44
HÁBITOS DE ESTUDIO EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA SECTOR GREDOS

Hábitos de Estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hábitos de estudios para los padres del CEIP Gran Duque de Alba de Piedrahíta elaboradas por el EOEP Sector Gredos

Citation preview

Page 1: Hábitos de Estudio

HÁBITOS DE ESTUDIO

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA SECTOR GREDOS

Page 2: Hábitos de Estudio

Hábitos de Estudio1. ¿Qué es el hábito de estudio?2. ¿Por qué es importante el hábito de estudio?3. ¿Cuándo estudiar?4. ¿Dónde estudiar?5. ¿Cómo estudiar?6. Planificación de estudio. Confección de un

horario personal.7. La actitud de los padres frente al estudio.8. Decálogo del buen estudiante9. Caso práctico: “Iván, los deberes y su

madre”.

Page 3: Hábitos de Estudio

1. ¿Qué es el hábito de estudio?1. ¿Qué es el hábito de estudio? Consiste en la repetición del acto de estudiar, realizado en un

mismo lugar, a la misma hora y de la misma manera.

El hábito de estudio es un paso imprescindible para desarrollar con éxito la capacidad de aprendizaje del niño.

Aunque empieza a establecerse hacia los 7 u 8 años, depende de otros hábitos que han de fijarse antes, de la coherencia de las normas y límites que rijan en la familia, de los refuerzos, de la educación de la autoestima y del tiempo dedicado al niño.

Los niños que desarrollan el hábito de estudio tienen muchas menos probabilidades de tener problemas académicos como el fracaso escolar.

Page 4: Hábitos de Estudio

2. ¿Por qué es importante el hábito de estudio?

La adquisición del hábito de estudio le ayuda a hacer del estudio una actividad diaria e ineludible.

Mediante este hábito el niño adquiere un método a través del cual estudiará más con menos esfuerzo.

Asimismo, se sentirá más seguro en relación con los estudios y confiado en sus capacidades para superar las diferentes pruebas académicas.

El estudio es fundamental para el aprendizaje del niño, ya que le dota de los conocimientos necesarios para enfrentarse al día a día y a su futuro desempeño laboral.

Page 5: Hábitos de Estudio

También ayuda al pequeño a desarrollar sus capacidades lingüísticas y cognitivas, como la atención y la memoria. Es igualmente importante para la maduración personal, social e intelectual.

El hábito de estudio aumenta las posibilidades de conseguir un alto rendimiento escolar.

Implica constancia y perseverancia, factores fundamentales para el éxito académico.

Page 6: Hábitos de Estudio

3. ¿Cuándo estudiar?Se debe tener en cuenta dos aspectos:

- Por una parte, el momento del día en que hacerlo.

- Ten presente la edad de tu hijo. Entre los 7 y los 12 años es aconsejable que estudie de 1 a 2 horas al día, 5 día por semana.

Page 7: Hábitos de Estudio

Antes de empezar a estudiar, hay que contar con tiempo para que el niño meriende, descanse un rato y haga alguna actividad extraescolar. La primera hora de la tarde es un buen momento para instaurar la “hora de estudio”.

En el fin de semana, la mañana es cuando el niño está más preparado para concentrarse tras un sueño reparador. Que no lo deje para última hora: a mediodía estará haciendo la digestión y le entrará sueño, y por la noche estará cansado.

Page 8: Hábitos de Estudio

4. ¿Dónde estudiar?

Page 9: Hábitos de Estudio

En el mismo lugar

Si el niño estudia un día en la cocina y otro en el salón, se despista. Además, los padres se ven obligados a estar permanentemente encima de él. Pedirle que no se entretenga resulta bastante incoherente mientras estamos cocinando, poniendo una lavadora o charlando sobre los pormenores del día. Ningún niño es capaz de resistirse a abandonar una labor que no le agrada por algo tan divertido como escuchar una conversación.

Hay que facilitarle un lugar destinado al estudio, con una mesa amplia y una silla cómoda, ambas proporcionales a su tamaño.

Page 10: Hábitos de Estudio

Debemos asegurarnos que no haya elementos atractivos ni susceptibles de distraerle. Mejor si se sitúa de frente a la pared, y que ésta sea neutra, sin pósters, fotografías o juguetes.

Lo ideal es que tenga luz natural, aunque una ventana puede ser muy tentadora y es muy fácil ensimismarse con lo que pasa en la calle.

Necesitará también una lámpara que facilite la lectura, los libros necesarios, lápices, bolígrafos, hojas, sacapuntas, goma y una estantería que contenga material de consulta, para evitar que se levante a buscarlo y se despiste.

Page 11: Hábitos de Estudio

Por tanto, es aconsejable estudiar siempre...

En el mismo sitio, en un lugar definido y destinado para ello.

Este lugar debe estar aislado, lo más posible, de ruidos y elementos que puedan distraerle.

Tener buenas condiciones de iluminación. A ser posible luz diurna o solar que entre por el lado izquierdo (para los diestros). Si es luz artificial es aconsejable un flexo o lámpara sobre la mesa.

Ventilación: los lugares muy cerrados con mala oxigenación cansan y fatigan.

temperatura adecuada: No se debe estar muy cerca de una fuente de calor como una estufa, y es preferible tender hacia el frío, puesto que el calor provoca somnolencia y sopor.

Se debe disponer de una mesa amplia y ordenada donde quepa todo el material que se necesite.

Silla cómoda pero no excesiva mente confortable o que invite al relajamiento o el sueño.

Page 12: Hábitos de Estudio

5. ¿Cómo estudiar?

Conductas erróneas...

Page 13: Hábitos de Estudio

¿Cómo estudiar? Hay que estudiar siempre de la misma

manera

Podemos ayudar al niño a organizar lo que tiene que hacer para el día siguiente, asignatura por asignatura. Distribuimos las tareas empezando por las que le resultan más complicadas y dejando las más fáciles para el final.

Le preguntamos qué tiempo estima que va a tardar en acabar cada una de ellas y le pedimos que lo anote para ver si cumple su plan.

Uno de los objetivos principales es que estudie él solo. Para ello tenemos que retirarnos y confiar en que lo hará.

Page 14: Hábitos de Estudio

Al empezar a establecer el hábito, seguiremos el siguiente proceso:

Primer pasoPrimer paso. Leer con él lo que hay que hacer, pedirle que nos diga lo que ha entendido y dejarle que realice la tarea sin nuestra intervención, aunque se equivoque. Al final, repasar juntos el resultado; éste será el momento de corregir las equivocaciones. Haremos lo mismo con cada ejercicio y permaneceremos sentados a su lado en silencio.

Page 15: Hábitos de Estudio

Segundo paso.Segundo paso. Una vez organizado el trabajo, nos retiramos con la siguiente indicación: “Intenta hacerlo tú; lo que dudes, apúntalo y lo vemos cuando acabes todo el ejercicio; avísame cuando hayas terminado”. Protestará y pondrá mil excusas: “Pues entonces paro y no sigo”. Nos iremos, indicándole de nuevo que nos llame al terminar el ejercicio. Entonces reforzaremos su esfuerzo y corregiremos las dudas con él. Pasamos al siguiente tema y volvemos a retirarnos, indicándole que, si no tiene dudas, siga avanzando en la tarea. Cada vez que haga más de un ejercicio sin nuestra ayuda hay que decírselo: “Has hecho tú solo todo el trabajo sin necesidad de mi ayuda, eres un fenómeno”.

Page 16: Hábitos de Estudio

Tercer paso.Tercer paso. Organizado el trabajo, nos retiramos indicándole que intente realizar todos los ejercicios él solo, que apunte las dudas y nos avise cuando haya terminado. Entonces, lo primero será reconocerle el esfuerzo realizado antes de solucionar las dudas. Hay que responsabilizarle del cuidado, el orden y el mantenimiento del material destinado al estudio, de forma que al terminar recoja todo y deje la cartera preparada para el día siguiente.

Page 17: Hábitos de Estudio

¿Cómo estudiar? Preferentemente estando solo. El estudio individual es

imprescindible para la reflexión y la asimilación.

Teniendo todo preparado antes de empezar, sin tener que hacer interrupciones, ni visitas a otras dependencias de la casa.

Comenzando a estudiar con energía y una postura decidida. Para ello lo mejor es tener un horario fijo que facilite una correcta habituación.

Siguiendo un plan u horario establecido, con una correcta distribución del tiempo.

Activamente: utilizando todos los medios y técnicas a tu alcance. (técnicas de estudio)

Page 18: Hábitos de Estudio

6. Planificación del estudio

Page 19: Hábitos de Estudio

Ante los fracasos hay que enseñar al niño a no desanimarse, ayudarle a mejorar y buscar alternativas como, por ejemplo aprender técnicas de estudio.

Negociar el plan de estudio no significa que el niño decida; los límites y las consecuencias siguen siendo función de los padres. El castigo y la amenaza como formas de solucionar el bajo rendimiento escolar no son en absoluto eficaces; premiar el esfuerzo y los logros resulta mucho más beneficioso.

Page 20: Hábitos de Estudio

El horario:

El horario nos sirve para estudiar de forma planificada, constante y sistemática. Estos tres elementos tan esenciales en el estudio, no se alcanzarán si hay desorganización (falta de planificación del tiempo, inconstancia en el trabajo, superficialidad –hacer las cosas para salir del paso- y distracción).

Todo buen estudiante debe confeccionar un horario que le servirá para ahorrar esfuerzo y tiempo.

Page 21: Hábitos de Estudio

Hay que considerar los siguientes aspectos:

Estudiar siempre a las mismas horas

La distribución del tiempo siempre tiene que ser personal

Es imprescindible cumplir el horario hasta crear hábito

Page 22: Hábitos de Estudio

Confección del horario personal: PASOS: Deja libres las horas que permaneces en el centro. Tacha con una cruz las horas posteriores a las comidas. Señala las horas empleadas en deportes, clases

particulares y otras actividades poniendo su nombre en los cuadros correspondientes.

Estudia de 1 a 2 horas diarias.

Page 23: Hábitos de Estudio

Características Realista: que contemple tus necesidades y características,

incluyendo también el tiempo que vas a dedicar al deporte, al ocio y a otras actividades.

Flexible: ha de ser un horario que te facilite el estudio; por eso, debes tener en cuenta en su programación incluir imprevistos que pueden surgir para resolverlos sin mayor complicación.

Personalizado: ha de ser un horario que se adapte a tu manera de ser, horas que prefieres estudiar, cómo vas a descansar los fines de semana, etc.

Page 24: Hábitos de Estudio

Revisable: de vez en cuando tienes que revisar el grado de cumplimiento y si ves que es imposible cumplirlo, modificarlo. También puedes cambiarlo cuando se acerquen los exámenes, trabajos extras, etc.

Equilibrado: no es conveniente que un día dediques 5 horas al estudio y otros ninguna, ni mucho menos que estés varias semanas sin hacer nada y trabajes mucho los días antes de los exámenes.

Escrito: el horario ha de estar escrito y bien visible. De este modo, es más fácil detectar los fallos y omisiones que se produzcan así como su revisión y modificación.

Page 25: Hábitos de Estudio

7. La actitud de los padres frente al estudio

Es tarea de los padres exigir y animar al niño. Una exigencia gradual que empieza con la instauración del hábito y, poco a poco, se traslada a las tareas y su desarrollo.

Los problemas de estudio se traducen en un deterioro de las relaciones en casa. Los padres suelen estar encima del niño y él se agobia y se queja. Cuando los progenitores son capaces de confiar en su hijo y les enseñan a utilizar sistemáticamente un método de estudio previamente pactado, aumenta la motivación del pequeño.

Page 26: Hábitos de Estudio

Guiar al niño no significa hacerle su trabajo; hay que mostrar disposición a explicarle las dudas y atender a lo que nos pide, pero no tenemos que hacerle los deberes.

Reforzar sus logros aumentará su confianza en sí mismo y elevará su entusiasmo por las tareas; se sentirá querido por sí mismo y no únicamente por sus éxitos.

Page 27: Hábitos de Estudio

Hay que establecer metas concretas y reales, sin acosarle con la idea del estudio, y recordarle los objetivos marcados: “No se ha cumplido todavía la hora de estudio que habíamos acordado; mejor vuelve a la mesa y ya te aviso yo”.

Le transmitiremos respeto por lo escolar si cuidamos: la puntualidad, que lleve el material adecuado – no el más caro - y que se ocupe de cuidarlo. Es importante proporcionarle experiencias en las que use los conocimientos adquiridos.

Page 28: Hábitos de Estudio

Los padres tienen el deber de mantenerse informados de todo lo que ocurre en el colegio, los objetivos educativos, la relación con los compañeros, con el profesor, y participar en las actividades cuando se requiera su presencia. Además de saber lo que está ocurriendo, transmitirán al niño lo importante que es para ellos su vida escolar.

Page 29: Hábitos de Estudio

Es importante dirigir las críticas hacia la tarea – ”Sabes hacer mejor la letra; cuando te esfuerzas, no haces tachones”- y nunca hacia la persona – ”eres un inútil y un vago”. Si calificamos al niño como mal estudiante se lo creerá y actuará como tal.

No hagamos comparaciones con otros niños: “Juan ya lee si problemas, a ver cuándo lo haces tú”. Si queremos establecer comparaciones, que sea entre las propias tareas del niño. “Cuando empezó el curso sólo escribías tu nombre; ahora ya sabes todas las letras”.

Page 30: Hábitos de Estudio

Los hijos imitan lo que observan en casa: si nos ven leer, si se sientan a nuestro lado cuando hay un programa cultural en la televisión, si fomentamos actividades de ocio como el deporte o visitas a museos, si mantenemos conversaciones sobre temas que despierten nuevos intereses, si les facilitamos experiencias donde puedan llevar a la práctica lo estudiado, motivamos su deseo de aprender cosas nuevas y estimulamos su curiosidad y sus ganas de investigar.

Page 31: Hábitos de Estudio

8. Decálogo del buen Estudiante

Procura encontrarte en buenas condiciones físicas y psíquicas.

Procura estudiar siempre a la misma hora.

Utiliza para estudiar los cinco días de la semana de manera regular. Los viernes te costará, pero piensa que te librará del trabajo durante el fin de semana.

Dedica al estudio entre una y dos horas diarias.

Antes de empezar a estudiar prepara todo el material que necesites: libros, libretas, apuntes, papel, bolígrafo, lápiz, diccionario, goma, regla, lápices de colores, etc.

Page 32: Hábitos de Estudio

Cuando te pongas a estudiar cumple con lo que te has propuesto.

Estudiar es un hábito y hasta que no lo tengas bien asimilado no debes hacer excepciones. Llegará un momento que te será tan familiar como las horas de las comidas.

Estudia poco cada día en lugar de estudiar mucho en pocos días.

Page 33: Hábitos de Estudio

9. Iván, los deberes y su madre

La madre de Iván, de siete años, está desesperada porque se pasa la vida detrás del niño para que haga sus tareas escolares. “No puedo hacer nada en casa, toda la tarde la dedico a sus deberes”, dice. Iván se pone en la mesa del salón, mientras su madre intenta planchar, ver la tele, hablar con alguna amiga o preparar la cena, pero todos sus planes terminan frustrándose. Al final, pasa las tardes sentada con su hijo haciendo los deberes. “este niño no se concentra, no es capaz de estar cinco minutos con la tarea, se distrae con una mosca que pasa”, se queja ella.

Page 34: Hábitos de Estudio

El de Iván es un caso típico de falta de hábito de estudio. Realmente puede terminar las tareas escolares en 20 minutos si pone un poco de atención y no se distrae.

Para solucionar esta situación proponemos:__________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: Hábitos de Estudio

Para solucionar esta situación se propone:

1º.- Buscar un lugar de estudio más tranquilo y alejado de las

actividades de la madre y las zonas comunes de la casa. Su

habitación puede ser un buen sitio para emplazar un rincón de

estudio.

2º. Buscar un momento. Madre e hijo deben acordar que por

ejemplo la hora de estudio será a las seis de la tarde; así

dispondrá de una hora desde que llega del colegio para

merendar y ver sus dibujos preferidos antes de ponerse a

trabajar.

Page 36: Hábitos de Estudio

3º. Con el fin de aumentar su motivación hacia las tarea escolares y

potenciar su atención, se establece un programa de puntos

mediante el cual recibirá un premio diario los días que finaliza

las tareas en el tiempo acordado. (Por ejemplo, la recompensa

puede ser salir a la calle a jugar con sus amigos).

Page 37: Hábitos de Estudio

MES ___7 puntos: ______________________________________

6 puntos:______________________________________

5 puntos:_______________________________________

4 puntos: ______________________________________

3 puntos:_______________________________________

2 puntos:_______________________________________

1 punto: ________________________________________

LUNES MART MIÉRC JUEV VIER SÁBA DOMIN PUNT

Page 38: Hábitos de Estudio

También se determinarán las normas que el niño debe respetar:

- Cualquier duda sobre la actividad que esté realizando se dejará

para el final, de tal forma que no podrá llamar a su madre salvo

al finalizar la tarea.

- Todas las actividades que no se terminen en el tiempo pactado

se dejarán para el fin de semana (esto requiere la coordinación

con el profesor).

- Antes de ponerse a realizar la tarea diaria, Iván tendrá que

preparar todo lo necesario: cuadernos, lápices, agua, etc.

Page 39: Hábitos de Estudio

Aparte el premio diario, siempre que Iván realice las tareas

escolares de cada día y a lo largo de toda la semana, Iván

podrá elegir entre ir al cine el sábado con sus padres y decidir

la película o invitar a un amigo a dormir en su casa el fin de

semana (o bien ir él a casa de una amigo).

Page 40: Hábitos de Estudio

De esta forma, Iván irá desarrollando un periodo de estudio

diario en el que se concentrará al máximo con el fin de tener

tiempo para dedicarse a sus actividades de ocio. Este tiempo de

estudio irá aumentando en función de sus necesidades

escolares.

Evidentemente no será todo tan fácil; al principio habrá días

en que se negará a estudiar y otros en los que se hará el

remolón, pero finalmente le compensará dedicar un rato a las

tareas escolar y disponer del resto de la tarde para sus cosas.

Page 41: Hábitos de Estudio

QUÉ SE CONSIGUE CON EL HÁBITO DE ESTUDIO.

La educación es un derecho reconocido por la Organización

de las Naciones Unidas, lo cual nos da una idea de lo

importante del aprendizaje para el desarrollo de las personas.

Page 42: Hábitos de Estudio

Al dotar a nuestro hijo de herramientas para ampliar lo que

sabe, le facilitamos mucho más que éxitos académicos: Desarrolla la memoria y la atención, capacidades cognitivas

que requieren una actividad continuada en el tiempo. Sabe concentrarse en la realización de tareas; esto,

extrapolado a su vida laboral, aumentará sus posibilidades

de éxito en su carrera profesional. Es capaz de planificar estrategias para solucionar

problemas, marcando metas realistas y acordes con sus

capacidades y miedo a los errores.

Page 43: Hábitos de Estudio

El niño aprende a alternar tiempo para el estudio y tiempo para el ocio. Aumenta su capacidad de control emocional al enfrentarse a momentos

de estrés, como los exámenes. Estas situaciones requieren el manejo de

la ansiedad, aprender a controlarla en el colegio servirá para otras

circunstancias de la vida. Asimilar algo implica entenderlo; sólo así los aprendizajes perduran en el

tiempo. Cuando el niño interioriza un método para instruirse, relaciona

unos conocimientos con otros. De este modo, elabora opiniones

personales acerca de lo que le rodea, crea sus propios juicios críticos

sobre los acontecimientos y es capaz de argumentar desde lo aprendido.

Page 44: Hábitos de Estudio

Estar motivado para aprender aumentará su interés para

adquirir conocimientos nuevos o profundizar en los que tiene

y disfrutará con actividades intelectuales como la lectura o la

pintura. Cuando acompañamos a nuestro hijo en el proceso de

aprender a estudiar, le estamos dando la posibilidad de

desarrollarse como persona feliz.