha.

El segundo objetivo tendr en cuenta la representacin de la resolucin de los conflictos. La clase evaluar cun convincentes resultan en el rol-playing de los estilos de comunicacin. Los actores analizarn sus sensaciones y sentimientos al representar los diferentes papeles.

El tercer objetivo se evaluar atenindose el grupo al guin de la tcnica de resolucin de problemas:

Detectar el problema

Sealar la accin inapropiada

Enumerar opciones para la prxima vez

Hacer una representacin de roles apropiada

EVALUACIN FINAL:

Cada alumno/a plasmar en un folio ya sea con palabras, dibujos o recortes de fotos y peridicos lo que ha aprendido en el taller, lo que resaltara, lo que le vale para su da a da.

Despus se har un mural colectivo con el trabajo plstico de todos ellos y se colocar en una sala comn de la escuela a modo de exposicin y motivo de reflexin para otros grupos.

Mster universitario en formacin del profesorado de educacin secundaria obligatoria y bachillerato, formacin profesional y enseanza de idiomas

Derrigorrezko bigarren hezkuntzako, batxilergoko, lanbide heziketako eta hizkuntzaen irakaskuntzakoprestakuntza irakasleen prestakuntza unibertsitale masterra.

Asignatura:

Contextos educativos

Profesora:

Javier Goikoetxea Pirola

Alumno/as:

Amaia Elorza

Oihane Ibaez

Josune Lekuona

Curso:

2011/2012