15
INTRODUCCION La Psicoterapia es un procesos que se realiza entre un profesional y un paciente (cliente) que trae a consulta un conflicto psicológico o situación que necesita aclarar con el objeto de recuperar e incrementar el bienestar psicológico, mediante el uso de procedimientos sistemáticos y técnicos. Las habilidades del terapeuta tienen mucha importancia en el proceso terapéutico, las cuales van a servir de mucha importancia en la relación con el paciente, veremos las variables del terapeuta como la empatía, calidez, coherencia, etc. Lo mismo las variables del paciente como su edad, trastornos, y cuales son sus expectativas del cambio. El terapeuta tiene que ver al paciente como tal y no ver el trastorno en si, para poder tener éxito en las soluciones. 4

HABILIDADES TERAPEUTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HABILIDADES TERAPEUTICAS

INTRODUCCION

La Psicoterapia es un procesos que se realiza entre un profesional y

un paciente (cliente) que trae a consulta un conflicto psicológico o

situación que necesita aclarar con el objeto de recuperar e

incrementar el bienestar psicológico, mediante el uso de

procedimientos sistemáticos y técnicos. Las habilidades del

terapeuta tienen mucha importancia en el proceso terapéutico, las

cuales van a servir de mucha importancia en la relación con el

paciente, veremos las variables del terapeuta como la empatía,

calidez, coherencia, etc.

Lo mismo las variables del paciente como su edad, trastornos, y

cuales son sus expectativas del cambio.

El terapeuta tiene que ver al paciente como tal y no ver el trastorno

en si, para poder tener éxito en las soluciones.

4

Page 2: HABILIDADES TERAPEUTICAS

LAS HABILIDADES TERAPEUTICAS

La práctica de la psicoterapia requiere del terapeuta una amplia gama de habilidades y destrezas para conducir de manera efectiva el proceso de intervención terapéutica.

Muchas de estas habilidades básicas son similares en las distintas corrientes psicoterapéuticas: cognitiva, conductual, gestáltica psicodinamica y humanista.

Las habilidades terapéuticas desempeñan un papel importante en el proceso terapéutico .Estas habilidades están encaminadas a conseguir una relación con el paciente que permita ayudar a éste a conseguir las metas del tratamiento.

En las habilidades terapéuticas es importante hablar de los siguientes puntos:

1- LA INTERACCIÓN TERAPEÚTICA:

Se considera que hay 3 factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada (Beck, 1979):

A) La confianza básica: Se trata de la percepción del paciente que ve la relación con el terapeuta como segura y no amenazante y que le permite expresar sus dificultades con la esperanza de encontrar solución a sus dificultades. El terapeuta sopesa su intervención (p.e facilitando feedback del paciente) y ajusta su rol (directividad, formalidad, límites..etc.) a las respuestas del paciente. En general, en la primera fase del tratamiento, suele emplear más la empatía, aceptación y autenticidad, para así fomentar la confianza básica. En una segunda fase se refuerza de modo progresivo la autonomía del paciente (p.e planificando con él las agendas y tareas para casa, y usando las atribuciones internas a sus logros).

B) El rapport: Se refiere en general, a un acuerdo de metas, objetivos y procedimientos terapéuticos entre el paciente y el terapeuta. Es útil que el terapeuta clarifique las expectativas terapéuticas que el paciente trae a terapia; que las contraste con el paciente si le pongo si le parece poco razonable o inadecuadas (p.e "¿Cree usted que su hijo estará dispuesto a colaborar

5

Page 3: HABILIDADES TERAPEUTICAS

conmigo en la terapia si usted le amenaza con lo que podría perder si no viene?"). También el terapeuta se pone en la misma "onda" del paciente a través de la empatía, aceptación y autenticidad (con la ayuda del feedback). El explicar al paciente la duración del tratamiento, la frecuencia de las sesiones, el proceso terapéutico y las fluctuaciones; y recoger sus respuestas al respecto, puede facilitar el llegar a un acuerdo mínimo sobre estos puntos, o no iniciar la terapia si el paciente trae un marco de trabajo excesivamente restrictivo (p.e Fisch y cols. 1984).

C) La colaboración terapéutica: El terapeuta y el paciente forman un equipo de trabajo que tiene como fin detectar los pensamientos negativos, los supuestos personales y trabajar su modificación (empirismo colaborativo).

     Se explican al paciente las tareas a desarrollar (p.e mediante modelado directo o cognitivo), se aplican como tareas para casa, se revisan esas tareas en consulta, y progresivamente el paciente va teniendo un papel más autónomo en este proceso. En la fase de socialización terapéutica se inicia esta actividad

2- LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA:

     Se necesita que el paciente y el terapeuta conformen un equipo de trabajo. Veamos ahora cuales son las tareas que ambos tienen que desarrollar (Beck, 1979).

LA COLABORACIÓN TERAPEÚTICA

TRABAJO DEL PACIENTE TRABAJO DEL TERAPEUTA

1-Manifestar sus pensamientos, emociones y conductas referentes a sus dificultades ("datos brutos")

1-Enseñar al paciente la relación entre pensamientos- afectos-conductas y como registrar esas relaciones

2-Registrar eventos que proporcionen relaciones entre pensamientos-afectos-conductas

 

2-Enseñar al paciente a modificar sus pensamientos automáticos a través de habilidades cognitivas- conductuales. Programar tareas para casa para su puesta en práctica

3-Aplicar tareas para casa de tipo cognitivo-conductuales para contrastar sus pensamientos

3-Revisar con el paciente esas tareas y desarrollar sus habilidades con ellas. Recoger

6

Page 4: HABILIDADES TERAPEUTICAS

automáticosdatos sobre hipótesis de Supuestos Personales. Proponer al paciente su revisión mediante experimentos personales

4- Aplicar experimentos personales

4- Revisas los experimentos personales. Prepara al paciente para el alta/ seguimiento. Identificación de problemas al respecto

5- Expresar preocupaciones respecto al alta y recaídas

5- Alternativas a esas preocupaciones. Prevención de recaídas

6- Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia

6-Acuerdo sobre el alta. Resumen de la terapia

En efecto se admite que la interacción terapeuta – paciente es relevante para el tratamiento. Posiblemente el mayor interés de todos estos estudios es saber si se deben a ella los buenos resultados de un tratamiento.

Se han descrito factores pronósticos que nos permiten determinar las posibilidades de éxito de la psicoterapia. Algunos de estos factores son independientes del tipo de terapia, pero otros dependen de la modalidad elegida, por lo que permiten realizar una elección dirigida del método.

Para determinar el pronóstico resultan esencialmente la personalidad y características estructurales del paciente (en sentido estricto también del terapeuta) que van a condicionar los posibles beneficios de la terapia.

Se ha estudiado también el papel de las variables del paciente y el de las variables del terapeuta, siempre con el fin de saber si influyen de manera relevante en la susodicha interacción y, por tanto, en conseguir los tan deseados resultados. Por supuesto, la carga de responsabilidad en este objetivo recae en el terapeuta en la mayoría de los estudios, ya que se supone que éste es el que tiene que adaptarse al paciente, y el que ha de buscar la manera de interaccionar más satisfactoria y beneficiosa para la terapia.

7

Page 5: HABILIDADES TERAPEUTICAS

LAS VARIABLES DEL PACIENTE:

Bergin y Lambert (1978) se inclinan por atribuir a las variables del paciente la responsabilidad del éxito terapéutico.

De hecho algunos autores (Gomes – Schwartz, 1978) consideran que los buenos resultados en la terapia están relacionados con la implicación del paciente en el tratamiento. Y ello significa, entre otras cosas, su deseo de comunicarse, la confianza que tiene con el terapeuta y la aceptación de su responsabilidad en la terapia. De hecho, aceptar la responsabilidad en la búsqueda de soluciones por parte del paciente parece ser una condición necesaria para el éxito terapéutico

Variables son aquí la edad, el trastorno que padece, el grado de perturbación que sufre, sus expectativas de cambio, su nivel cultural, entre otras. Y una variable relevante en esta misión es la percepción que el paciente tiene sobre el terapeuta.

Las variables que dependen del paciente son esenciales para casi todas las formas de psicoterapia.

VARIABLES DEL PACIENTE

No se relacionan con la asistencia:

– Edad

– Sexo

– Estado civil

Resultados contradictorios:

– Estatus socioeconómico

– Dx de Tx de la personalidad

– Severidad sintomática

– MMPI

– Etapas de motivación al cambio

8

Page 6: HABILIDADES TERAPEUTICAS

– Expectativas del paciente

VARIABLES DEL PACIENTE

Se relaciona con la asistencia:

– Pertenecer a alguna agrupación religiosa

– Menos cambios de empleo/casa

– Participación en actividades sociales y culturales

– Tolerancia a la frustración

– Habilidad para formar lazos firmes con los demás

– Tener residencia fija

Heigl 1992 menciona otras variables:

Variables del paciente:

Motivación del paciente.

Grado de introspección en la psicogénesis de conflicto.

Forma de manifestación.

Grado de ganancia secundaria por la enfermedad.

Duración de la clínica.

En la psicoterapia profunda tienen gran importancia la capacidad de introspección del paciente, en tendida como su capacidad de percibir sus procesos psicológicos internos, la capacidad de autocrítica, la capacidad de verbalizar y el grado de diferenciación intelectual.

Algunas variables del paciente permiten sospechar que el pronóstico no será bueno.

Estas variables o criterios de mal pronóstico según Heigl 1992 podrían ser:

9

Page 7: HABILIDADES TERAPEUTICAS

Cronificación de los síntomas.

Comportamientos desviados de forma habitual (dependencias, falta de sociabilidad, etc.)

Una importante ganancia secundaria por la enfermedad.

Reacciones psicosociales que contribuyen a estabilizar los síntomas (sobre todo familiares o de pareja)

Síntomas primordiales persistentes tras la pubertad.

Tendencia al triunfo masoquista.

Expectativas equivocadas y no corregibles ante la terapia.

LAS VARIABLES DEL TERAPEUTA:

Ciertas características del terapeuta, como la calidez emocional, la empatía y la comprensión pueden influir de forma positiva sobre la terapia.

Las investigaciones respecto al papel del terapeuta también han sido y son numerosas con las siguientes polémicas.

Son por todos conocidas las variables propuestas por Rogers (1957) como características de los terapeutas “necesarios y suficientes” para realizar una terapia eficaz:

Empatía

Visión positiva

Calidez no posesiva y

Autenticidad o coherencia.

10

Page 8: HABILIDADES TERAPEUTICAS

Actualmente hay consenso en la mayoría de las corrientes terapéuticas en aceptar que estas variables son necesarias, aunque es más polémica la aceptación de que son suficientes.

En realidad toda la polémica se ha centrado en aceptar o no el papel de las variables del terapeuta como las responsables de los resultados terapéuticos.

Las investigaciones que se han realizado a este aspecto han comprendido tanto variables de actuación o comunicación como variables personales como la edad y el sexo del terapeuta.

VARIABLES DEL TERAPEUTA

No se relacionan con la asistencia :

- Sexo

- Modalidad del tratamiento ( individual, grupal, familiar, pareja)

Resultados contradictorios:

- Edad

- Experiencia del terapeuta

- Enfoque terapéutico.

Las conclusiones son pocas, contradictorias y dan poca información útil. Por ejemplo, algunos autores informan que las actitudes y los valores del terapeuta influyen en el tratamiento si bien no consiguen precisarlos con exactitud.

Siguiendo el hilo de las investigaciones sobre la experiencia del terapeuta se encuentra que las investigaciones han mostrado que si bien los terapeutas no

11

Page 9: HABILIDADES TERAPEUTICAS

se diferencian en sus resultados por la edad ni por la experiencia, sí que se diferencian por el número de pacientes que mejoran.

Estos datos han planteado la posibilidad de que no sea exactamente la experiencia la que consigue tales resultados, sino las habilidades que ha ido aprendiendo el terapeuta a lo largo de sus años de trabajo clínico.

Ante esta situación, algunos autores comienzan a centrar la atención en el entrenamiento específico. Así pues, el punto de mira en los años noventa y primeros de este siglo se ha centrado en el tipo de habilidades terapéuticas que permiten que el tratamiento tenga lugar, mejoran el proceso terapéutico y, consecuentemente sus resultados.

La mayoría de los estudios revisados señalan como características principales las siguientes:

Flexible: acepta y adapta su forma de comunicar a la situación y al paciente que tiene delante.

Experimentado: muestra experiencia clínica.

Honesto: el paciente lo percibe sincero y honrado.

Respetuoso: se muestra respetuoso con los valores y la forma de expresarse y comunicaren general del paciente.

Fiable: digno de confianza.

Seguro de sí mismo: el paciente percibe que sabe lo que hace.

Interesado: su interés por el paciente y el problema que presenta.

Atento: está pendiente de lo que ocurre en la sesión. Es decir, de las manifestaciones verbales y no verbales, del paciente.

Amistoso: el paciente lo percibe cercano.

Cálido: cariñoso y afectivo.

Abierto: comprensivo con otros puntos de vista.

12

Page 10: HABILIDADES TERAPEUTICAS

Llegados aquí, parece evidente preguntarse ¿pero cómo se consigue tener esas características de las que hablan los estudios? ¿Cómo se pregunta al paciente? ¿Cómo se responde a sus dudas? ¿Cómo se interviene ante situaciones que van surgiendo a lo largo de las sesiones? En una palabra ¿cómo se hace frente a cada uno de los momentos de la relación con el paciente de manera adecuada?

Eso supone dar claves al terapeuta para que sepa comunicarse de manera que beneficie a la terapia.

En definitiva se requiere de un entrenamiento que enseñe al terapeuta que empieza y al que necesita renovar sus habilidades forma de comunicar concretas y coherentes con la situación puntual que en un momento determinado se da en una sesión. Hay comportamientos generales para el conjunto de las sesiones, pero hay comportamientos concretos para momentos también concretos.

Las habilidades terapéuticas se convierten así en un requisito muy conveniente para poder llevar a cabo una terapia. Estas habilidades requieren prestar atención al momento terapéutico en que se encuentran paciente y terapeuta, al comportamiento que presenta el paciente y al problema que plantea o mas precisamente al problema que se diagnostica.

13

Page 11: HABILIDADES TERAPEUTICAS

CONCLUSIONES

La práctica de la psicoterapia requiere del terapeuta una amplia gama de habilidades y destrezas para conducir de manera efectiva el proceso de intervención terapéutica.

Se considera que hay 3 factores básicos que ayudan a mantener la relación terapéutica iniciada:

1) La confianza básica

2) El rapport

3) La colaboración terapéutica

Bergin y Lambert (1978) se inclinan por atribuir a las variables del paciente la responsabilidad del éxito terapéutico.

Las variables que dependen del paciente son esenciales para casi todas las formas de psicoterapia.

Algunas variables del paciente permiten sospechar que el pronóstico no será bueno.

Ciertas características del terapeuta, como la calidez emocional, la empatía y la comprensión pueden influir de forma positiva sobre la terapia.

Estos datos han planteado la posibilidad de que no sea exactamente la experiencia la que consigue tales resultados, sino las habilidades que ha ido aprendiendo el terapeuta a lo largo de sus años de trabajo clínico.

En definitiva se requiere de un entrenamiento que enseñe al terapeuta que empieza y al que necesita renovar sus habilidades forma de comunicar concretas y coherentes con la situación puntual que en un momento determinado se da en una sesión

14