30
HABITANTE DE CALLE: SER HUMANO Y CIUDADANO Diego Alexander Acosta Guio Jhon Edison Gutiérrez Uribe Jorge Hernando Villamil Henao UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA FACULTAD DE ENFERMERIA Departamento de salud de colectivos Salud pública-promoción y prevención en salud.

HABITANTE DE CALLE: SER HUMANO Y CIUDADANOfiles.deporteyhabitantedecalle.webnode.es/200000007-aa6c8ab66c... · 4. Crear cine foros con las historias de vida en los colegios, escuelas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HABITANTE DE CALLE: SER HUMANO Y CIUDADANO

Diego Alexander Acosta Guio Jhon Edison Gutiérrez Uribe

Jorge Hernando Villamil Henao

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA FACULTAD DE ENFERMERIA Departamento de salud de colectivos Salud pública-promoción y prevención en salud.

• Nuestra experiencia consistió en el desarrollo de un trabajo de campo, como requisito para cursar la asignatura “Promoción y prevención en salud: intervenciones en los ámbitos de vida cotidiana” en el primer semestre del 2012

• Aplicamos una metodología con aportes de la investigación-acción-participación y la pedagogía vivencial propia de la asignatura, que incluye los procesos de sensibilización, conocimiento, conciencia y práctica cualificada.

• Durante el primer acercamiento con los habitantes de la calle, encontramos que además de los problemas de miseria física que padecen por la carencia de vivienda, comida y ropa, manifestaron que uno de los problemas que más los agobia es el rechazo y trato inhumano que reciben por parte de la sociedad, que los estigmatiza como seres indeseables y peligrosos.

OBJETIVO GENERAL

• Profundizar en el conocimiento de las condiciones de vida y de salud, del habitante de calle, e ir generando procesos de promoción del trato digno, humano y solidario por parte de la sociedad.

• Identificar las condiciones físicas de los espacios públicos, lugar de permanencia del habitante de calle.

• Identificar con los habitantes de la calle, las condiciones de vida: físicas, sociales y

emocionales.

• Sensibilizar a la sociedad utilizando las redes sociales, para difundir los relatos y las historias de vida de los habitantes de la calle.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar acercamientos con instituciones educativas, como escuelas y colegios para sensibilizar y elevar los niveles de conciencia en el trato digno que se les debe dar a los habitantes de la calle. De esta forma, integrar más población en el proceso de inclusión social del habitante de la calle.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del habitante de la calle por medio de su integración a la sociedad e implementando estrategias para dar a conocer la existencia de los hogares de paso.

• Generar mecanismos de intervención para llevar a cabo la creación de una red de hogares de paso. Esto con el fin de mantener permanente contacto con el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que habitan en la calle.

• Sensibilizar a los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia acerca de la situación del habitante de calle y la importancia de la responsabilidad colectiva sobre los espacios públicos.

1. CONTEXTO:

• DEFINICION DE ESPACIOS PUBLICOS: Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes.

APROXIMACIONES CONCEPTUALES

Artículo 674 del código civil. Ley 9 de 1989- articulo 5

• Se define “espacio público” como “el tejido conector de la ciudad, donde se producen los encuentros entre los habitantes, y de ellos con la ciudad. Se define como el espacio urbanístico, que no está limitado por derechos de propiedad, que es accesible, en principio, a cualquiera y en el que se puede experimentar el comportamiento colectivo. Junto con las áreas verdes, constituye los vacíos estructuradores de interacción social y es el complemento de la masa edificada.”

Gustavo Munizaga: Tipos y elementos de la

forma urbana.

TIPOS DE ESPACIOS PUBLICOS

• Zonas Recreativas de Uso público • Zonas recreativas Privadas • Áreas de cesión públicas • Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica,

Urbanística, Arquitectónica, o Artística. • Los predios y los espacios de los bienes Públicos e

Institucionales. • PLAZAS • CALLES • PARQUES

TIPOS DE ESPACIOS PUBLICOS

ZONAS RECREATIVAS DE USO PUBLICO

PREDIOS Y ESPACIOS DE LOS BIENES PUBLICOS Y

PRIVADOS

ZONAS E INMUEBLES DE CONSERVACION

HISTORICA, URBANISTICA,

ARQUITECTONICA O ARTISTICA

AREAS DE CESION PUBLICA

ZONAS RECREATIVAS PRIVADAS

PLAZAS CALLES PARQUES

• HABITANTE DE CALLE: También conocido como

habitantes en situación de calle, se refiere a toda aquella persona, de cualquier edad y sexo que, generalmente, ha roto todo lazo en forma definitiva o vínculo con su familia y convierte la calle en su ámbito permanente de vida.

• Otra mirada toma el habitante de calle como “aquella persona cuya vida se desenvuelve fundamentalmente en la calle, como espacio físico-social, donde resuelve necesidades vitales, construye relaciones afectivas y mediaciones socioculturales estructurando un estilo de vida”. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, facultad de Ciencias Sociales. Estudio previo conveniencia y oportunidad centro de atención al habitante de la calle Centro Día.

Sistema de atención sensibilizada básica, resocialización y reinserción socio laboral. Universidad de Antioquia, 2006. S.p

• Para poder entender el concepto de habitante de calle, se debe

asociar con otros términos, también muy utilizados por la sociedad para calificar a estas personas:

• Indigente: – (Del lat. Indĭgens, -entis). – Adj. Y com. Pobre, mísero, sin los suficientes medios para subsistir

• Adj. Que padece indigencia. U. t. c. s. • Indigencia.

– (Del lat. Indigentĭa). – f. Falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc.

• Desechable. – 1. adj. Que puede o debe ser desechado. – 2. adj. Que ya no es aprovechable y puede tirarse.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ubicado geográficamente en la localidad 17 “La Candelaria”, en el barrio La Concordia, en el espacio comprendido entre las carreras 6° y 7°, entre las Calles 15° y 16°. Es un espacio ubicado en el centro de la capital, con múltiples establecimientos económicos, políticos, sociales y culturales de

interés general.

• Nuestro trabajo se desarrolló en la ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia en el mes de mayo del año 2012.

Este trabajo fue realizado por estudiantes de

Enfermería de 3° semestre de la Universidad Nacional

de Colombia

A partir de esta identificación y descripción, realizamos un diagnostico de las condiciones de vida del habitante de calle y los resultados fueron:

• Mala o nula alimentación

• Estigma social

• Consumo de SPA y alcohol

• Violencia física y psicológica

• Exposición a enfermedades respiratorias, digestivas y cutáneas.

Posteriormente quisimos nutrir este trabajo visitando uno de los hogares de paso perteneciente a la RED DE

CENTROS DE ABORDAJE- Subdirección para la adultez de la Secretaria de Integración Social del Distrito, ubicado en la Cra .35 No. 10-69, donde fuimos recibidos por el Señor

Raúl Ortiz, Coordinador del hogar, quien nos permitió recorrer las instalaciones e interactuar con los habitantes

de calle allí presentes.

• Pudimos apreciar las maravillosas habilidades de las personas que habitan el hogar, sus capacidades, potencialidades y gran creatividad, plasmada en pinturas, esculturas, jardinería, expresiones musicales, poesía, entre otras.

Orquesta "SON CALLEJERO"

• Acto seguido conocimos las historias de algunos de los habitantes de calle que frecuentan y/o permanecen en el hogar a través de una pequeña entrevista.

• Al terminar la visita, fuimos despedidos con una sonrisa, un abrazo, y el deseo de que esta realidad no fuera ignorada y de que sus historias fueran contadas para que la sociedad entendiera que, en palabras de ellos mismos: “Somos seres humanos, sufrimos y lloramos como ustedes, no somos, como nos llaman, desechables”.

Los objetos cumplen una función y son desechados. Las maquinas se dañan y

reparan y dañan de nuevo… Las personas no pueden repararse tan fácilmente, ni tirarse a un lado cuando ya no sirvan. No hay personas “desechables”,

desechables deben ser esos temores absurdos, basados simplemente en la ignorancia y la indiferencia.

CONCLUSIONES

• Es muy fácil tachar a alguien, estigmatizarlo y condenarlo. Hay toda una vida, una historia y un pasado detrás de ese rostro sucio, enfermo y desgastado por los días. Quizá podamos encontrar detrás de toda esa

soledad, alguien que sufre y llora.

• “Una moneda no enriquece ni empobrece a nadie…” es verdad. Pero hay mejores formas de ayudar a un habitante de la calle que dando monedas que tal vez nos sobren de los bolsillos; bien porque nos da miedo que nos lastimen, o simplemente porque queremos quitarnos de encima a alguien que, en muchas ocasiones, solo quiere saciar su hambre o calmar su sed.

Una sonrisa no cuesta mucho y si regala una esperanza.

• El habitante de la calle es un ser humano, digno de todo respeto, de todo reconocimiento y de toda consideración; es una persona como cualquiera de esas que transita por las calles Bogotanas, indolente, indiferente, apartando sus ojos de una realidad latente que cada día se hace más palpable. Es humano como cualquiera de nosotros.

PROPUESTA

DESCRIPCION • El proyecto va encaminado a intervenir en una problemática de gran

incidencia en nuestra sociedad, como lo es la exclusión social que tienen los habitantes de la calle, por esto nuestras propuestas están dirigidas a la comunidad llegando a las personas que visitan las redes sociales, estudiantes de colegios, escuelas y la Universidad, trabajando con un proceso pedagógico cualificado de sensibilización , por el cual se quiere hacer un cambio en la perspectiva social que tiene la población frente a ellos y disminuir los comportamientos de agresión tanto física como psicológica a los que se ven expuestos.

Esta propuesta se encuentra en periodo de implementación y adaptación.

PLAN DE ACCION: 1. ETAPA I: SENSIBILIZACION:

1. ACTIVIDADES: 1. Distribución de material virtual en las redes sociales 2. Creación de un blog para fomentar la discusión de los temas y tener en cuenta la opinión de los ciudadanos. 3. Creación de grupos de discusión. 4. Crear cine foros con las historias de vida en los colegios, escuelas y facultades de la UN. Esto con el fin de generar discusión que

lleve a una sensibilización respecto al habitante de calle.

2. ETAPA II: FORMACION: 1. Creación de videos, dirigidos a la población usuaria de redes sociales, en donde se informara sobre cómo actuar frente al

habitante de calle.

3. ETAPA III: EVALUACION: ACTIVIDADES:

1. Se hará una encuesta de satisfacción para analizar los resultados del proyecto, distribuida por medio de las mismas redes sociales.

4. 5. RECURSOS HUMANOS: Recurso humano necesario:

1. 1 psicopedagogo: 2. 5 sensibilizadores capacitados: 3. 2 miembros que formaran un comité directivo: 4. 2 miembros del comité de creatividad: 5. 10 miembros de cine foro: 6. 2 miembros del comité de Dirección Administrativa 7. 1 Revisor fiscal

6. FINANCIACION: esta estará dada por recursos públicos. (Sujeto a aprobación) 7. RECURSOS ECONOMICOS NECESARIOS: pendiente de estudio.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer especialmente a la Profesora Mery Constanza García Vargas, Docente de la línea de profundización de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional De Colombia.

Gracias a su constante estímulo para seguir creciendo intelectualmente, a su disposición permanente e incondicional en aclarar nuestras dudas y a sus pertinentes sugerencias y observaciones críticas durante el trascurso de la experiencia, logramos avanzar hoy un poco más en nuestro desarrollo personal y profesional.

BIBLIOGRAFIA

• Viviescas Monsalve Fernando. El espacio urbano y sus posibilidades lúdicas en las ciudades colombianas: el caso de la Comuna Nororiental de Medellín. Bogotá- UN

• Rosa Tulia Abril Nova. Los niños, ciudad y recreación. UN. Bogotá 2000 • Peláez Bedoya, Pedro Pablo. La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su

incidencia en el hábitat. Bogotá. UN 2007 • Carrero Torres, Cindy Tatiana Descentralización y apropiación de lo público: un análisis desde los

proyectos de administración y gestión concertada de espacios públicos barriales en el Distrito Capital: 1991-2004. Tesis. Trabajo Social.

• Gomes Cáceres Bertel Tatiana María. Deporte, juego y paseo dominical: la recreación en los

espacios públicos urbanos, el caso de la ciclovía en Bogotá. Tesis Sociología. • Montealegre Murcia Henry. Espacios públicos privados y estrés. SINDU- UN, Bogotá, 2000 • Enríquez Vallejo Sonia Cristina. El significado del parque urbano y su incidencia en el proceso de

urbanización de la ciudad. Tesis Magíster en Urbanismo. UN. Bogotá 2006