18
ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO 1. TÍTULO: Hábitos alimentarios del Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago-Suárez & Burr, 2007) en la cuenca del río San Jorge, Colombia. 2. DIRECTORES: Charles W. Olaya Nieto, Ing. Pesquero; M.Sc. & Fredys F. Segura Guevara, Profesional en Acuicultura. 3. ESTUDIANTES: Yeinny J. Solano Rosario & Luis A. Jaraba Toro. 4. PALABRAS CLAVES: Preferencias alimentarias, Dieta, Ecología trófica, Siluriformes. 5. INTRODUCCIÓN El análisis del contenido estomacal de los peces sigue siendo un mecanismo importante para la comprensión de la ecología alimentaria y un medio para explorar las interacciones entre depredadores y presas (Hall et al., 1995). Gerking (1994) mencionó que para conocer la ecología alimentaria de los peces, es necesario saber de qué se alimentan, sus hábitos alimentarios y en menor grado el área de forrajeo; de igual forma, el conocimiento del alimento consumido por los peces puede ser importante para conocer la posición que una especie determinada ocupa dentro de la cadena trófica y para saber cuál es el papel que desempeña en el ecosistema que se encuentran. Asimismo, la ecología alimentaria permite explorar, mediante la cuantificación de la variación en la utilización de recursos, la amplitud del nicho trófico y su intensidad, aspectos influenciados todos por la disponibilidad y diversidad de presas, la competencia y los factores abióticos, así como las fluctuaciones en el nivel del agua (García-Alzate et al., 2012). Es por esto que los estudios sobre hábitos alimentarios de los peces son esenciales para entender la biología de la ictiofauna en ríos, quebradas y demás cuerpos de agua, porque contribuyen a la comprensión de las interacciones tróficas de las poblaciones puesto que el análisis de la cadena alimentaria es una de las áreas más importantes en la investigación de la estructura de una comunidad, teniendo en cuenta que la comprensión de

Hábitos Alimentarios Del Bagre Rayado P. Magdaleniatum en La Cuenca Del Río San Jorge, Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta interesante

Citation preview

  • ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

    1. TTULO: Hbitos alimentarios del Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago-Surez & Burr, 2007) en la cuenca del ro San Jorge,

    Colombia. 2. DIRECTORES: Charles W. Olaya Nieto, Ing. Pesquero; M.Sc. & Fredys F. Segura Guevara, Profesional en Acuicultura. 3. ESTUDIANTES: Yeinny J. Solano Rosario & Luis A. Jaraba Toro. 4. PALABRAS CLAVES: Preferencias alimentarias, Dieta, Ecologa trfica, Siluriformes.

    5. INTRODUCCIN El anlisis del contenido estomacal de los peces sigue siendo un mecanismo

    importante para la comprensin de la ecologa alimentaria y un medio para

    explorar las interacciones entre depredadores y presas (Hall et al., 1995). Gerking

    (1994) mencion que para conocer la ecologa alimentaria de los peces, es

    necesario saber de qu se alimentan, sus hbitos alimentarios y en menor grado

    el rea de forrajeo; de igual forma, el conocimiento del alimento consumido por los

    peces puede ser importante para conocer la posicin que una especie

    determinada ocupa dentro de la cadena trfica y para saber cul es el papel que

    desempea en el ecosistema que se encuentran.

    Asimismo, la ecologa alimentaria permite explorar, mediante la cuantificacin de

    la variacin en la utilizacin de recursos, la amplitud del nicho trfico y su

    intensidad, aspectos influenciados todos por la disponibilidad y diversidad de

    presas, la competencia y los factores abiticos, as como las fluctuaciones en el

    nivel del agua (Garca-Alzate et al., 2012). Es por esto que los estudios sobre

    hbitos alimentarios de los peces son esenciales para entender la biologa de la

    ictiofauna en ros, quebradas y dems cuerpos de agua, porque contribuyen a la

    comprensin de las interacciones trficas de las poblaciones puesto que el anlisis

    de la cadena alimentaria es una de las reas ms importantes en la investigacin

    de la estructura de una comunidad, teniendo en cuenta que la comprensin de

  • 2

    cmo los organismos utilizan los recursos permite la identificacin de los factores

    que afectan a su distribucin y abundancia (Deus & Petrere-Jr, 2003).

    La familia Pimelodidae est restringida a 30 gneros y 90 especies reconocidas y

    otras conocidas (Lundberg & Littmann, 2003), todos los cuales habitan las aguas

    dulces de Amrica del Sur y las regiones por debajo del Istmo de Panam

    (Buitrago & Burr, 2007). El gnero Pseudoplatystoma es un monofiltico

    ensamblaje de poblaciones de bagres rayados o manchados ubicados en la

    familia Pimelodidae, en donde las especies alcanzan grandes tallas y son

    familiares debido a su patrn de coloracin claramente marcado, siendo llamadas

    comnmente Bagre rayado o Pintadillo, y reconocidas por tener cabeza deprimida,

    un proceso occipital que se extiende hacia atrs hasta ponerse en contacto con la

    placa predorsal y una muy larga fontanela (Buitrago-Surez, 2005). El Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) es el bagre emblemtico del

    ro Magdalena y es la especie de mayor tamao en la cuenca, alcanzando a

    crecer hasta 1.5 m de longitud total. Paradjicamente y, a pesar de que fue una de

    las especies importantes en las pesqueras del Magdalena, prcticamente se

    desconoce su biologa (Mojica et al., 2012).

    Por lo anterior, sera importante estudiar los hbitos alimentarios del Bagre rayado

    en el ro San Jorge, Colombia, como contribucin al estado del conocimiento de la

    especie, a su conservacin en el medio natural y al ordenamiento de su pesquera

    que contribuya con la seguridad alimentaria de los pescadores y sus familias en el

    rea de estudio.

    6. OBJETIVOS 6.1. Objetivo general Establecer los hbitos alimentarios del Bagre rayado Pseudoplatystoma

    magdaleniatum (Buitrago-Surez & Burr, 2007) en la cuenca del ro San Jorge,

    Colombia. 6.2. Objetivos especficos

    Establecer la composicin mensual y anual de estmagos vacos del Bagre

    rayado

  • 3

    Estudiar la composicin mensual y anual de su contenido estomacal

    Estimar la relacin longitud intestinal-longitud total de la especie

    Establecer las preferencias alimentaras de acuerdo con la talla

    Determinar las preferencias alimentaras de acuerdo con el ciclo hidrolgico del

    ro.

    7. JUSTIFICACIN Colombia posee una de las ictiofaunas dulceacucolas de mayor diversidad del

    mundo constituyendo un grupo de vertebrados muy descuidados en trminos de

    investigacin bsica de las especies sometidas a un aprovechamiento bsico y

    fragmentario de su biologa, generalmente en trabajos sin publicar o de difcil

    consecucin (Mojica et al., 2002). Por lo anterior, actualmente se viene trabajando

    sobre los estudios de historia natural en peces de agua dulce (principalmente

    especies de importancia comercial), enfocndose en aspectos de la biologa

    reproductiva y alimentara de las especies (Maldonado-Ocampo & Usma-Oviedo,

    2006).

    El Bagre rayado es la especie de mayor tamao en la cuenca del Magdalena y

    junto con el Bocachico conforman las especies smbolo de la pesquera

    continental del pas; en donde tradicionalmente ha sido la segunda especie en

    cuanto a desembarcos en la cuenca Magdalena, y es la especie con mayor valor

    comercial por su alta demanda en los centros finales de consumo como Bogot y

    Medelln (Valderrama et al., 2011).

    Aunque en la dcada de los aos 70 alcanz a representar ms del 50% de las

    capturas en el ro durante la subienda (Valderrama & Zrate, 1989), se ha

    observado una declinacin marcada en su captura, pasando de cerca de 25000 t

    en 1977 (Zrate et al., 1983) a menos de 1400 t en el 2009 (MADR-CCI, 2010),

    disminuyendo a 803.8 en el ao 2013 (Sepec, 2013).

    Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es estudiar sus hbitos alimentarios

    en el ro San Jorge, Colombia, como contribucin al estado del conocimiento de la

    especie, a su conservacin en el medio natural y al ordenamiento de su pesquera

  • 4

    que contribuya con la seguridad alimentaria de los pescadores y sus familias en el

    rea de estudio.

    8. MARCO TERICO 8.1. Ubicacin taxonmica Se siguen las claves de Buitrago-Surez & Burr, 2007. Phylum Chordata Sub Phylum Vertebrata Superclase Gnathostomata Clase Osteichthyes Subclase Neopterygii Divisin Teleostei Superorden Ostariophysi Orden Siluriformes Familia Pimelodidae Gnero Pseudoplatystoma Especie Pseudoplatystoma magdaleniatum

    Es conocido en la regin como: Bagre rayado, Bagre pintado, Bagre tigre y

    Pintadillo (Buitrago-Surez & Burr, 2007). 8.2. Descripcin de la especie Se identific como Pseudoplatystoma fasciatum hasta cuando Buitrago-Surez &

    Burr (2007) la describi como una especie nueva (Figura 1). Presenta cuerpo

    alargado y delgado. Margen anterior de la cabeza redondeada. Regin dorsal

    posterior de la cabeza spera y con surcos distintivos; proceso supraoccipital con

    una cresta; fontanela mediana corta, que se extiende desde la mitad del hueso

    mesetmoide hasta la conexin de los huesos frontales con el supraoccipital. No

    presenta piel spera en la fontanela. Las fosas nasales anteriores son cortas. La

    pigmentacin del cuerpo es oscura en los lados dorsal y lateral sin clara

    delimitacin entre las zonas claras y oscuras. Las barras oscuras se extienden

    ms all de la lnea lateral con las barras claras. Las barras se conectan

    dorsalmente con las del otro lado del cuerpo. La regin posterior a la aleta dorsal

  • 5

    tiene algunas barras oscuras medianas. Aleta adiposa con pocas y grandes

    manchas (Buitrago-Surez & Burr, 2007).

    La talla y peso total mximos recientemente registrados son para un ejemplar de

    97.1 cm LE, 107.0 cm LT y 10.3 kg (Fundacin Bosques y Humedales, 2010). 8.3. Zoogeografa La distribucin conocida del gnero Pseudoplatystoma incluye las principales

    cuencas fluviales de Amrica del Sur: Amazonas, Essequibo, Magdalena, Orinoco,

    Paran, Rupununi, So Francisco (Buitrago-Surez & Burr, 2007) y Surinam

    (Burgess, 1989), y ninguna de las especies nominales ha sido reportada para la

    cuenca del Pacfico (Buitrago-Surez & Burr, 2007).

    Figura 1.Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum (Buitrago- Surez & Burr, 2007). Fuente: Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera LIBP. Universidad de Crdoba. 2013. El Bagre rayado se distribuye en la cuenca del ro Magdalena, incluyendo el ro

    Cauca (Buitrago-Surez & Burr, 2007), y segn Dahl (1971) tambin ocurre en el

    ro San Jorge, por lo que se considera una especie endmica de Colombia

    (Buitrago-Surez & Burr, 2007; Maldonado-Ocampo et al., 2008).

    8.4. Hbitat Las especies del gnero Pseudoplatystoma se encuentran en diversos hbitats

    (Reid, 1983), incluyendo grandes ros, lagos, canales, bosques inundados y

    vegetacin flotante (Reid, 1983; Burgess, 1989). El Bagre rayado generalmente se

    refugia en palizadas, o restos de rboles sumergidos (Valderrama et al., 2011);

    vive en los cauces de los grandes ros de la cuenca del Magdalena y en sus

    planicies de inundacin. Segn su frecuencia media de captura y muy baja

  • 6

    abundancia puede ser considerada como una especie rara en las cinagas de la

    cuenca media del ro Magdalena (Jimnez- Segura et al., 2009a). 8.5. Alimentacin Olaya-Nieto et al. (2014) reportaron que es un pez de hbitos alimentarios

    carnvoros con preferencia por los peces.

    8.6. Reproduccin Migrador local y de movimientos medios (Usma et al., 2009). Efecta migraciones

    tanto trficas como reproductivas, en donde los individuos adultos y preadultos

    migran desde las cinagas hacia los cauces principales en la temporada de aguas

    bajas en el ro, lo que se conoce como Subienda. Los pescadores en la cuenca

    del Magdalena afirman que sus migraciones trficas suceden luego de que

    individuos de especies de Characiformes, como Arenca Triportheus magdalenae o

    Bocachico, han comenzado a migrar (Valderrama et al., 2011).

    La talla media de madurez sexual se ha mantenido en el transcurso del tiempo,

    estimndose en 79.0 cm LS para toda la cuenca del Magdalena (Valderrama et al.,

    1988), 81.0 cm LS en el Bajo Magdalena entre 1989 y 1992 (Valderrama et al.,

    1997), 79.0 cm LS MADR-CCI (2007), coincidiendo con Valderrama et al. (1988); y

    80 cm LS para el perodo enero-diciembre 2013 (Sepec, 2013; AUNAP-

    UNIMAGDALENA, 2013).

    Segn Jimnez-Segura et al. (2009b) la proporcin sexual de la poblacin

    presente en la cuenca media del ro Magdalena es de 1H: 1M, pero durante la

    temporada reproductiva la proporcin cambi a favor de los machos 1H: 2M,

    dimetro promedio de los ovocitos 09 mm. Jimnez-Segura et al. (2010)

    encontraron larvas de Bagre rayado derivando por el canal principal del ro

    Magdalena e ingresando a las cinagas en Puerto Berro (Antioquia) en el

    momento mximo de aguas altas en los dos periodos de crecientes que se

    suceden en el ao.

    8.7. Pesquera Se captura con diferentes artes de pesca, las cuales se utilizan de acuerdo con la

    poca asociada al nivel del ro (Valderrama et al., 1993), puesto que la dinmica

    de la captura sigue un patrn asociado al nivel del ro y una alta variabilidad

  • 7

    mensual inter-anual, observndose que las mayores capturas ocurren durante

    aquellos meses del ao cuando el ro presenta una reduccin importante en su

    nivel (Valderrama et al., 2011), lo que se conoce como poca de aguas bajas. Las

    artes de pesca son: redes de deriva (atarrayas barrederas, redes agalleras como

    mallas y trasmallos), redes de arrastre playero o encierro (chinchorros en los ros,

    chinchorras en las cinagas), redes de cada (atarrayas) y lnea de mano

    (anzuelos) (Valderrama et al., 2011).

    En el ao 2013, el desembarco total estimado para la cuenca fue de 4366 t y los

    municipios que ms contribuyeron fueron Ayapel, Magangu, El Banco y

    Barrancabermeja, cuyos aportes en conjunto alcanzaron cerca del 61.1% del total

    capturado, en donde el Bagre rayado contribuy con el 18.4% de la captura

    (Sepec, 2013).

    De acuerdo con Valderrama et al. (1988) la talla media de captura de la especie

    en estudio ha venido disminuyendo drsticamente. En 1973 fue estimada en 91.5

    cm LS (INDERENA, 1973), mientras que en 1986 fue de 58.0 cm LS en el Bajo

    Magdalena y el Bajo San Jorge (Caraballo, 1987), 73.0 cm en el Bajo Cauca

    (Zrate & Martnez, 1986) y 73.0 cm LS en el Medio Magdalena (Moreno, 1987).

    Entre 1989 y 1992 se estim en 70.0 cm LS en el Bajo Magdalena (Valderrama et

    al., 1997), mientras que para el perodo enero-diciembre 2013 disminuy a 64.5

    cm LT (Sepec, 2013; AUNAP-UNIMAGDALENA, 2013), lo cual es un muestra de

    la sobrepesca que soporta la especie.

    Zrate (1991) estableci los parmetros de crecimiento basado en informacin de

    tallas en el sector del Bajo Magdalena, estimando L =145 cm, k =0.26 ao-1, to

    =0.67) para sexos combinados. Con estos resultados, concluy que la especie

    alcanzara la talla mnima legal de 80 cm LE entre 2 y 3 aos de edad. Ms tarde,

    estudi el estado de sobrepesca de la especie, estimando la mortalidad natural M

    =0.48 ao-1, mortalidad por pesca F =0.95 ao-1 y mortalidad total =1.43 ao-1, lo

    que se traduce en una tasa de explotacin E =0.66; lo que ha sido confirmado

    recientemente por MADR-CCI (2007) y Barreto et al. (2009) que estim un E

    =0.57%.

  • 8

    9. MATERIALES Y MTODOS 9.1. Tipo de estudio Esta investigacin ser de tipo descriptivo.

    9.2. Tipo de muestreo y clculo del tamao de la poblacin Los muestreos fueron realizados entre enero y diciembre 2013 en el ro San Jorge,

    colectndose 168 individuos en total. 9.3. Localizacin y descripcin del rea de estudio La cuenca del ro San Jorge se ubica al noroccidente de Colombia entre los

    departamentos de Antioquia, Crdoba, Sucre y Bolvar, adicionalmente hace parte

    del sector conocido como la regin de La Mojana, caracterizada por ser una

    amplia zona de humedales, resultado de la interaccin entre los afluentes de los

    ros San Jorge, Cauca y Magdalena. Nace en Ituango, departamento de Antioquia,

    en el Alto Yolomb, entre las cotas 3500 y 3200 m.s.n.m. y desemboca en el

    Brazo de Loba, ro Magdalena, departamento de Bolvar, entre los corregimientos

    San Nicols y Pialito. El rea de su cuenca hidrogrfica dentro del contexto

    regional es de aproximadamente 1752284 Ha (CVS-Fonade, 2004).

    En los departamentos de Sucre y Bolvar se caracteriza por desplegarse y

    mantener una continua comunicacin con las cinagas Cuenca, Peinado, San

    Marcos, Boquete, Cispataca, de Santiago, Los Palitos, Mogun y Tasajeras hasta

    desembocar en el Brazo de Loba. En el departamento de Crdoba su cuenca

    hidrogrfica presenta dos secciones: la del cauce principal al sur del departamento

    y al norte del departamento la de los afluentes que nacen en la divisoria de aguas

    con el Sin y que desembocan en las cinagas del departamento de Sucre con un

    rea aproximada de 974124.9 Ha dentro del departamento de Crdoba y que

    corresponden a cerca del 55.2% del rea total de la cuenca.

    El cauce principal del San Jorge cursa una trayectoria de aproximadamente 347.3

    km desde su nacimiento en Antioquia, entrando a Crdoba en la cota 600 m.

    s.n.m. en cercanas del casero Badillo y saliendo de l, en el casero Sehebe,

    corregimiento Cecilia del municipio de Ayapel (Figura 2), y presenta cuatro tramos

    bien definidos: Alto San Jorge, Medio San Jorge, Bajo San Jorge y la Cinaga de

    Ayapel (CVS-Fonade, 2004).

  • 9

    La cinaga de Ayapel (Figura 3) se encuentra ubicada en la parte baja de la

    cuenca del ro San Jorge en jurisdiccin del Municipio de Ayapel en el

    Departamento de Crdoba, a los 8 18 57 latitud Norte y 75 08 44 longitud

    Oeste, a 22 m.s.n.m., con un espejo de agua promedio de 37.600 hectreas,

    aunque la informacin arrojada por la imagen de satlite Landsat reporta un rea

    aproximada de 8600 Ha. Dentro de sus principales tributarios se encuentran el

    cao Barro, cao San Matas, quebrada Escobillas, cao Muoz y la quebrada

    Quebradona.

    Figura 2. Localizacin rea de estudio. Fuente: Neotrpicos.org.

    Registra un rango de precipitacin promedio multianual del orden de los 2300 a

    2500 mm y un tipo de clima que vara de ligeramente hmedo a moderadamente

    hmedo en direccin occidente oriente. En poca seca presenta profundidades de

    50 a 80 cm en partes bajas y de 2.0 a 3.0 metros en las partes ms profundas. En

    pocas de lluvias, la profundidad mxima de la cinaga oscila entre 5.0 y 7.0. Es

    el cuerpo de agua ms importante en toda la cuenca del San Jorge, hace parte del

  • 10

    complejo cenagoso de la regin de La Mojana y funciona como plano inundable y

    de amortiguacin natural, almacenando los excesos producidos por

    desbordamientos del San Jorge y del ro Cauca (CVS-Fonade, 2004).

    Figura 3. Ubicacin geogrfica cinaga de Ayapel. Fuente: Google Earth.

    9.4. Mtodos e instrumentos de recopilacin de datos La toma de la informacin bsica fue realizada en el ro San Jorge (Figura 2),

    utilizando trasmallo, lnea de mano como artes de pesca, por el Laboratorio de

    Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP y en el marco del proyecto de investigacin

    Estimacin de los parmetros biolgicos bsicos de peces comerciales de la

    cuenca del ro San Jorge-Fase II, identificado con el Cdigo FMV-06-11, Numeral

    1.2.08.110-34, el cual est financiado por la Universidad de Crdoba. Parte de las

    muestras fue colectada por el laboratorio y el resto por los pescadores en las

    faenas que efectan en el rea de estudio y cedidas al laboratorio. 9.5. Procedimiento de recopilacin de datos 9.5.1. Mediciones A cada individuo se le tom la longitud total (LT), longitud horquilla (LH) y longitud

    estndar (LS), al milmetro ms cercano con un ictimetro graduado en mm (IK2,

    Aquatic Biotechnology, Espaa) y el peso total (WT) al gramo ms cercano con

  • 11

    una balanza elctrica Ohaus con capacidad de 9000 5 g (C11P9, Ohaus

    Corporation, USA). 9.5.2. Extraccin de los estmagos Aplicando las tcnicas de Laevastu (1980) y Marrero (1994), una vez efectuada la

    diseccin de los peces, se ubicaron las diferentes partes del tubo digestivo

    (esfago, estmago, intestino, ciegos pilricos). Luego se procedi a retirar los

    estmagos para conservarlos en frascos plsticos de 250 ml que contenan formol

    al 10% bufferado. Todos los frascos fueron rotulados, indicando la especie,

    nmero de la muestra y fecha. En un formato anexo se anot la informacin citada

    arriba ms el sitio de captura, arte de pesca, talla, peso y sexo. 9.5.3. Anlisis del contenido estomacal Se extrajo y lav el contenido estomacal usando la menor cantidad de agua

    posible para retirar los residuos de formol, colocndolos posteriormente en una

    caja de Petri. Se examinaron al estereoscopio y microscopio, separndose,

    identificndose y enumerndose el alimento o presas presentes. Al momento del

    anlisis, el material animal que estuvo totalmente digerido se identific por los

    fragmentos, en lo posible. La identificacin se efectu hasta el nivel taxonmico

    permitido por el grado de digestin del alimento, agrupndose en categoras,

    (Lugo, 1989), pesndose en una balanza elctrica de 1500 0.01 g de capacidad

    (Adventurer, Ohaus Corporation, USA)

    El coeficiente de Vacuidad (CV) se obtuvo con la tcnica de Windell (1971):

    CV = 100* No. estmagos vacos / No. total de estmagos analizados

    El grado de digestin (GD) se evalu con la escala de Laevastu (1980), la cual

    clasifica el estado de las presas as: Fresco, Medio digerido y Digerido.

    Se utilizarn 3 mtodos para cuantificar el contenido estomacal, expresado en

    valores promedios mensuales y anuales: Frecuencia de ocurrencia (FO),

    Frecuencia numrica (FN) y Gravimetra (G) (Windell, 1971; Windell & Bowen,

    1978; Silva & Stuardo, 1985):

    FO = 100* Ocurrencia de presas del tem A/No. total de estmagos con

    alimento

    FN = 100* No. De presas del tem A/No. total de presas

  • 12

    G = 100* Peso de las presas del tem A/Peso de todas las presas

    Para establecer la importancia de cada presa en la composicin de la dieta, se

    estimar el ndice de importancia relativa (IIR) de Yez-Arancibia et al. (1976)

    modificado por Olaya-Nieto et al. (2003), cuya relacin matemtica es la siguiente:

    IIR = F*G/1OO

    en donde, IIR representa el ndice de importancia relativa, F es el porcentaje de la

    Frecuencia de ocurrencia y G es el porcentaje gravimtrico. Esta expresin

    presenta un rango de 0 a 100, en donde el rango de 0 a 10% representa grupos

    trficos de importancia relativa baja, de 10 a 40% grupos de importancia relativa

    secundaria y 40 a 100% grupos de importancia relativa alta.

    Se establecer la relacin longitud intestinal-longitud total de acuerdo con la

    escala de Brusle (1981), la cual plantea lo siguiente: 0.5 a 0.7, planctfagos; 0.5 a

    2.4, carnvoros; y 3.7 a 6.0, herbvoros, y se observarn las preferencias

    alimentarias de acuerdo con las tallas que presenta la especie en estudio y con el

    ciclo hidrolgico del ro San Jorge.

    Los resultados se expresarn como porcentajes, aplicndose estadstica

    descriptiva en el ndice de importancia relativa.

    10. Aspectos ticos Las muestras de peces se obtuvieron de las capturas realizadas por el laboratorio

    en el marco de un proyecto de investigacin, y de los pescadores del rea,

    utilizando los mtodos tradicionales de pesca. Adems, los desechos se

    dispondrn adecuadamente, por lo que no hay inconvenientes ticos al respecto.

    11. Plan de difusin Esta investigacin aportar informacin que se difundir como trabajo de grado de

    dos estudiantes del Programa de Acuicultura, Departamento de Ciencias

    Acucolas, y como artculo en una revista indexada.

  • 13

    12. Aspectos administrativos 12.1. Cronograma de actividades

    ACTIVIDAD1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Revisin bibliogrficaRedaccin de la propuestaCompra de equipos y elementos de trabajoLectura y observacin del contenido estomacalTabulacin de la informacinProcesamiento y anlisis de la informacinRedaccin informe finalPresentacin 1a versin informe finalCorreccin informe finalSustentacin trabajo de grado

    MESES

    12.2. Presupuesto

    DETALLE UNIDADES VALOR UNITARIO ($)

    VALOR TOTAL ($)

    Obtencin muestras de peces Global 4000.000 4000.000

    Elementos de trabajo de laboratorio Global 500.000 500.000

    Computador, perifricos y programas 1 2000.000 2000.000

    Bonificacin Auxiliares de investigacin 2 x 1 mes 500.000 1000.000

    TOTAL 7500.000

    13. Bibliografa AUNAP-UNIMAGDALENA. Tallas mnimas de captura para el aprovechamiento sostenible de las principales especies de peces, crustceos y moluscos comerciales de Colombia. 2013. Barreto C, Borda C, Otto J, Snchez C, Sanabria A, Muoz S. Propuesta de cuotas de aprovechamiento de los recursos pesqueros colombianos y ornamentales para la vigencia 2010. Bogot: Instituto Colombiano AgropecuarioICA. 2009. Brusle J. Food and feeding in grey mullet. In: Oren OH. (ed.). Aquaculture of Grey Mullet. Cambridge: Cambridge University Press. 1981; 185-217. BuitragoSurez UA. A Systematic revision of the Catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker, 1862 (Siluriformes: Pimelodidae): comparative anatomy, phylogeny and historical biogeography. Unpublished doctoral dissertation. Carbondale: Southern Illinois University. 2005.

  • 14

    Buitrago-Surez UA, Burr BM. Taxonomy of the catfish genus Pseudoplatystoma Bleeker (Siluriformes: Pimelodidae) with recognition of eight species. Zootaxa 2007; 1512: 138. Burgess WE. An atlas of freshwater and marine catfishes: a preliminary survey of the Siluriformes. Neptune City: T. F. H. Publications. 1989. Caraballo P. Investigacin bsica pesquera del Pseudoplatystoma fasciatum Linnaeus, 1766 en el Centro de acopio de Magangu. Informe tcnico. Magangu: INDERENA-INPA. 1987. CVS-FONADE. Diagnstico ambiental de la cuenca hidrogrfica del ro Sin. Captulo 1. Convenio 192026. Montera: Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y del San JorgeFondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. 2004. Dahl G. Los peces del norte de Colombia. Bogot: INDERENA. 1971. Deus CP, Petrere-Jr M. Seasonal diet shifts of seven fish species in an Atlantic rainforest stream in southeastern Brazil. Braz J Biol 2003; 63: 579-588. Fundacin Bosques y Humedales. Plan de ordenacin pesquera del sector noroccidental de la Isla de Mompox. Bogot: Informe final contrato para FUNDESCAT. 2010. Garca-Alzate CA, Romn-Valencia C, Barrero AM. Biologa alimentaria y reproductiva de Farlowella vittata (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca del ro Gejar, Orinoqua, Colombia. Rev Biol Trop 2012; 60 (4): 1873-1888. Gerking SD. Feeding ecology of fish. New York: Academic Press. 1994. Hall SJ, Gurney WSC, Dobby H, Basford DJ, Heaney SD, Robertson MR. Inferring feeding patterns from stomach contents data. J Anim Ecol 1995; 64: 39-62. INDERENA. Operacin Subienda 1973. Investigacin pesquera. Divisin de Pesca. Informe tcnico. Bogot: Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables. 1973. Jimnez-Segura LF, Granado-Lorencio C, Alvarez-Bustamante F, Gulfo A. Uso tradicional de los recursos naturales pesqueros y conservacin de la biodiversidad en regiones tropicales en desarrollo: hacia un modelo de ecologa de la reconciliacin. Informe final. Medelln: Universidad de Antioquia, Universidad de Sevilla, Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. 2009a. Jimnez-Segura LF, Palacio J, Lpez R. Caractersticas biolgicas del Blanquillo Sorubim cuspicaudus Littmann, Burr y Nass, 2000 y Bagre rayado Pseudoplatystoma magdaleniatum Buitrago-Surez y Burr, 2007 (Siluriformes:

  • 15

    Pimelodidae) relacionadas con su reproduccin en la cuenca media del ro Magdalena, Colombia. Actual Biol 2009b; 31 (90): 53-66. Jimnez-Segura LF, Palacio J, Leite R. River flooding and reproduction of migratory fish species in the Magdalena River basin, Colombia. Ecol Freshwat Fish 2010; 19 (2): 178-186. Laevastu T. Manual de mtodos de biologa pesquera. Zaragoza: Editorial Acribia. 1980. Lugo RL. Determinacin de hbitos, madurez sexual y desove en tres especies cticas de la cuenca del ro Tomo (Vichada) y consideraciones para el mantenimiento de los padrotes. Villavicencio: Universidad Tecnolgica de los Llanos Orientales IIOC N 2. 1989. Lundberg JG, Littmann MW. Family Pimelodidae (Longwhiskered catfishes). In: Reis RE, Kullander SO, Ferraris Jr. CJ. (eds.). Checklist of the freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre: Editora da Pontifcia Universidade Catlica do Rio Grande do Sul- EDIPUCRS. 2003; 432-455. MADR-CCI. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Corporacin Colombia Internacional. Pesca y Acuicultura Colombia 2006. Informe tcnico regional cuencas del Magdalena, Sin y Atrato. Bogot: Corporacin Colombia Internacional. 2007. MADR-CCI. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-Corporacin Colombia Internacional. Pesca y Acuicultura Colombia 2009. Informe tcnico regional cuencas del Magdalena, Sin y Atrato. Corporacin Colombia Internacional. Bogot, Colombia. 2010. Maldonado-Ocampo J, Usma JS. Estado del conocimiento sobre peces dulceacucolas en Colombia. En: Chvez ME, Santamara M. (eds.). Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la informacin sobre la biodiversidad 1998-2004. Bogot D.C.: Instituto de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. 2006; 174-194. Maldonado-Ocampo JA, Vari RP, Usma JS. Checklist of the freshwater fishes of Colombia. Biota Colombiana 2008; 9 (2): 143-237. Marrero C. Mtodos para cuantificar contenidos estomacales en peces. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora-Unellez, Vicerrectorado de Produccin Agrcola, Programa de Recursos Naturales Renovables. Guanare: Museo de Zoologa. 1994. Mojica JI, Castellanos C, Usma JS, lvarez R. (eds.). Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia. La Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de

  • 16

    Colombia. Bogot: Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Mojica JI, Valderrama M, Barreto C. Pseudoplatystoma magdaleniatum. En: Mojica JI, Usma JS, lvarez-Len R, Lasso CA (eds.). Libro rojo de peces dulceacucolas de Colombia 2012. Bogot DC: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia, Universidad de Manizales. 2012; 57-59. Moreno P. Informe de actividades del proyecto Evaluacin del recurso pesquero 1986. Informe tcnico. Barrancabermeja: INDERENA. 1987. Olaya-Nieto CW, Tobas-Arias AJ, Segura-Guevara F, Br-Cordero SB, Tordecilla-Petro G. Modificacin del ndice de importancia relativa (IIR) de Yez-Arancibia, Curiel-Gmez & Leyton (1976). Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP. Departamento de Acuicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lorica: Universidad de Crdoba. 2003. Olaya-Nieto CW, Segura-Guevara FF, Tordecilla-Petro G, Martnez-Gonzlez . Estimacin de los parmetros biolgicos bsicos de peces comerciales de la cuenca del ro San JorgeFase II. Informe parcial. Laboratorio de Investigacin Biolgico Pesquera-LIBP, Programa de Acuicultura, Departamento de Ciencias Acucolas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Lorica: Universidad de Crdoba. 2014. Reid S. La biologa de los bagres rayados Pseudoplatystoma fasciatum y P. tigrinum en la cuenca del ro Apure, Venezuela. Revista Unellez Ciencia y Tecnologa 1983; 1: 1341. Sepec. Boletn estadstico 2013. Servicio Estadstico Pesquero Colombiano. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-AUNAP-Universidad del Magdalena. 2013. Silva M, Stuardo J. Alimentacin y relaciones trficas generales entre algunos peces demersales y el bentos de Baha Coliumo (Provincia de Concepcin, Chile). Gayana Zool 1985; 49 (3-4): 77-102. Usma JS, Valderrama M, Escobar M, Ajiaco RE, Villa F, Castro F et al. Peces dulceacucolas migratorios de Colombia. En: Plan nacional de las especies migratorias. Bogot D.C.: WWF, Direccin de Ecosistemas. 2009; 103-131. Valderrama M, Zrate M, Vera G, Moreno C, Caraballo P, Martnez J. Determinacin de la talla media de madurez y anlisis de la problemtica con referencia a las tallas medias de captura del Bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) Linnaeus (Pisces: Pimelodidae) en la cuenca del ro Magdalena, Colombia. Trianea 1988; 2: 537-549.

  • 17

    Valderrama M, Zrate M. Some ecological aspects and present state of the fishery of the Magdalena River basin, Colombia, South America. In: Dodge DP. (ed.). Proceedings of the International Large River Symposium. Can Spec Publ Fish Aquat Sci 1989; 409-421. Valderrama M, Beltrn IC, Moreno C. pocas de reproduccin, talla media de madurez gonadal y anlisis de la problemtica con referencia a las tallas de captura del Bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus 1766) en el Medio Magdalena-Sector Barrancabermeja. Informe tcnico. Bogot: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura-INPA. 1993. Valderrama M, Beltrn IC, Moreno CA. pocas de reproduccin, talla media de madurez gonadal y anlisis de problemtica con referencia a las tallas de captura del Bagre rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766), en el medio Magdalena-Sector de Barrancabermeja. En: Santos-Martnez A, Nieto-Alvarado LE. (eds.). Santa Marta: Memorias IV Simposio Colombiano de Ictiologa 1997: 75 (resumen). Valderrama M, Jimnez-Segura LF, lvarez-Len R, Gonzlez-Can G, Salas F, Hernndez S, et al. Pseudoplatystoma magdaleniatum. En: Lasso CA, Agudelo E, Jimnez-Segura LF, Ramrez-Gil H, Morales-Betancourt M, Ajiaco- Martnez RE, Gutirrez FP, Usma Oviedo JS, Muoz SE, Sanabria AI (eds.) I. Catlogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia. Serie editorial Recursos hidrobiolgicos y pesqueros continentales de Colombia. Bogot: Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt (IAvH); 2011: 491-496. Windell JT. Food analysis and rate of digestion. In: Ricker WE. (ed.). Methods for assessment of fish production in fresh waters. 2nd edition. Oxford: Blackwell Scientific Publications 1971; 215-226. Windell JT, Bowen SH. Methods for study of fish diets based on analysis of stomach contents. In: Bagenal T. (ed.). Methods for assessment of fish production in fresh waters. 3rd edition. Oxford: Blackwell Scientific Publications 1978; 219-226. Yez-Arancibia A, Curiel-Gmez J, Leyton V. Prospeccin biolgica y ecologa del bagre marino Galeichthys caerulescens (Gnther) en el sistema lagunar costero de Guerrero, Mxico (Pisces: Ariidae). An Centro Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Autn Mxico 1976; 3(1): 125-180. Zrate M. Estimacin del crecimiento y mortalidad del bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum, Linnaeus 1766) presente en la parte Baja de la cuenca Magdalnica y su relacin con el grado de madurez sexual. Informe tcnico. San Cristbal: Centro de Biologa Pesquera y Limnologa San Cristbal, INDERENA-INPA. 1991.

  • 18

    Zrate M, Arboleda S, Barrios M, Arias P Vera G. Situacin actual de las pesqueras de la cuenca Magdalena con base en datos de captura y esfuerzo entre 1977-1982. Informe tcnico. San Cristbal: Centro de Biologa Pesquera y Limnologa San Cristbal, INDERENA. 1983. Zrate M, Martnez J. Captura y esfuerzo pesquero presente en la cuenca del rio Magdalena y su sistema del plano inundable durante la Subienda 1986. Informe tcnico. San Cristbal: Centro de Biologa Pesquera y Limnologa San Cristbal, INDERENA. 1986.

    ChordataOsteichthyesNeopterygii

    PimelodidaeCV =100* No. estmagos vacos / No. total de estmagos analizadosFO =100* Ocurrencia de presas del tem A/No. total de estmagos con alimentoFN =100* No. De presas del tem A/No. total de presasG =100* Peso de las presas del tem A/Peso de todas las presas