16
Para el arquitecto Pedro Mena no son mejores nuestras ciuda- des a fuerza de infraestructuras y de torres acristaladas, sí con- trastan con periferias caóticas que exhiben inequidad social acumulada. La causa de un incendio, el porqué del colapso de una estructura o el motivo de un accidente en la planta de una fábrica, son respuestas que se pueden encontrar en la inge- niería forense. Las denominadas “millas de oro” son zonas exclusivas, no aptas para todos los bolsillos, donde se congrega la gente VIP, las marcas de lujo y los servicios más caros. Calidad arquitectónica H ABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO NOVIEMBRE 2014 • Nº146 • MENSUAL Ingeniería forense El suelo más caro Foro Abierto URBANISMO BIENES RAÍCES ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN P4 y 5 En el Día de la Arquitectura Dominicana, la doctora Silvia Arango ofreció una charla en la que reflexionó sobre la im- portancia de la arquitectura de calidad y su impacto en la es- tructura urbana. P15 P6 y 7 P10 y 11 PÁGINAS 12 y 13 Ciudad Colonial: visiones de futuro Fotos: Pierre Bignalet

Habitat 146

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REvista Habitat 146

Citation preview

Page 1: Habitat 146

Para el arquitecto Pedro Mena no son mejores nuestras ciuda-des a fuerza de infraestructuras y de torres acristaladas, sí con-trastan con periferias caóticas que exhiben inequidad social acumulada.

La causa de un incendio, el porqué del colapso de una estructura o el motivo de un accidente en la planta de una fábrica, son respuestas que se pueden encontrar en la inge-niería forense.

Las denominadas “millas de oro” son zonas exclusivas, no aptas para todos los bolsillos, donde se congrega la gente VIP, las marcas de lujo y los servicios más caros.

Calidad arquitectónica

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

N O V I E M B R E 2 0 1 4 • N º 1 4 6 • M E N S U A L

Ingeniería forense

El suelo más caro

Foro AbiertoURBANISMO

BIENES RAÍCES

ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN

P4 y 5

En el Día de la Arquitectura Dominicana, la doctora Silvia Arango ofreció una charla en la que reflexionó sobre la im-portancia de la arquitectura de calidad y su impacto en la es-tructura urbana.

P15

P6 y 7

P10 y 11

PÁGINAS 12 y 13

Ciudad Colonial:visiones de futuro

Foto

s: P

ierr

e B

igna

let

Page 2: Habitat 146

HABITAT2

REDACCIÓNAv. Abraham Lincoln esq.

Max Henríquez Ureña, Santo

Domingo,

República Dominicana

T: 476 7200

Fax: 476 3098

Apartado 20313

Presidente

ARTURO PELLERANOVicepresidente

MANUEL A. PELLERANOSecretario

SALVADOR DÁJERTesorero

PEDRO HACHÉ

Coordinador general

RAFAEL BISONÓDirectora

INÉS AIZPÚNEditora

PATRICIA LEONORFotografía

PEDRO JAIME FERNÁNDEZEditora de Diseño

YOLANDA GARISOAINDiseño

JOSÉ MANUEL FIALLOTratamiento de imágenes

IRVING CLETODANIEL DE LOS SANTOS

Destaca eficiencia policial“En los cinco meses que tiene el sistema (9-11) operan-do, hemos atendido más de 100 mil emergencias con éxitos, lo cual ha contribuido a una nueva cultura de servicio de calidad en la Policía Nacional y a perfeccio-nar cada día los nuevos métodos de patrullaje efectivo de corredores y cuadrantes que se aplican en el Gran Santo Domingo”.

Mayor General Manuel Castro CastilloJefe de la Policía Nacional.

Pide prevenir accidentes“Es lamentable y triste tener que decir que la República Dominicana ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe en muertes por accidentes de tránsito anua-les... Muchas veces en nuestra emergencia falta espacio para atender a los accidentados, y con materiales que son muy costosos, esto nos está desangrando nuestras finanzas”.

Doctor Rolando BáezDirector del Hospital José María Cabral y Báez.

Política de vivienda pública“La caída en la cantidad de proyectos programados y en los niveles de inversión en viviendas coincide con la entrada en vigencia de la Ley 189-11 de Desarrollo del Mercado Hipotecario y Fideicomiso, legislación mediante la cual sólo en 2013 se exoneraron impuestos por RD$1,342.8 millones al sector inmobiliario, más de lo presupuestado al Instituto Nacional de la Vivien-da en su cartera de proyectos de ese año”.

Economista Rafael JovineCoordinador del Observatorio de Derecho a la Ciudad.

HABITATES UNA PUBLICACIÓN DE

¡SUSCRÍBASE GRATIS!

Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u

oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347

para completar su suscripción

Frases del mes

Más de allá de lo históri-co, del significado de sus

piedras centenarias y las prima-cías que la adornan, la Ciudad Colonial de Santo Domingo debe pensarse como un espacio urbano habitable, que permita la convivencia de todos los que confluyan en sus calles, ya sean residentes, visitantes o comer-ciantes. Para lograrlo hay que contar con reglas claras y, sobre

todo, ser capaces de aplicarlas.Actualmente el Estado do-

minicano está inmerso en un proceso de renovación de esta zona histórica, que no sólo im-plica rescatar del progresivo deterioro muchas de sus calles y monumentos, sino que también cambiar la forma en que se usa.

La idea es convertir la Ciudad Colonial es un espacio agradable, amigable, con ofertas atractivas,

sobre todo para los turistas, con el interés de que sea productiva, que genere recursos que bene-ficien a todo el país, y no sólo a quienes hacen negocio en la zona.

Convertir la Zona Colonial es un espacio soñado, limpio, que funcione y que sea sostenible, puede ser el laboratorio que nos muestre el camino para iniciar los cambios que tanto necesitan nuestras ciudades.

EDITORIAL

El porvenir

RA FAEL BI SO NÓ

CEMEX Dominicana entregó las primeras viviendas a adquirien-

tes en el complejo habitacional Altos del Higuamo, proyecto que se levanta en San Pedro de Macorís con una inversión de RD$750 millones, bajo la Ley de Mercado Hipotecario y de Fideicomiso.

Con la entrega, CEMEX ma-nifestó su disposición de seguir aportando su tecnología y ex-periencia al país para elevar la calidad de vida de los domini-canos mediante soluciones ha-bitacionales de primera calidad y a precios accesibles.

“Una vivienda propia es uno de los bienes más valiosos que puede tener una persona, por lo que nos llena de satisfacción po-

der ayudar a realizar sus sueños y los de sus familias”, expresó a los nuevos propietarios Carlos Reynoso, gerente de Viviendas, en el acto de entrega de las llaves.

La empresa de soluciones in-tegrales de construcción señaló su interés de articular proyectos de infraestructura y vivienda para construir ciudades susten-tables. Su estrategia se basa en la idea de que las personas de bajos ingresos merecen vivir en espacios dignos y son capaces de lograr sus techos propios.

Para sus ejecutores, Altos del Higuamo constituye un mode-lo innovador de vivienda social que contempla un total de 658 viviendas, las cuales comenza-ron a construirse hace un año.

El proyecto incluye planta de

tratamiento de aguas, cables so-terrados, vías de concreto, ener-gía solar en áreas comunes, así

como áreas verdes, institucional, de servicios, comercial, deporti-va y de esparcimiento infantil.

PROYECTO

Son los millones de dólares que el país deja de percibir al año por los desechos que no se reciclan, según Domingo Contreras, coordinador de políticas ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, quien informó que en la actualidad el país recibe por este concepto US$150 millones. Reiteró que hay varias empresas, sobre todo de China, Colombia y Corea, que demandan unas 7 mil toneladas de desechos sólidos dominicanos y que apenas se generan unas 2,400 toneladas. El Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la elaboración de una norma para regular la actividad del reciclaje en el país, de modo que sea eficiente y cumpla con los estándares internacionales.

LA CIFRA 600

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Saida Parris recibe sus llaves de mano de ejecutivos de Cemex Dominicana.

Entregan primeras viviendas en Altos del Higuamo

Para el arquitecto Pedro Mena no son mejores nuestras ciuda-des a fuerza de infraestructuras y de torres acristaladas, mas sí contrastan con periferias caóti-cas que exhiben inequidad social acumulada.

La causa de un incendio, el porqué del colapso de una estructura o el motivo de un accidente en la planta de una fábrica, son respuestas que se pueden encontrar en la inge-niería forense.

Las denominadas “millas de oro” son zonas exclusivas, no aptas para todos los bolsillos, donde se congrega la gente VIP, las marcas de lujo y los servicios más caros.

Calidad arquitectónica

HABITATC O N S T R U C C I Ó N • A R Q U I T E C T U R A • B I E N E S R A Í C E S • U R B A N I S M O

N O V I E M B R E 2 0 1 4 • N º 1 4 6 • M E N S U A L

Ingeniería forense

El suelo más caro

Foro AbiertoURBANISMO

BIENES RAÍCES

ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN

P4 y 5

En el Día de la Arquitectura Dominica, la doctora Silvia Arango ofreció una charla en la que reflexionó sobre la im-portancia de la arquitectura de calidad y su impacto en la es-tructura urbana.

P15

P6 y 7

P10 y 11

PÁGINAS 12 y 13

Ciudad Colonial:visiones de futuro

Page 3: Habitat 146

3HABITATN O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Page 4: Habitat 146

CONSTRUCCIÓNHABITAT4 HABITAT

❚ NOVEDAD

Un incendio, el colapso de una estructura, un accidente en la planta

de una industria, entre otras si-tuaciones que ponen en peligro vidas y propiedades, pueden ser investigadas y determinadas por la ingeniera forense, una disciplina que comienza a apli-carse en el país.

Los ingenieros en materia-les, Ramón Hernández y Jai-ro Torres, director y gerente, respectivamente, de Hato Rey Company, introdujeron en sep-tiembre del año pasado la divi-sión de ingeniería forense en la empresa, la cual se ocupa del estudio de las fallas en mate-riales, productos, estructuras o equipos que producen lesiones o pérdidas económicas, con el fin de localizar la causa.

Torres explicó que cuando sucede un siniestro se hace una investigación y luego se saca una conclusión, la cual puede determinar si el suceso fue in-tencional, si hubo negligencia o si fue un accidente involun-tario. Si la parte afectada hace algún reclamo, se recogen las evidencias para presentarlas en las instancias legales corres-pondientes, de ahí el nombre de ingeniería forense.

Sin embargo, Torres preci-só que si lo sucedido no tiene ninguna implicación legal, en-tonces la investigación ya no es forense, es un simple análisis para determinar las causas de la ocurrencia, con el interés de indicar las acciones correctivas y preventivas necesarias pa-ra optimizar la vida útil de los componentes y evitar futuros accidentes.

La información obtenida, in-dica Torres, puede ser útil inclu-so para lograr un acuerdo entre

Los ingenieros de materiales refirie-ron una ocasión en la que fueron contratados por una aseguradora, porque a un cliente le había fallado un equipo y le reclamaba un millón de pesos, pero al hacer la investiga-ción descubrieron que el manteni-miento que se le había estado dan-do a la maquinaria no era el adecua-do, lo que provocó el daño, y en ese caso el seguro no tuvo que pagar.

Señalaron que en otro caso, fueron contratados para determinar por qué unos equipos se dañaron en el primer uso, y al hacer los estudios correspondientes se dieron cuen-ta de que su capacidad estaba por debajo de la requerida para hacer el trabajo, por lo que recomenda-ron comprar equipos nuevos, que cumplan con los requisitos nece-sarios.

INVESTIGACIONES REVELADORAS

Un siniestro puede causar pérdidas importantes, y muchas de las veces implica indemnización o recurrir a instancias legales, y es ahí donde la ingeniería forense juega su papel.

una compañía aseguradora y un cliente afectado. “Si un seguro nos contrata y determinamos que la falla fue provocada por negligencia o por falta de man-tenimiento de un equipo, por ejemplo, entonces no corres-ponde el pago. La más de las ve-ces aseguradora y cliente llegan a un acuerdo, y por lo general no hay que recurrir a instancias legales”, aseguró.

Hernández y Torres, de origen venezolano, con 12 años de resi-dencia en el país, señalaron que la nueva división está bajo la direc-ción de Carlos García, licenciado en química y PHD en ingeniería de materiales, quien reúne más de 33 años de experiencia y 5,557 trabajos en el área.

Aseguraron que este servicio es nuevo en el país, y que hasta donde tienen entendido son los únicos que lo ofrecen, porque está basado en un área de la in-geniería que todavía no existe en la República Dominicana, que es la de materiales.

Cuentan con un equipo con-formado por profesionales de la ingeniería de materiales, indus-trial, eléctrico y de telecomuni-caciones y sistemas, “lo que nos permite brindar el mejor nivel de servicio a nuestros clientes”.

UN PROTOCOLO PARA LA SEGURIDADConsideraron una medida im-portante que las empresas bus-quen asesoría, incluso antes de comprar maquinarias, piezas o materiales, para que sus depar-tamentos de compra aprendan a elaborar los pedidos con las especificaciones técnicas co-rrectas, y luego, cuando llega el producto someterlo a un control de calidad para verificar si efec-tivamente las especificaciones se cumplieron.

Luego que se está seguro de que el equipo que se pidió es el indicado, otra manera de ga-rantizar la calidad es supervi-sando la instalación, para que se haga de la manera correcta y posteriormente no dé proble-mas. Finalmente se entrena al personal que va a manejar el equipo para que haga un buen uso de él.

Torres explico que si se pide, por ejemplo, un cable eléctrico de cobre y no se especifica el aislamiento, puede ser que le envíen uno que no soporte la temperatura a la que será some-tida, entonces se sobrecalienta, se derrite y puede que caiga en algo inflamable y provoque un fuego.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

INGENIERÍA FORENSE

Para determinar las causas de un siniestro

Los ingenieros en materiales Ramón Hernández y Jairo Torres, director y gerente respectivamente, de Hato Rey Company.

En muchas ocasiones los fuegos pueden ser ocasionados por malos manejos de equipos y materiales.

Una edificio construido con las especificacones correctas responderá mejor ante fuerzas externas.

Page 5: Habitat 146

5HABITATCONSTRUCCIÓN

❚ NOVEDAD

INVESTIGACIONES REVELADORAS

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

“Todo eso sale a relucir en una investigación forense, porque los siniestros dejan rastros, van diciendo lo que pasó y eso es lo que permite recolectar pruebas para determinar si el asunto es intencional o fue un caso for-tuito, un accidente, una mala instalación”, indicó.

Sin embargo, asevera que en este tipo de incendios lo pri-mero que se piensa es que fue provocado por un cortocircui-to, y que los daños deben ser pagados por la distribuidora de electricidad, cuando la realidad es que pudo ser causado por la mala calidad de los materiales o por inadecuadas instalaciones.

Hernández, de su lado, reveló que en los estudios de fallas que han realizado en el 70 por cien-to de los casos, aunque la gente tiende a echarle la culpa al fabri-cante, el problema se genera por la falta de especificación, porque es un equipo que no es el apro-piado para el trabajo a realizar, por lo que puede terminar daña-do o provocar un accidente.

“Hay muchos problemas por la falta de especificaciones, pero cuando se especifica correcta-mente lo que se necesita, no se les dejan las puertas abiertas a

los proveedores para que envían cualquier equipo”, manifestó Hernández.

EL COLAPSO DE UNA ESTRUCTURASi colapsa un edificio por causa de un sismo o porque fue some-tido a otro tipo de fuerza, dice Torres que es posible analizar los fallos de la estructura, y de-terminar si fue debido a que el material era de mala calidad o por un mal cálculo en el dise-ñado o porque simplemente, en caso de un terremoto, no resistió la fuerza del fenómeno, porque fue construida para resistir una

determinada intensidad de mo-vimiento que fue sobrepasada.

Afirmó que con la simple ob-servación ya se puede tener una idea de la razones por las que fa-lló una estructura, porque se ve como se partió el muro o colum-na, cómo cayó o se desmoronó, lo que son indicios de que esa estructura ya venía con proble-mas, posteriormente se hacen los estudios más profundos pa-ra determinar científicamente lo sucedido.

El profesional de la ingenie-ría dijo que en una construcción debe ponerse mucha atención en los materiales y especificar,

por ejemplo, el tipo de cemento o de arena que se requiere, y que para hacer las mezclas con la re-sistencia requerida en la estruc-tura los componentes (cemento, arena, agua…) tienen que estar en las proporcione adecuadas.

EVALUACIÓN PROFUNDAEn estos momentos la compa-ñía elabora un presupuesto pa-ra un sistema de pintura a una planta de generación eléctrica, lo que según dijeron no es tan simple, ya que existe un pro-tocolo a seguir, y lo primero es hacer una inspección, y en este caso pudieron observar que la pintura está deteriorada, que hay mucho óxido y corrosión.

Ahora procede hacer una eva-luación del estado de los tan-ques, tuberías, válvulas, entre otros componentes, para medir

el espesor de la pintura para de-terminar si es la más adecuada. Según manifestaron, cuentan también con equipos para me-dir el grosor de las piezas, por lo que pueden deducir si una tube-ría ha perdido solidez y si está a punto de romperse o estallar.

“Antes de recomendar lo que procede, tenemos que hacer una evaluación, un diagnóstico, como lo hace un médico para poder ofrecer la cura”, sostuvo Torres.

Al destacar la importancia de una inspección profunda, ex-plicó que una tubería o tanque puede lucir oxidado por fuera y estar en buenas condiciones, porque tiene un mayor espe-sor; mientras que otros que se ven bien en el exterior, podrían haber perdido grosor, y en cual-quier momento pudieran grie-tarse, por lo que hay que hacer-les un trabajo mayor.

Puso como ejemplo los tanques de agua, que pueden lucir en bue-nas condiciones por fuera, y por dentro tener una bacteria, la cual se fija en las paredes y se los va comiendo. “Para determinar que eso está sucediendo es necesario una inspección en el interior del tanque, y la gente casi nunca la hace”, aseguró Torres.

“Podemos trabajar con cualquier tipo de empresa, porque todas tienen equi-pos y materiales, y tienen accidentes y fallas, y no-sotros podemos colaborar para evitar que (en lo suce-sivo) sucedan esas falla, in-vestigándolas y sugiriendo las correcciones”.

Las investigaciones realizadas mediante la ingeniería forense pueden determinar las causas de un siniestro.

Page 6: Habitat 146

ARQUITECTURAHABITAT6

❚ CONFERENCIA

Como parte de la celebra-ción del Día de la Arqui-tectura Dominicana, el

pasado 3 de noviembre, la Fa-cultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pe-dro Henríquez Ureña (UNPHU) desarrolló el programa “Dos Se-manas de Arquitectura”, en la cual participaron importantes profesionales del área en el ám-bito latinoamericano.

El programa de conferen-cias también formó parte de las actividades preparatorias del Seminario de Arquitectura La-tinoamericana -SAL XVI-, que se celebrará en Santo Domingo el próximo año, organizado por la UNPHU, junto a la Universi-dad Iberoamericana, Pontificia Universidad Madre y Maestra y Universidad Central del Este.

Las primeras conferencias estuvieron a cargo de la docto-ra Silvia Arango, de la Univer-sidad Nacional de Colombia, considerada una de las grandes intelectuales de la arquitectura latinoamericana, y del doctor Eduardo Tejeira Davis, uno de los principales historiadores de la arquitectura de Panamá.

Dictaron conferencias también Mark Raymond, de Trinidad y Tobago, y Andrés Mignucci, de Puerto Rico, en UNIBE. El pro-grama concluyó con la charla del arquitecto Bienvenido Panta-león, en Galería 360.

LA CONFERENCIA DE ARANGOArango, diplomada en diseño urbano en Oxford Polytechnic, Inglaterra, y doctorada en ur-banismo por la Universidad de París XII, en Francia, presentó una breve panorámica de la ar-quitectura reciente promovida por el Estado colombiano, y se refirió también al Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), a propósito de celebrarse el próximo año en la República Dominicana.

La profesora de la maestría Historia y Teoría de la Arquitec-tura en la Universidad Nacional

de Colombia, se enfocó en la arquitectura promovida por el Estado de su país, y señaló que después de una época gloriosa en los años 30 y 40, en la que el sec-tor público asumió los procesos

arquitectónicos más importan-tes, pasaron décadas en los que gobierno y arquitectura no eran compatible, ya sea por una polí-tica de construcción barata, sin que importara mucho el diseño, o por los procesos de privatiza-ción que trajo consigo el neolibe-ralismo en las últimas décadas del siglo XX.

Sin embargo, afirma que en Colombia en la última década, y entiende que es una tendencia latinoamericana, el Estado ha asumido de nuevo su responsa-bilidad, no sólo social sino tam-bién en lo que tiene que ver con la calidad de la arquitectura, lo

cual se refleja en una serie de proyectos nacionales y munici-pales ejecutados.

Arango, también investigado-ra de la historia de la arquitectu-ra latinoamericana, aseguró que el sentir, por ejemplo, no es sólo que se deben hacer escuelas, si-no muy buenas escuelas, y que la calidad arquitectónica importa y es un factor fundamental en los procesos educativos.

BIBLIOTECAS PÚBBLICASUna de las bibliotecas que Aran-go describió fue la Virgilio Barco, en Bogotá, obra del arquitecto Rogelio Salmona, donde terre-no y arquitectura se moldearon simultáneamente. “Era un terre-no donde se acumuló basura y escombros de construcción, y lo que hace Salmona es moldearlo para hacer un parque, dentro del cual hace un hueco y pone la biblioteca, a la que se accede en distintos niveles, de manera que no es un objetivo puesto sobre el terreno, es una arquitectura es-culpida dentro de un proceso de formación y creación topográfi-ca”, asegura.

Consideró que una de las bi-bliotecas más interesantes de las muchas que se han hecho en Me-dellín es la Belén, diseñada por el arquitecto y profesor japonés Hiroshi Naito, “a quien le intere-sa hacer una arquitectura poco atractiva, pero llena de valor, y a la hora en que ese valor se acumula, la arquitectura es capaz de alber-gar distintas capas de sentidos y de significados, y eso se logra más con una arquitectura sencilla que con una muy compleja”

Como ejemplo de pequeñas bi-bliotecas en pequeñas ciudades, Arango mencionó la de Villanue-va, en Casanare, en los Llanos Orientales, donde un grupo de arquitectos experimentaron con materiales como la piedra y el bambú. Aseguró que es una zona muy caliente y que la estructura funciona muy bien, por lo que se ha convertido en una especie de centro de cultura de enorme im-portancia.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Una mirada a la arquitectura latinoamericanaComo parte de las celebraciones del Día de la Arquitectura Dominicana, la doctora Silvia Arango ofreció una conferencia en la que reflexionó sobre la importancia de la arquitectura de calidad y su impacto en la estructura urbana y sobre los espacios públicos como los articuladores de la ciudad.

Arango, que es una de las funda-doras del Seminario de Arquitec-tura Latinoamericana (SAL), lo definió como un movimiento de personas que piensan en Améri-ca Latina desde América Latina y con los ojos de América Latina, y que no están adscritas a ninguna institución específica.Sostuvo que el SAL no es única-mente la pasarela de los proyectos ganadores de los distintos países, “es un espacio donde se debate, se discute, se cuestiona, se pone en contexto, se compara, y es por lo tanto un lugar de reflexión, donde la práctica arquitectónica adquiere sentido, pierde esa di-mensión competitiva, para volver-se preguntas”.Indicó que hasta la fecha se han realizado 15 seminarios en distin-tas ciudades latinoamericanas, y que el próximo año tendrá lugar en la República Dominicana, don-de entiende debe tratarse cómo es el Caribe, cómo piensa y cómo ve el mundo actual y el resto de América Latina.

EL SAL EN RD, EL PRÓXIMO AÑO

Silvia Arango, doctora en arqui-tectura e investigadora.

Biblioteca Villanueva, en Casanare, Colombia.

Centro de la Memoria, la Paz y la Reconciliación, en Bogotá, del arquitecto Juan Pablo Ortiz.

Foto

: Ped

ro J

aim

e Fe

rnán

dez

Page 7: Habitat 146

7HABITAT

❚ CONFERENCIA

El Núcleo de Arquitectura del CODIA, junto a otras instituciones académicas y profesionales, también de-sarrolló un programa para celebrar el Día de la Arqui-tectura Dominicana, que incluyó una misa y la en-trega de reconocimientos a arquitectos destacados.

LAS ESCUELASArango sostuvo que en los años 60 y 70 se tuvo la idea de que se podían usar los mismos colegios para doble jornada, mañana y tarde, pero no resulto, e incluso los problemas de violencia juve-nil se achacaron a que los estu-diantes tenían mucho tiempo fuera de las escuelas; por eso, asegura, desde hace algunos años se ha decidido volver a la jornada única, lo que significa duplicar el número de escuelas en el país, un esfuerzo que está en proceso.

Entre los centros educativos que ya se han construido men-cionó el Colegio Carlos Pizarro, en Bogotá, un proyecto de Motta y Rodríguez Arquitectos, y el de la Fundación Pies Descalzo, en Barranquilla, patrocinada por la cantante Shakira, quien ha tra-bajado en esta y otras escuelas con el arquitecto barranquillero Adolfo Schlegel.

El Colegio Flor del Campo, en Cartagena, de los arquitectos Giancarlo Mazzanti y Felipe Me-sa, para Arango es un proyecto muy interesante, el cual describe como una cadena, ya que alrede-dor de una circulación se cuelgan las aulas, permitiendo una plan-ta muy irregular, que rodea un espacio central.

Confesó que uno de sus favo-ritos, Premio Nacional de Ar-quitectura, es el Colegio Santo Domingo Savio, en Medellín, le-vantado en una zona muy pobre

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

por Obranegra Arquitectos, el cual no sólo cumple con la fun-ción de colegio sino que cuenta también con espacios colectivos alzados, que crea debajo una es-pecie de plaza cubierta que sirve al colegio y a la comunidad, con auditorio y biblioteca, entre otros espacios.

MUSEOS Y CENTROS CULTURALESAl hablar de los museos y centros culturales, destacó el Museo del Caribe, en Barranquilla, dise-ñado por los arquitectos Rafael Esguerra y Giancarlo Mazzanti, cuyo aspecto más interesante, aparte de su interior, es el espa-cio público que se logra al frente y que se ha convertido en un lu-gar muy importante de reunión en la ciudad.

Por otro lado, Arango explicó que en Colombia los temas de la reconciliación, los procesos de paz y las víctimas de conflictos armados están muy presentes, y que un reflejo de ello es la inau-guración reciente en Bogotá del

“Centro de la Memoria, la Paz y la Reconciliación”, un gran cubo simbólico, hecho con muros de tierra pisada, traída de diferen-tes regiones de Colombia donde hubo conflictos. Fue diseñado por el arquitecto Juan Pablo Ortiz e inaugurado en el 2012.

Luego de una matanza en una cancha de básquet en El Salado, Bolívar, el lugar quedó como una especie de campo santo y la comunidad con un trauma his-tórico. Se le pidió al joven arqui-tecto Simón Hosie recuperar el espacio y hacer a través de la ar-quitectura un proceso de recon-ciliación. Se construyó así la “La Casa del Pueblo” un edificio muy sencillo, donde hay biblioteca, se pasan películas y hay espacios para la reunión de la comunidad.

RESTAURACIONESLa arquitecta Arango explicó que se están haciendo en Co-lombia restauraciones con mu-cho respeto a la arquitectura tradicional, y puso como ejem-plo el Castro Santo Domingo

y el Palacio de la Inquisición, en Cartagena, ciudad donde se ha concentrado la mayor parte de trabajos restaurados, “en un proceso como de conciencia del patrimonio arquitectónico, que aunque se venía ventilando en los círculos profesionales desde hace varios años solamente ahora ha adquirido una especie de dere-cho propio, y ya hasta los políti-cos están convencido de que hay que salvar el patrimonio”.

Mencionó que en la propia Cartagena también hay una proliferación de intervenciones en los llamados hoteles boutique, que está convirtiendo la ciudad en un decorado para turistas; “un fenómeno muy preocupan-te que se está produciendo en el casco histórico de Santa Martha, y quería mencionarlo, porque junto al patrimonio de verdad se está fabricando el patrimonio de mentira, y de alguna manera caricaturesco”.

ESPACIOS PÚBLICOSArango sostuvo que el tema

del espacio público aparece en Colombia como una estrategia de intervención, sobre todo en barrios marginales. “Como no hay recursos para mejorar las condiciones de todas las vivien-das o darles agua potable y elec-tricidad a todos, se crean con la arquitectura procesos de convi-vencia, de reunión comunal, para que la gente por sí misma genere mejoras en sus condiciones de vi-da”, comenta la profesional.

Con esta idea, manifestó, en la PUI, comuna nororiental, en Medellín, se realizó un proyecto que incluyó un metro cable y una intervención del espacio público que entendió y trabajó con las condiciones del lugar, con las topografías difíciles y viviendas en desarrollo progresivo. Los ar-quitectos oyeron y diseñaron a partir de las necesidades de las personas un complejo de espa-cios públicos interconectados.

Por otro lado, habló del nuevo camellón alrededor de río Cali, y señaló que en los años 70 el pa-seo pasó a ser vehicular, y luego lo convirtieron en una avenida de alta velocidad. Ahora, lo que consideró un proyecto muy sig-nificativo, se decidió hacer un paso a desnivel para los carros y se recuperó para los peatones el corredor que tenía la ciudad desde el siglo XIX.

Vio como positivo que en al-gunos lugares en vez de hacer los incómodos puentes peatonales, de los cuales está lleno Colom-bia, se ha optado por hundir los carros y hacer plataforma peato-nales que dan acceso a los sitios, dando así prioridad a las perso-nas de a pie.

ARQUITECTURA

La Biblioteca Belén, en Medellín, diseñada por el arquitecto japonés Hiroshi Naito.

Colegio Flor del Campo, en Cartagena.

Museo del Caribe, en Barranquilla.

Paseo de la avenida Colombia, Bulevar del rio Cali, ejemplo de una correcta intervención del espacio público.

Page 8: Habitat 146

ARQUITECTURAHABITAT A B R I L D E 2 0 1 38

❚ MADERA

La madera es sembrada en el país. No es importada. w Hay proyectos experimentales que datan del decenio que inició en 1960w Desde los años 80 en el país se comenzó a apreciar su textura y belleza y verla como opción frente a la caoba o el roble.w El precio es muy razonable comparado con las maderas importadas.w El uso de madera de Teca Australiana no contribuye a la deforestación en el país. Las plantaciones se manejan como cualquier otro rubro agrícola, con programas de siembra.w Como es madera, el ciclo para la cosecha es más largo, aunque compara-das con otras maderas preciosas es de rápido crecimiento.

Una apuesta empresa-rial de una familia vin-culada desde siempre

al sector de la gastronomía, los Bonarelli, han incursionado en el competido mundo de la cons-trucción y la decoración con la producción de la Teca Austra-liana, árbol del trópico húmedo originario del sudeste asiático.

El nicho de mercado en el que se ha enfocado este gru-po empresarial tiene su razón de ser, en gran medida, en las bondades de esta madera “mul-tipropósito”, porque se puede utilizar en absolutamente to-do tipo de ebanistería: puer-tas, cocinas, muebles, sillas y recubrimientos.

La empresa Terra Agrocorp, la cual sustenta el proyecto em-presarial, muestra el perfil am-bientalmente sostenible de la iniciativa comercial. Dice que apuesta a la producción soste-nible de la madera preciosa Te-ca Australiana porque brinda madera de calidad en balance con la naturaleza.

CUESTION DE PRECIO Y CALIDADEntre las características que se destacan de la madera de Teca Australiana están su color café claro con vetas a oscuro, su tex-tura mediana a gruesa y el he-cho de que tiene olor –es neutra

La Teca Australiana nacida en RD gana terreno en la construcción y decoración Su dureza, color y belleza son sus atractivos principales, junto al precio, que es un 30% menor que el roble, a pesar de que logra la misma apariencia y garantiza similar calidad.

para los fines-. Original del nor-te de Australia, ha ganado te-rreno en el mercado mundial de la madera por su dureza, color y belleza. De ahí que se denomine Teca. Por ser muy dura, es alta-mente resistente a las termitas, y por tanto no necesita ser tra-

tada. La dureza impide que los insectos la ataquen.

Para sus comercializadores locales es muy relevante el dato de que no es tan costosa como la caoba o el roble. “Da una ter-minación tan linda como la del Roble a un 30% del precio. La

madera se comercializa a 60 y 70 pesos el pie dependiendo del largo que el cliente requiera”, explicaron en Terra Agrocorp.

EL FILÓN DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLELos catálogos de tiendas y blogs sobre decoración son promoto-res excepcionales también de esta madera, porque ofrecen información sobre las múltiples formas en que puede utilizarse para decorar el hogar o ambien-tar espacios.

Ya sea como estantería o mue-ble de salón; sillón en el jardín, puertas de habitaciones, despen-sas o baños, sus tonos y textura suman vistosidad a los espacios. Garantizan una estética de buen estándar.

Elegancia es otro término que se utiliza como cualidad de esta madera, y por la misma razón muchos decoradores la utili-zan para pisos, y espacios que requieren de una ambientación exquisita.

Al presentar la empresa, An-nibale Bonarelli, gerente general de Terra, resalto que ha elegido comercializar la Teca Australia-na debido a la calidad estructu-ral y estética de la madera.

La firma local resalta que la in-versión garantiza una producción industrial de esta madera con estándares internacionales de calidad. El proceso incluye secar al horno con tecnología de punta.

DATOS CLAVES DE LA MADERA PRODUCIDA EN RD

La teca australiana es utilizada en la fabricación de todo tipo de mueble.La siembra programa de teca australiana contribuye a que no se deforeste en el país.

El proceso incluye secar al horno con tecnología de punta.

Esta madera ha ganado terreno en el mercado mundial por su dureza, color y belleza.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Page 9: Habitat 146

ARQUITECTURA 9HABITAT

❚ ARTE

Fotografías exploran la belleza en los desechos

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

El fotógrafo francés Jacques Renoir visitó re-cientemente la Repúbli-

ca Dominicana luego de 40 años

“Pequeña Ontología del Resto” se exhibió como parte de las actividades de la “Semana Francesa” en el país, y luego se expuso en la Galería Nacional de Bellas Artes

de ausencia, y sorprendió al pú-blico amante del arte fotográfico con una colección de imágenes originales que explora la belleza

y el colorido que pueden encon-trarse en los objetos desechados.

Carteles rasgados, chatarras comprimidas, latas amontona-dos, papales a punto de ser re-ciclados son parte del universo que muestra en sus fotografías Renoir, quien a pesar de ser egresado de Escuela Cinema-tografía Louis Lumière y haber hecho carrera en esta discipli-

sidad y técnica impecable, “cuyas imágenes, poéticas y fuertes, vi-brantes de formas y colores, se sitúan en el linaje estético de los Renoir, estirpe a la cual pertene-ce como bisnieto del famosísimo pintor Auguste Renoir”.

Sostiene que sus fotografías de desechos urbanos fueron acertadamente acompañadas por textos profundos y exquisi-tos, de la autoría de la escritora Claude Montserrat, quien com-parte la vida y las inquietudes de Jacques Renoir.

na, nunca ha abandonado su pasión por la fotografía.

Renoir, a quien le gusta ex-perimentar, exhibió una retros-pectiva en el Museo de la Foto-grafía y ha presentado distintos temas en grandes galerías de Francia, Europa y Marruecos.

La crítico de arte Marianne de Tolentino opina que Renoir es un fotógrafo de insaciable curio-

Fotógrafo francés Jacques Renoir.

La fotografía “Carteles rasgados” ofrece una expresión visual cer-cana a la pintura.

Un montón de latas pueden expresar belleza si se miran desde una óptica diferente.

Page 10: Habitat 146

BIENES RAÍCESHABITAT10

❚ DESARROLLO

Las denominadas “millas de oro” son, principal-mente, las áreas más

caras de las ciudades, tanto en lo referente a la vivienda y a los alquileres comerciales, como a los servicios de restauración o comercios, según los expertos del metabuscador inmobiliario en línea Nuroa.

Son zonas exclusivas, no aptas para todos los bolsillos, donde se congrega la gente VIP, las em-presas más famosas, las marcas de lujo y los servicios más caros y sofisticados, añaden desde esta compañía (www.nuroa.es), que opera en América y Europa.

ENCLAVE DE FIRMAS DE LUJOSobre cuáles son las principales características o comunes deno-minadores de una “milla de oro” de las grandes ciudades, Miguel Zablah, Business Manager (De-sarrollo de Negocio) de Nuroa, esplica a Efe que “suelen ser el enclave elegido por las marcas de lujo para instalar sus tiendas y cuentan, por lo tanto, con una zona comercial exclusiva”.

Según Zablah, “estas zonas, donde el metro cuadrado suele superar los 3.800 dólares estado-unidenses, suelen reunir también servicios de alto poder adquisiti-vo, como por ejemplo el com-plejo residencial de ‘One Hyde Park’, en el barrio londinense de Knightsbridge, así como emba-jadas internacionales o edificios diplomáticos”.

“Además, las ‘millas de oro’ sue-len acoger hoteles de 5 estrellas y a los restaurantes y clubes más ele-gantes y sofisticados, como el cé-lebre Harry’s Bar en Via Venetto, Roma”, indica el experto.

De acuerdo a Zablah, los fac-tores que influyen en la valoriza-

ción de una determinada zona o “milla de oro” varían de una ciu-dad a otra.

“Muchas de ellas tienen como denominador común el hecho de ser áreas céntricas, con bue-nas comunicaciones, próximas a centros financieros y de poder,

y con un importante bagaje his-tórico; raramente las ‘millas de oro’ se ubican en zonas de nueva construcción”, destaca.

Según este experto inmobi-liario, la creación de estas zonas urbanas se produce de forma natural en las ciudades más in-

fluyentes del continente por su economía y por sus centros fi-nancieros.

“Así, por ejemplo, la riqueza acumulada por la concentración de millonarios nos indica las necesidades de vivienda de lujo. Europa es el continente que tie-ne más millonarios en el mundo, seguido por América del Norte y Asia”, ejemplifica.

Respecto de cuál es el perfil de los propietarios o habitantes en esas “millas de oro”, y de la razón para elegir esas zonas, Zablah señala que “existen dos tipos de compradores: los que compran por inversión, con vista a un uso comercial, y aquellos que lo ha-cen por inversión con vista al uso personal”.

“El fundador de Inditex, Amancio Ortega -considerado por la revista Forbes como el ter-cer mayor multimillonario del

¿Sabía que el suelo urbano más caro del planeta se localiza en Londres y New York? ¿Que el metro cuadrado en Ipanema se cotiza a 12.700 dólares, o que Sao Paulo aloja una de las mayores concentraciones de riqueza?

planeta-, ha comprado el edifi-cio que fue la antigua sede de un banco en una de las calles más caras de Barcelona (España), por 55 millones de dólares, mientras que Rupert Murdoch, millonario y CEO de News Corporation, ha comprado recientemente un áti-co en el número 834 de la quinta avenida en Nueva York”, detalla Zablah.

Según el experto de Nuroa, las ‘millas de oro’ suelen ser, en mu-chas ocasiones, zonas tradicio-nalmente consideradas “prime”, es decir, barrios históricamente bien posicionados a nivel econó-mico, que han mantenido a lo lar-go de los años su estatus de zona privilegiada.

“Su valorización tiene que ver también con fenómenos como la actividad económica de la zona, los servicios o la disponibilidad de vivienda”, aclara.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

“MILLAS DE ORO” del mundo

1-La exclusiva zona de tien-das, bancos y hoteles de Bahnhofstrasse, en la ciudad suiza de Zúrich. EPA/Alessandro Della Bella

2-Vista general de los alma-cenes Harrods en Londres, Reino Unido,ubicados en un selecto barrio de Londres .EFE/Daniel Deme.

3-Imagen de Central Park con los edificios que rodean al pulmón neoyorquino. Los edificios de esta zona están ubicados en una de las “millas de oro” más caras del mundo.EPA/Justin Lane

1 2

3

Page 11: Habitat 146

BIENES RAÍCES11HABITAT

❚ DESARROLLO

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

SE MANTIENES LAS ZONAS TRADICIONALESCuanta menos vivienda haya, más inaccesibles serán los pre-cios, mientras que la instalación de comercios de lujo, gimnasios exclusivos, tiendas ‘gourmet’ o restaurantes y bares de moda, puede revalorizar un barrio, según Miguel Zablah, que pone el ejemplo del complejo de lujo ‘One Hyde Park’, que ha revalo-rizado el área de Knightsbridge, en Londres, según explica.

Respecto a la tendencia de va-lorización en estos momentos en el mundo, Zablah destaca que “se siguen manteniendo como tales las zonas tradicionalmente caras de las grandes ciudades, como Mayfair en Londres, la 7eme en París, la Quinta Avenida en Nue-va York,y se están revalorizando otras zonas, frecuentadas por un tipo de cliente más joven y de alto poder adquisitivo”.

Según Zablah, “los metros cuadrados de suelo urbano más caros del planeta se localizan en Londres y New York. En la capital británica, el piso más caro del mundo se alquila en el ‘One Hyde Park’. La renta sema-nal de su ático, de 800 metros cuadrados, es de unos 75.000 dólares”.

“La urbe neoyorkina posee unos de los edificios más exclu-sivos con vistas a Central Park, cuyo precio medio por metro cuadrado es de 28.000 dólares. En este edificio residencial de lujo, situado en 834 de la Quinta Avenida, viven varios millonarios como Rupert Murdoch y Elisabe-th Arden”, explica.

Por otra parte, “São Paulo es la sexta ciudad del mundo con el mayor número de mul-timillonarios y la primera del hemisferio sur y América La-tina, según la revista Forbes, y además, es la única ciudad con más de tres tiendas de Chanel,

lo que también indica el nivel de riqueza de algunos de sus ba-rrios, mientras que su ‘milla de oro’ se centra en la calle Oscar Freire”, completa.

Zablah destaca que en el ba-rrio de Villa Olimpia, ubicado en el sur de Sao Paulo, el precio del metro cuadrado es de 4.470 dólares.

La vía más cara del mundo se sitúa en Nueva York, en East 57th Street, con unos alquileres superiores a 9.000 dólares por metro cuadrado; y la vía más cara de Europa es la parisina Avenida de los Campos Elíseos, en la que se alquila a unos 7.400 dólares el metro cuadrado, de acuerdo al experto de Nuroa.

Añade que en España los ba-rrios más caros son el de Sala-manca, en Madrid, y el de Sarrià- Sant Gervasi, en Barcelona, distritos en los que el precio del metro cuadrado ronda los 4.800 dólares. //Efe-Reportaje.

Estos son algunos de los datos más sorprendentes sobre las ‘millas de oro’ más emblemáticas y las zonas más exclusivas de América y Europa, recopilados especialmente para Efe por el Equipo de Contenidos de Nuroa:.

w Brasil - Ipanema (Río de Janeiro, Brasil). Estas 308,49 hectáreas, que se localizan en la zona sur de la ciudad, son famosas por su playa homónima. Ipanema es un barrio que cuenta con algunas de las tiendas y restaurantes más caros, lujosos y sofisticados de Rio de Janeiro, y una de sus calles más caras y famosas es la avenida de Vieira Souto. El metro cuadrado se cotiza a unos 12.700 dólares, según Nuroa Brasil (nuroa.com.br) .

w México - Polanco (Ciudad de México, México). Ubicado en una de las zonas más céntricas de la ciudad, alberga las bouti-ques de las grandes marcas de lujo en la calle Masaryk y las casas y depar-tamentos más lujosos. El precio del metro cuadro ronda los 55.874 dólares.

w Estados Unidos - Quinta Avenida o Fifth Avenue (Nueva York, EEUU). Es una de las principales arterias del centro de Manhattan. Cuenta con numerosos apartamentos de lujo y mansiones históricas. Los restaurantes más sofisticados y las tiendas de lujo compiten por los locales de esta zona, donde se encuentran monumentos como el Empire State Building y el Roc-keffeler Center. El precio del metro cuadrado es de unos 75.000 dólares.

w Italia - Trevi (Roma, Italia). Es uno de los barrios que originalmente se encontraban dentro de las murallas romanas. Entre sus calles se encuentra la Via Venetto, famosa en la década de 1960 por ser el centro de la “Dolce Vita”, donde se reunían actores, escritores y personajes de la ‘jet set’) y por ser una de las calles más caras de la ciudad. El metro cuadrado se cotiza a unos 8.975 dólares.

w Francia - 6ème arrondissement (París, Francia). Los 21,15 Km2 de este distrito también llamado ‘Arrondisement de Luxem-bourg’ y situado a la orilla izquierda del Río Sena, es la zona más exclusiva y en esta área, un piso con vistas al Sena o a la Torre Eiffel puede llegar a pagarse a 22.500 dólares/m2, aunque la media se sitúa en 14.700/m2.

w Alemania - Dahlem (Berlín, Alemania). Con sus 8,39 km2 de superficie y situado al suroeste de la ciudad, es un distrito residencial con casas unifamiliares, zonas verdes y varios museos, que lo convierten en un centro cultural de primer nivel. El precio del metro cuadrado está en torno a los 5.550 dólares.

w Reino Unido - Knightsbridge (Londres, Reino Unido). Situado al oeste del centro londinense, es un barrio residencial y comercial perteneciente al distrito de Westminster. Epicentro de las marcas de lujo internacionales, en él están ubicados, además, los grandes almacenes Harrods y Harvey Nichols, así como embajadas y consulados internacio-nales. El precio del metro cuadrado está en unos 3.600 dólares.

w Suiza - Bahnhofstrasse (Zúrich, Suiza). Es la principal arteria comercial de este país alpino. Se ubica en el centro de Zúrich y acoge las tiendas más caras y exclusivas de una ciudad ya de por sí cara y exclusiva. El precio del metro cuadrado es de unos 11.300 dólares.

ENCLAVES MÁS EXCLUSIVOS POR PAÍSES

Según el experto de Nuroa, las ‘millas de oro’ suelen ser, en muchas ocasiones, zonas tradicionalmente consideradas “prime”, es decir, barrios histórica-mente bien posicionados a nivel económico.

4-Vista aérea de las arenas de Ipanema, que junto con Copacaba y Leblón confor-ma la trilogía de playas más conocida de Brasil y una de las zonas urbanas más caras del mundo. EFE/ Marcelo Sayão

5-La Quinta Avenida de Nueva York . EFE/Miguel Rajmil/re.

4

5

Vista de la avenida de los Campos Elíseos en París, Francia, una de las vías más caras del planeta. EFE/Lucas Dolega

Page 12: Habitat 146

URBANISMOHABITAT1212

❚ RESCATE

Elina María Cruz

Arquitectos acreditados por demás se reunie-ron para hablar del

tema: Maribel Villalona, Edda Grullón, Diana Martínez, Es-teban Prieto y Omar Rancier conformaron la mesa redonda sobre “La Ciudad Colonial de Santo Domingo, patrimonio de la humanidad: relación social entre lo local y lo global”, en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

La doctora francesa Maud Vannelli organizó el panel como parte de los estudios de investi-gación para tu tesis en la que explora la relación social –gente y espacio, turismo, patrimonio e interacción social- en el mar-co del “II Segundo Congreso Transdisciplinar del Caribe: el Futuro de las Ciencias Sociales”.

El turismo y el patrimonio son dos temas de actualidad, dijo Vannelli para introducir el conversatorio, resaltando la di-mensión humana que abarcan ambos conceptos. La Repúbli-ca Dominicana tiene un patri-monio global muy importante y muchos dominicanos viven gracias al turismo como acti-vidad económica, argumentó para provocar a los convidados.

ANDAMIAJE LEGAL Y DESAFÍOS Edda Grullón, arquitecta y ti-tular de la Dirección de Patri-monio Monumental, concluyó su exposición como si dictara una sentencia: “El principal reto sigue siendo garantizar los fondos necesarios para la con-servación de los monumentos y la Ciudad Colonial en general, y asegurar la sostenibilidad de los mismos!.

“La Ciudad Colonial de San-to Domingo: consideraciones sobre su preservación”, fue el título de exposición, en la que compartió fechas claves sobre la ruta conservacionista que han

seguido el mundo y República Dominicana. Recordó que fue en 1972 cuando la UNESCO adoptó la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

rica, implementado en 1990, auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de potenciar el de-sarrollo turístico del sitio. El plan describió una serie de proyectos que debían acometerse, y como resultado de estas iniciativas fue que se construyó el Hostal Nico-lás de Ovando, lo que materializó por primera vez el vínculo entre preservación y aprovechamiento turístico de la Ciudad.

La preservación de la Ciudad Colonial en la actualidad, Gru-llón entiende que ofrece un ejem-plo tangible de cómo se preserva un patrimonio y se operativiza el vínculo con las iniciativas de pre-servación a escala internacional. Pero no olvidó que en 2009 el país enfrentó el riesgo de ser in-cluido en una lista sobre bienes en peligro, por posibles pérdidas de su valor excepcional. La pro-puesta de desarrollo del inmobi-liario proyecto Sans Soucí fue el germen de la posible sanción.

En 2010 la comisión inter-nacional que evaluó la Ciudad Colonial, encabezada por el Consejo Internacional de Mo-numentos y Sitios (ICOMOS) y la UNESCO, recomendó limitar la zona de amortiguamiento al este de la ciudad –cuatro niveles como máximo en las edificacio-nes - y la aprobación de un plan de revitalización de la Ciudad, además de asegurar los recur-sos necesarios para la aplica-ción del sistema de gestión.

Entre 2011 y 2013 el Estado dominicano presentó al Centro de Patrimonio Mundial varios informes sobre el estado de con-servación del sitio para que se verificara el cumplimiento de las recomendaciones que el organis-mo había hecho en evaluaciones previas, dijo Grullón, para aña-dir que “lamentablemente, los informes no reportaron mayores avances”.

Este año, una nueva misión del ICOMOS evaluó los retos a los que se enfrenta la Ciudad Colonial. La misión enfocó su evaluación en el desarrollo del proyecto Sans Souci, la expan-sión de la línea del Metro –la lí-nea 6 tendría dos estaciones en el casco antiguo- y el programa del fomento al turismo auspicia-do por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado

La Ciudad Primada de América, con sus monumentos primigenios, barrios centenarios y vecindad multicultural, vive un proceso de rescate, y mientras se avanza, se ahondan las reflexiones sobre los retos que plantea su preservación.

Foto

s: P

ierr

e B

igna

let

DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL, ARQUITECTÓNICA Y URBANÍSTICA

CIUDAD COLONIAL

Aunque la República Domi-nicana se adhirió en 1985, tuvo que esperar cinco años para lo-grar la declaratoria de Patrimo-nio Mundial de la Ciudad Colo-nial. Desde entonces, destacó, el

recinto amurallado, al igual que muchos otros sitios históricos de América Latina, adquirieron una gran nombradía internacio-nal y reiteradas evaluaciones.

Habló del Plan Cuna de Amé-

Arquitecta Edda Grullón, directora de Patrimonio Monumental.

Arquitecta Diana Martínez, directora de Patrimonio Cultural e Inmueble del ADN.

La República Dominicana tiene un patrimonio global muy importante y muchos dominicanos viven gracias al turismo.

La Ciudad Colonial está a la espera de que se aprueba una Ley de Protección, Salvaguarda y Fomento del Patrimonio Cultural.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Page 13: Habitat 146

13HABITATURBANISMO

❚ SECTOR

por el Ministerio de Turismo, entre otros.

En sus conclusiones, conside-ró que las insuficiencias y dua-lidades financieras y de gestión representan los reales peligros actuales que necesitan ser en-focados con seriedad por parte del Estado.

Grullón reprodujo recomen-daciones de la misión que evaluó la Ciudad Colonial que fueron adoptadas por el Comité de Pa-trimonio Mundial: Necesidad de finalizar el proceso de aprobación de la zona de amortiguamiento de la Ciudad Colonial en Santo Domingo Este, con su marco re-gulador correspondiente.

Enfatizó en que se finalice el proceso de aprobación de la Ley de protección, salvaguarda y fomento del patrimonio cultu-ral. Urgió al Estado dominica-no a asegurar la capacidad de gestión y los recursos para la conservación y protección, y en especial asegurar el funciona-miento de la comisión rectora de la Ciudad Colonial.

Para Grullón, los retos para la debida conservación de la Ciu-dad Colonial van más allá de las limitaciones legales, de gestión y de recursos económicos. A modo de ejemplo planteó que una de las principales limitaciones en el ámbito de la gestión sale de la necesidad de fortalecer la co-ordinación institucional, dada la gran cantidad de organismos que impactan la Ciudad Colonial. Mencionó entre ellos a los minis-terios de Cultura y Turismo y Obras Públicas, el Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Oficina de Ingenieros y Obras del Estado.

Además, consideró que to-dos los posibles proyectos a ser desarrollado en la zona sean evaluados y aprobados por las

instituciones encargadas de su protección, en especial por el Ministerio de Cultura, a través de su Oficina de Patrimonio Monumental, y el ADN, a tra-vés de su unidad especializada.

Si bien se debe promover el desarrollo turístico en la Ciu-dad Colonial, también se debe asegurar que se minimicen los impactos negativos de dicho de-sarrollo, expuso la arquitecta.

Y al referirse a los recursos eco-nómicos para los programas de conservación, advirtió que si bien se hizo una importante inversión inicial a finales de los años 80 pa-ra que la Ciudad Colonial fuera declarada Patrimonio Mundial, los fondos destinados a la conser-vación en las décadas posteriores han sido casi inexistentes.

Urge también, en su opinión, la implementación de la comisión rectora como organismo gestor propuesto. Hasta que estos retos no sean asumidos por el Estado

dominicano –dijo- la conserva-ción de la Ciudad se mantendrá en condiciones de riesgo.

ENTE SOCIAL CON APUESTA GLOBALDiana Martínez, directora de Patrimonio Cultural e Inmue-ble del Centro Histórico de San-to Domingo en el Ayuntamien-to del Distrito Nacional (ADN) inició su intervención con un apunte sustancial: “La Ciudad Colonial no sólo es un ente físi-co. Es también un ente social…”.

El conjunto de unidades geo urbanas de la Ciudad, indicó, lo conforman: 2.294 predios o so-lares; unas 136 manzanas y un polígono urbano con identidad propia. Esa identidad se la dan los atributos urbanos que posee, entre los que resaltó la trama compacta, sus murallas y fuer-tes, calles estrechas, callejones, monumentos icónicos, edifica-ciones patrimoniales, múltiples

plazas, patios privados, innu-merables iglesias, barrios tra-dicionales, centros culturales, museos y múltiples espacios con vocación turística, entre otros.

Martínez, al abordar el tema “La Organización Social de la Ciudad Colonial de Santo Do-mingo”, señaló que el hábitat trasciende la dimensión física y lo demostró con datos muy contun-dentes. Esta ciudad ocupa apenas 1.19 kilómetros cuadrados, que equivalen a menos del 1% de los 104 kilómetros cuadrados que abarca el Distrito Nacional. Pero en ella se organizan territorial-mente 13 juntas de vecinos.

Detrás de esa cantidad de jun-tas está el proceso en que se ha conformado este espacio urba-no, evidenció Martínez. Se han formado vecindarios y barrios desde la época de la Colonia en-torno a los monumentos, a los hitos, en su mayoría iglesias.

Martínez contó que la primera se creó en 1976, en Santa Bárbara, cuando todavía el ADN no se ha-bía propuesto crear las juntas de vecino. San Antón fue la segunda, en 1991, y luego la de Regina, en 1994. Un año después, el Patrona-to de la Ciudad Colonial promue-ve la conformación de juntas de vecino para facilitar la interacción con los residentes. Para 1996, las juntas deciden integrarse en la Unión de Juntas de Vecinos.

FORTALEZAS Y DEBILIDADESTambién se refirió al Observa-torio Ciudadano del ADN y las encuestas que ha hecho en tres ediciones, mediantes las cuales han podido establecer fortale-zas y debilidades.

Qué piensan los vecinos de la Ciudad Colonial del ADN, cuál es su ciudad soñada, son algu-nas de las preguntas que se ha-

En cuanto a amenazas y tendencias en la Ciudad, Diana Martínez compartió datos del censo que hablan de un des-plazamiento poblacional. Se debe, sostiene, a los cambios de uso de los espacios: de habitacional a lugar de servicios. Además, hay usos que no son compatibles con el uso residen-cial, como el de los bares. También hay presiones sobre el uso complementario al residencial, porque muchas personas con poder adquisitivo están comprando inmuebles. También señaló las presiones sobre el espacio público para enfatizar que el uso, más allá del característico del vecinal, se convierte en fuente de molestia para los vecinos, ya sea por rui-do, horario de la actividad, ocupación del espacio, entre otras. La gentrificación, la sustitución de una población por otra, es otro fenómeno que se vive en la Ciudad Colonial, lo que Martí-nez no valora como necesariamente negativo, si se habla de dejar atrás el hacinamiento, pero le preocupa que “mientras menos residentes haya, menos participación comunitaria habrá, y me-nos representación de los intereses propios y locales se dará”.

DE RESIDENCIAL A ZONA DE SERVICIOS

cen. Durante tres años de mues-tra, el 86% de los vecinos sueña con una ciudad organizada y regularizada; el 52% con una ciudad segura y un 9% aspira a una ciudad con mejor desarrollo humano, destacó Martínez.

Al analizar fortalezas de las juntas de vecinos, Martínez re-salta la permanencia a través del tiempo; la concentración de los grupos comunitarios, la defensa del territorio y los atributos que asumen; el hecho de que tienen líderes de alto perfil y de múl-tiple asociatividad; capacidad para interactuar en varios esce-narios institucionales a la vez; reconocimiento público externo e interno; integración parcial a las redes sociales y valoración positiva de su trabajo.

Sobre las debilidades, subrayó los desniveles que se perciben en la organización interna de las juntas; no comparten la misma estructura; distribución poco equilibrada de responsabilida-des; promoción de expectativa no controlables, porque prome-ten lo que no depende de ellos, y bajos niveles de involucramiento de las bases.

Su sensibilidad de arquitecta-urbanista se ahonda en sus con-clusiones: “Lo que tenemos son principalmente retos, y el mayor es el equilibrio entre lo que es el tejido urbano versus el tejido hu-mano; entre lo que son las fuer-zas sociales versus las presiones del mercado; entre lo que es la identidad local y la globalidad.

La Ciudad Colonial está en-trando en un tren de globalidad, en ser una ciudad auténtica o una ciudad mimética. El reto está en alcanzar el equilibrio en los extremos que se están pre-sentando: lo local y lo global. Así lo concluyó.

Pese a que la Ciudad Colonial está inmersa un proceso de rescate, los recursos no son suficientes para llevar a cabo todos los proyectos necesarios.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Page 14: Habitat 146

URBANISMO14 HABITAT URBANISMO

Enclavada en el corazón de la Republica Domi-nicana se encuentra la

provincia de La Vega, la sexta en tamaño, con una superficie de 2,271.89 Kms2. Cuenta con una

población de 394,205 habitantes (Censo 2010) para una densidad de 171.96 Habs/Km2. La provin-cia está constituida por cuatro municipios: La Vega, Constanza, Jarabacoa y Jima Abajo.

Se encuentra entre las diez provincias con menor porcen-taje de pobreza general, con un 29.4%, y un 5.4% de pobreza extrema (MEPyD 2011), ambos datos por debajo de la media

del país. Está situada entre las provincias con el Índice de De-sarrollo Humano Medio Alto, con un 0.486 (ODH/PNUD). Las características antes men-cionadas y la vocación de su te-

rritorio, orientado a los sectores agropecuarios, turísticos, mine-ros y de conservación, colocan la provincia de La Vega entre los destinos de mayor potencial de todo el país. /@erickdorrejo

La VegaERICK DORREJO

]CRÓNICAS URBANAS [Provincias

Foto

s: E

rick

Dor

rejo

Centralidad. Calles.

Camino a casa.

Inmaculada concepción.Hito urbano.

Renovación arquitectónica.

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

Page 15: Habitat 146

URBANISMO15HABITAT

Inició el 27 de enero de 2014 y concluirá el 27 de enero de 2015, conmemorativo del Bicentenario del Nacimiento del Arquitecto Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc (París, 1814 - Lausana, 1879), precursor del racionalismo, restaurador del patrimonio arquitectónico de Francia.

FORO ABIERTO[ ]

No son mejores nuestras ciudades a fuerza de esas in-fraestructuras inaugurables y de torres acristaladas en Naco-Piantini, contrastante con una periferia de caótica apariencia, que exhibe una inequidad so-cial acumulada. Discurso gas-tado de la izquierda “setentera” podrá pensarse, pero vigente y real, irresoluto aún.

Los urbanistas del régimen, arquitectos –algunos muy buenos- callan, desde hace tiempo y contemplan inermes una transformación que ellos debieron dirigir, pero los in-genieros del poder, creyéndose conocedores universales, han

copiado soluciones que de lejos, y sin estudiarlas, han visto en las ciuda-des desarrolladas. Circunvalaciones, transporte masi-vo, conceptos to-dos superados por el urbanismo del tercer milenio que apunta a transfor-maciones en los comportamientos

ciudadanos, en los patrones de consumo y hábitos, que se apoya en la info-comunicación entendiendo las nuevas ten-dencias que signan la cultura urbana.

Una ciudad multidestinos no requiere ya de un transporte masivo sino personalizado –aun sea en motoconcho-; una ciudadanía volcada al negocio informal o al teletrabajo, que lee breve en pantalla, no largo y sobre papel, que no se sienta en parques –salvo a “textear”, que se divierte y se informa –y ahora se fortalece como ciudadanía- en las redes sociales.

Se necesitan estudiosos de las tendencias de futuro en una civilización “terciomundizada” donde los modos, sexos y géne-ros inciden en un todo hiperco-municado. Y estos ingenieros solamente tienen óptica, dinero y neuronas para unas próximas elecciones o para enfrentar pro-cesos de corrupción que se les vienen encima, porque su régi-men centralizante e imperia-loide, construido sobre la arena suelta del clientelismo, se les está desmoronando.

Llama la atención –lo hemos señalado ante-riormente- que los jefes

de las finanzas y organización de los tres partidos tradicio-nales sean ingenieros, y muy ricos. La política clientelista ve en las grandes ciudades una oportunidad para deslumbrar al habitante urbano, a fuerza de megaobras impresionantes, que sumado a la vorágine por la publicidad inducida, las ala-ba y las cree útiles, sin evaluar su sostenibilidad económica o su incidencia en el pesado y cre-ciente endeudamiento externo.

Y los políticos corruptos ven en las grandes obras una opor-tunidad, fácil y rá-pida, para drenar los recursos de la nación, al sobre-valuar una obra, sobre diseñarla, construirla en mo-do atropellante, y luego inaugurarla fastuosamente, a veces sin terminar. Una sensación de progreso y prospe-ridad contagia al ciudadano ignorante, que llega hasta exclamar: ¡Estos roban, pero por lo menos nos dejan grandes obras! Penosa acepta-ción de la pesada cuota que im-ponen desde el poder estos inge-nieros que deciden, se otorgan y construyen infraestructuras urbanas obsoletas, actualmente superadas en el primer mundo al que pretenden imitar.

Afectan las ciudades, mar-cándolas para siempre, con obras seudofuncionales que deforman una trama urba-na, resultado de un tejido de subsistemas sedimentados en el tiempo y que ellos descono-cen. Proponen “modificaciones geométricas” –eufemismo ori-ginal- llamadas a desconges-tionar el tráfico, dos autopistas urbanas atraviesan a Santo Domingo y una desierta cir-cunvalación rodea a Santiago. Cualquiera puede apreciar –no hay que ser un estudioso de la movilidad urbana- que hoy día, el congestionamiento vehicular de ambas ciudades es más grave que hace diez años, cuando se pusieron en servicio las prime-ras megaobras viales.

ARQUITECTO PEDRO MENA

Ingeniería urbana, urbanismo y corrupción

N O V I E M B R E D E 2 0 1 4

En la ciudad de Santo Domingo se observa un fuerte contraste al comparar los espacios urbanos modernos con la realidad de la marginada.

Page 16: Habitat 146