13
Nº 15 – FEBRERO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1 “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA IMPORTANCIA DE NUESTROS MAYORES” AUTORÍA CYNTHIA GARCIA LOPEZ TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA EP, ESO… Resumen La tercera edad desde el punto de vista psicológico. La importancia de concienciar y enseñar a los niños la necesidad de aprender de los mayores que nos rodean en casa, nuestros abuelos, de lo mucho que podemos aprender de ello y por lo tanto de conocer cuales son las necesidad que tiene y como debemos comportarnos antes estas. Palabras clave La tercera edad desde el punto de vista psicológico. 1. INTRODUCCION El envejecimiento es un proceso que se inicia en el nacimiento y se desarrolla a lo largo de toda la vida. Este proceso en cada persona, está condicionado por el mundo exterior. Hay una interacción de las peculiaridades físicas, socioculturales y materiales que conciernen al envejecimiento. Aparecen enfermedades crónicas, desencadenantes de grados de invalidez. Implica cambios en la conducta y en la autoprotección y se caracteriza por reacciones específicas frente a las nuevas situaciones. El deterioro psíquico varía de unos sujetos a otros, dependiendo del entrenamiento durante la vida, de su entorno cultural y nivel intelectual. La vejez es un momento de cambios muy importantes, también lo es la infancia o la adolescencia pero estas socialmente se consideran etapas de ganancias, mientras que la vejez representa una fase de pérdidas crecientes. El mayor es consciente de que las dificultades que sufre irán aumentando, viviéndola en ocasiones, como un proceso no aceptado. En esto influye como ha vivido la persona a lo largo de toda su vida. Si no aprendió a asumir sus pérdidas en su juventud, es difícil que lo haga en la vejez.

“HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

  • Upload
    tranthu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

1

“HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA IMPORTANCIA DE NUESTROS MAYORES”

AUTORÍA CYNTHIA GARCIA LOPEZ

TEMÁTICA EDUCACIÓN

ETAPA EP, ESO…

Resumen La tercera edad desde el punto de vista psicológico. La importancia de concienciar y enseñar a los niños la necesidad de aprender de los mayores que nos rodean en casa, nuestros abuelos, de lo mucho que podemos aprender de ello y por lo tanto de conocer cuales son las necesidad que tiene y como debemos comportarnos antes estas.

Palabras clave La tercera edad desde el punto de vista psicológico.

1. INTRODUCCION

El envejecimiento es un proceso que se inicia en el nacimiento y se desarrolla a lo largo de toda la vida. Este proceso en cada persona, está condicionado por el mundo exterior. Hay una interacción de las peculiaridades físicas, socioculturales y materiales que conciernen al envejecimiento. Aparecen enfermedades crónicas, desencadenantes de grados de invalidez. Implica cambios en la conducta y en la autoprotección y se caracteriza por reacciones específicas frente a las nuevas situaciones. El deterioro psíquico varía de unos sujetos a otros, dependiendo del entrenamiento durante la vida, de su entorno cultural y nivel intelectual. La vejez es un momento de cambios muy importantes, también lo es la infancia o la adolescencia pero estas socialmente se consideran etapas de ganancias, mientras que la vejez representa una fase de pérdidas crecientes. El mayor es consciente de que las dificultades que sufre irán aumentando, viviéndola en ocasiones, como un proceso no aceptado. En esto influye como ha vivido la persona a lo largo de toda su vida. Si no aprendió a asumir sus pérdidas en su juventud, es difícil que lo haga en la vejez.

Page 2: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

2

Pero no siempre ocurre así. La vejez es una etapa con necesidades, pero también con posibilidades o ganancias. Aunque las personas mayores forman un grupo muy heterogéneo hay una serie de características y necesidades que pueden ser comunes y que se pueden agrupar en: 1.- Afectivas y relaciones personales: A la vez que el envejecimiento, se están produciendo cambios sociales, que transforman el concepto de la familia. Estos cambios dificultan la permanencia del mayor en su medio, provocando situaciones de aislamiento y soledad, y un sentimiento negativo en la aceptación que el mayor sufre de su propio proceso. Cambios que hacen que cada vez haya más mayores viviendo solos. El vivir solo supone un riesgo, Tanto para su salud física, como para la autoestima y el desarrollo de su afectividad. En los mayores existe la necesidad de afecto como relación básica; la vida les va cambiando y su ámbito de relaciones personales se va estrechando. Desean sentirse miembros de una familia; y su familia filial pretende mantener dicho contacto pero sin vivir en la misma casa. En la vejez se dan tres cambios en el ciclo de vida familiar: a) Etapa del nido vacío: El último hijo/a abandona el hogar y la persona mayor debe reestructurar su vida. b) La del abuelo/a: La relación entre padres e hijos cambian y se convierten en una relación de iguales. c) Pérdida de personas queridas: Cuando una persona muere experimentan sentimientos de dolor y aflicción que pueden llegar a ser muy profundos y desorganizadores. Todo esto hace que se dejen llevar por el miedo, miedo a la soledad, al rechazo, a la enfermedad, y al dejarse llevar por el miedo anulan sus posibilidades de desarrollo, estimulan la inactividad, la pasividad y la indiferencia. En la afectividad también hay que considerar la sexualidad. La sociedad niega la actividad sexual en la vejez, incluso los ve como asexuados, sin embargo el sexo esta desde que se nace hasta que se muere, la vida sexual sobre todo en el anciano, es un lenguaje, un medio más para expresar el afecto y la autoestima. 2.- Autorrealización e integración: La vejez, ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia. Esto ha cambiado, hay nuevos valores (juventud, belleza, etc.) que lo sitúan en un segundo plano por ser considerados como improductivos. La imagen negativa que tiene la sociedad de la persona mayor ocasiona en éste una sensación de vacío, que aunque tiene más tiempo no sabe en que ocuparlo. Se perciben como personas improductivas y poco integradas. Las relaciones sociales se empobrecen más en los hombres pues a lo largo de la vida laboral mantienen una serie de relaciones laborales que tras la jubilación suelen perder. Mientras que la mujer ha establecido unas relaciones, en el territorio vecinal, que no desaparecen e incluso se refuerzan mas tras enviudar.

Page 3: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

3

La jubilación deja un espacio en el tiempo que es necesario llenar. Los centros de ocio son el lugar predestinado para el tiempo libre de los mayores donde se van a establecer unas relaciones sociales específicas y nuevas que se caracterizan porque no suelen llevarse a cabo fuera del centro. También es significativa una clara división espacial entre los sexos y por las actividades que desarrollan. También se producen cambios en la forma de residencia, a veces impuesta por las circunstancias, que afecta a las personas que la padecen, produciendo en determinados casos trastornos psicológicos que pueden tener una repercusión fisiológica. Uno de estos cambios es el que conlleva mudarse a casa de sus familiares o a viviendas más pequeñas o económicas. Después de la jubilación aumenta la dependencia de la familia pero no siempre sus relaciones personales 3.- Situación económica. La reducción de los ingresos no es el único temor de las personas mayores, sino la disminución social que conlleva. Lo que deteriora la imagen de la vejez es la nulidad profesional que impone la sociedad a las personas cuando alcanzan cierta edad. En términos generales, se plantea que la jubilación presenta varios problemas de ajuste para la persona derivando en la privación financiera para muchos/as, crisis de identidad y pérdida de rol o status para otros / as. 4.- Situación sociocultural: Destaca el deterioro que socialmente ha sufrido la imagen del mayor, considerándose como persona inactiva y carga sociofamiliar, situación que provoca el deterioro de su propia autoestima y la falta de integración en el medio, complicándose por el alto nivel de alfabetismo y la falta de participación en actividades socioculturales. Concluyendo los principales déficits de los mayores son: Dificultades de mantener el sentimiento de empatía, de confianza en si mismos y de autoestima. Pérdidas socioeconómicas importantes: despedida laboral, amigos, disminución de la adquisición económica, etc. Sensación de que los hilos son llevados por otros. Pérdidas de posibilidades, papeles y funciones sociales, de oportunidades de poder, etc. Y una disminución de rapidez y flexibilidad para idear nuevas estrategias intelectuales. Y por otra parte, las ganancias son: Ganan en los recuerdos, en el encuentro con los amigos y en la representación de otros papeles. Disfrutar más del ocio y el tiempo libre. Gozo y responsabilidad de nuevas formas de autoridad. Si bien, la vida de la persona mayor se desarrolla en un ámbito más restringido que la del joven, también puede ser más asentada, sin prisas, fijando su atención en lo fundamental y no en lo superfluo. 1.1 Situación actual Vivimos en una sociedad que está sufriendo un progresivo envejecimiento de la población. Este es uno de los fenómenos más destacables del final de siglo XX. Las causas de este envejecimiento hay que relacionarlas con el descenso de la natalidad y la disminución de la morbimortalidad tras los progresos sanitarios y sociales.

Page 4: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

4

Otro rasgo del envejecimiento es la alta proporción de mujeres en los grupos de más edad por el efecto de la mortalidad diferencial que favorece a las mujeres. Aunque a veces signifique, soledad y escasez de recursos. Bajo el estereotipo “cada vez hay más viejos” se transmite un mensaje catastrofista que produce cierta preocupación respecto al futuro del estado de bienestar. Pesimismo que resulta de percibir la vejez como carga social y no tiene en cuenta que la sociedad ha sido capaz de responder a otros fenómenos como el baby-boom de la postguerra, población también improductiva, que no impidió el crecimiento de las economías occidentales. Por otra parte muchos mayores sufren la marginación social como consecuencia de la situación de pobreza en la que se encuentran y que gira en torno a tres ejes: Ingresos, salud y soledad. Los ingresos más bajos se dan entre los que carecen de una pensión y reciben una pensión no contributiva. Pensiones que no les permiten disponer de lo necesario para un bienestar mínimo. La salud es un grave problema para los mayores que padecen enfermedades psíquicas o físicas. Situación que se agrava en los que habitan en viviendas sin las mínimas condiciones de salubridad-ventilación, humedad, falta de agua, luz, etc.. Muchos de los cuales se encuentran solos y sin ningún apoyo familiar. La soledad es otro aspecto de la marginación que sufren. A veces es la soledad forzosa debido a la viudedad o falta de familia pero otras se debe al abandono o aislamiento de la propia familia. Pero, la soledad también se origina siempre que la sociedad en que viven no les ofrece los servicios sociales y sanitarios que necesitan - escasez de servicios, como residencias, unidades de estancia diurna, de centros de día, S.A.D., etc. Por otro lado los malos tratos existen en los mayores en proporción muy superior a otros grupos, por lo que es necesario tomar conciencia de este problema y denunciar su existencia cuando se tenga conocimiento de ello. El aumento de esta población y la desigualdad por muchos/as de ellos/as padecida propicia que políticamente se establezcan una serie de medidas (económicas, sociales,...) que potencien sus derechos. La 3ª edad desde la política social está normalizada pues no tiene discriminación legal como así lo recogen las leyes de nuestro ordenamiento. Los “Planes Gerontológicos” de la Administración Central y las Comunidades Autónomas, tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida de los/as mayores a través de una serie de recursos, fomentar su protagonismo y participación en la sociedad y facilitar el conocimiento de esta población por la comunidad para producir un cambio en las percepciones que mantienen una visión “negativa” del envejecimiento.

Page 5: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

5

En otros campos, educación, cultura, servicios de ayuda a domicilio, equipamientos, planes de vivienda, etc., en general, programas que también contribuyen al enriquecimiento personal y al no abandono del entorno en el que se ha vivido se tiene que decir que estas políticas son aun incipientes, con presupuestos muy pobres. Pero la realidad fuera del marco legal es que los mayores son discriminados, hay una segregación social, así hay situaciones que lo demuestran: largas listas de espera, no interesa “Implantar un riñón”, falta de apoyo, etc. La realidad en San Fernando no es distinta a otras localidades y la experiencia así lo confirma. REALIDAD CON LA QUE TENEMOS QUE ACABAR.

1.2 Diferentes alternativas Vivir es bajar a por el periódico sin que los escalones supongan una maldición, comer algo apetitoso y jugar una partida o charlar con los amigos. Participar con otras personas que tienen inquietudes similares para sacar adelante un proyecto: Por ejemplo conseguir descuentos en los transportes urbanos de la localidad. Tomar decisiones, eligiendo la alternativa mas adecuada. Ser en definitiva dueños de nuestra existencia. La integración formal parece conseguida con los mayores pero la integración dinámica basada en la solidaridad social es más difícil de conseguir por que supone una acción social que implique a toda la comunidad y no solo a los mayores. Estos tienen que sentirse necesarios para la colectividad, integrados en la comunidad donde viven. Un envejecimiento satisfactorio pasa también por un esfuerzo en la formación y educación de las personas mayores. Porque pensar en positivo les refuerza la autoestima y su integración social. En este sentido los Servicios Sociales tienen que abrirse a su entorno. La prolongación de la esperanza de vida, los cambios tecnológicos, económicos y sociales exigen que la educación no se limite a la escolaridad. Hoy la educación es un proceso permanente en relación con la capacidad de aprendizaje que posee la persona durante toda su vida.

1.3. Proceso de envejecimiento

Es importante conocer el proceso de envejecimiento físico y biológico, psicológico y social, para impedir que los estereotipos que la sociedad tiene de la vejez no sólo provoque la discriminación de estas personas sino que en ellas mismas como en los profesionales que se dedican a su atención aparezcan estas percepciones negativas y, en parte, no fundadas del envejecimiento, que hacen difícil conseguir una vejez saludable.

a). DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO

Page 6: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

6

El ser humano en el transcurso de los años sufre una serie de cambios en sus estructuras y en la cantidad y calidad de las funciones que éstas venían desempeñando. Este fenómeno que se identifica como envejecimiento es un fenómeno universal, que va a afectar a todos los individuos y a todos sus órganos y sistemas. No obstante, estos cambios van a tener grandes variaciones individuales; no todas las personas van a envejecer igual ni del mismo modo, ocurriendo lo mismo entre los diferentes órganos y sistemas dentro de un organismo. Los factores genéticos, el tipo de nutrición y la permanencia de enfermedades infecciosas son factores a considerar, ya que, influyen notablemente en este proceso.

A un/a anciano/o se le puede identificar por su aspecto exterior, canas, arrugas, alteraciones de la postura, de la marcha, etc. Estas modificaciones tan aparentes son sólo la punta del iceberg de todas las alteraciones que el paso del tiempo produce en la persona que envejece.

Las modificaciones que se producen se pueden resumir en tres apartados:

- Alteraciones del aspecto corporal - Alteraciones de los diversos sistemas de control: sistema nervioso, endocrino e

inmunitario. - Alteraciones de los órganos efectores: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo,

riñón, aparato locomotor, vista y oído.

Es importante, establecer la diferencia entre envejecimiento fisiológico (envejecimiento con éxito o envejecimiento normal) y el envejecimiento patológico en el que incide la presencia de patología. Si consideramos, que una persona sana es aquella que puede hacer frente a cualquier estrés que la vida le origina, esto también, es cierto para la persona mayor, a quien se considera sana cuando, cumpliendo parámetros funcionales adecuados para su edad, sus condiciones físicas y psíquicas no interfieren en sus relaciones sociales.

b). DESDE EL PUNTO DE VISTA PSÍCOLÓGICO Es conveniente considerar los cambios que se producen en esta época como un proceso

dinámico y adaptativo del individuo, como ocurre en otras épocas clave de la vida (adolescencia y madurez) destinados a desarrollar un nuevo sistema defensivo eficaz para el mantenimiento de su integridad psíquica. (SANCHÉZ, M. I., 1994)

Por tanto, en la vejez la descripción de un deterioro generalizado es poco realista mientras se

mantenga un nivel suficiente de integridad cerebral. Los cambios reales debidos a la edad sólo afectan a algunas capacidades intelectuales. Así, la mayor parte de la vida adulta se caracteriza por la ausencia de una disminución intelectual decisiva.

Page 7: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

7

Incluso cuando el daño cerebral aparece (deterioro relacionado con la aparición de

enfermedades como arteriosclerosis,...), sus consecuencias no son las mismas para todas las personas, dependiendo de su magnitud y de los recursos que las personas disponen para hacerle frente en función de su historia evolutiva, por ej.: hábitos de vida adecuados, higiene, alimentación variada, ejercicio, sueño. (PALACIOS, J. Y OTROS, 1990)

Como hemos comentado anteriormente, en el proceso de envejecimiento se producen una

serie de modificaciones puramente orgánicas, pero que van a condicionar cambios en la percepción del entorno y, por consiguiente de la integridad psíquica.

En este sentido SANCHÉZ (1994), nos afirma que se observa una disminución de la

sensibilidad discriminativa y táctil conservándose bastante bien la posicional. Se afecta especialmente la información procedente de los ojos, oídos, nariz, lengua y piel, aunque estas pérdidas no deben ser un obstáculo para que la persona realice sus tareas habituales.

A nivel motor se altera fundamentalmente la capacidad de coordinación y control muscular,

dando lugar a un enlentecimiento psicomotor. Al anciano/a se le hacen más difíciles los desplazamientos, lo cual puede provocar la dificultad en establecer contactos con otras personas; en las primeras etapas, puede conllevar un retraimiento social (el/la mayor difícilmente saldrá de casa si no es por una motivación importante).

Junto a los cambios somáticos se producen una serie de alteraciones de las funciones

cognitivas entre las que cabe resaltar un enlentecimiento global de los procesos mentales; en el caso la memoria, si se entienden los procesos amnésicos de una manera simplista, como un banco de datos que han de estar almacenados y “bien conservados” como para que más tarde puedan recuperarse según las necesidades que se presenten, se observa que existe una diferencia sustancial: en el/la anciano/a los mecanismos de almacenamiento de la información pueden permanecer relativamente intactos, pero no ocurre así con los mecanismos de recuperación.

En cuanto a los tipos de memoria, se acepta que la memoria sensorial y la memoria primaria

están discretamente disminuidas mientras que la memoria secundaria (la que habitualmente entendemos por memoria) que requiere un proceso de recuperación de la información, más claramente alterada.

Page 8: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

8

La preparación para asumir estas pérdidas en muchas casos podría anular sus efectos negativos, así como la utilización de medidas que nos ayuden, por ejemplo, la utilización de agendas.

La capacidad de aprendizaje existe toda la vida. En cada momento hay que encontrar las

estrategias más adecuadas para lograr este proceso (utilizar métodos adecuados, reducir la velocidad de la información a retener, recibir refuerzo positivo, realizar ejercicios que mejoren la memoria reciente, ayudar a mantener la autoestima de la persona mayor motivándoles a ser capaz de llevar una vida normal, etc.).

Con respecto a la inteligencia, el cociente intelectual no parece descender con la edad,

aunque se considera que hay una alteración de la llamada inteligencia fluida, aquella que se aplica a la resolución de situaciones nuevas. En cambio, la inteligencia cristalizada, que se apoya en el aprendizaje y la acumulación de experiencias, se conserva. Es sobre ésta sobre la que se debe apoyar el trabajo y el aprendizaje con las personas mayores.

c) DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Muchos autores coinciden en considerar el factor social como un elemento decisivo en el

proceso de envejecimiento. Decir que este proceso ha supuesto un cambio de roles y de relaciones sociales en todas las sociedades. Sin embargo, la forma en que se producen estos cambios histórica y culturalmente ha variado.

Los distintos aspectos que vamos a analizar, la jubilación, las relaciones sociales, el ocio, la

familia, cambios de residencia, la religiosidad, que consideramos van a incidir de manera especial en esta etapa de la vida, son síntesis de las aportaciones de las diversas obras consultadas. (FERICGLA (1992), CASALS (1982), LARA Y CUBERO (1993), LIAÑO Y OTROS (1994))

La jubilación en nuestra sociedad es uno de los hechos más significativos en la vida de las

personas, convirtiéndose en una parte inevitable del ciclo de la vida. La idea de que los/as ancianos/as no son productivos/as nace de una sociedad capitalista donde se vale por lo que se produce y mientras más se produce más status se posee.

En términos generales, se plantea que la jubilación presenta varios problemas de ajuste para

la persona derivando en la privación financiera para muchos/as, crisis de identidad y pérdida de rol o status para otros/as.

Page 9: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

9

Nuestra sociedad otorga un gran valor a todo lo relacionado con la actividad profesional como medio de producción, puesto que de ella dependerá en gran parte el funcionamiento del actual sistema económico. Esta valoración convierte a la actividad profesional en un elemento clave a partir del cual se derivan la posición social, el prestigio, la influencia, la utilidad social, etc., por ello, la jubilación trae consigo una serie de problemas económicos y sociales puesto que a la vez que libera a la población del trabajo la hace dependiente económicamente.

La preparación para la jubilación debe de estar orientada hacia el futuro. Nos enfrentamos

ante un hecho evidente, la dedicación excesiva al trabajo puede llegar a convertirse en la única razón de la existencia, dejando de lado la posibilidad de desarrollar otros aspectos que contribuyen al enriquecimiento personal.

Sin embargo, no podemos generalizar los efectos que produce la jubilación, pues el valor

otorgado al trabajo varía de un grupo a otro y, por tanto, los efectos que esta produce también. Un factor a tener en cuenta en la jubilación es el papel de la mujer, la cual no se jubila estrictamente hablando, puesto que la mayoría de las mujeres hoy mayores nunca han trabajado.

Las relaciones sociales, llegado este período, se empobrecen. Este hecho será más

constatable en los hombres puesto que a lo largo de la vida productiva han mantenido una serie de relaciones laborales que tras la jubilación se pierden en la mayoría de los casos.

Las relaciones sociales van a estar determinadas por la vida anterior de cada persona.

Después de la jubilación se va aumentando la dependencia de la red familiar, aunque esto no signifique el enriquecimiento de sus relaciones familiares.

Hemos de indicar el hecho de que la mujer mayor ha ido estableciendo gradualmente un

conjunto de relaciones, en el territorio vecinal, que no desaparecen e incluso en muchas de ellas adquieren un relieve especial tras enviudar.

La época del retiro se ha convertido institucionalmente en un tiempo que es necesario llenar.

Pero un hecho que debemos tener en cuenta es que no se trata de un grupo homogéneo donde se vuelven a conjugar una serie de elementos como el nivel cultural, la estructura profesional y los recursos económicos.

Los centros de ocio son el lugar predestinado para el tiempo libre de los mayores donde se

van a establecer unas relaciones sociales específicas y nuevas que se caracterizan porque no suelen

Page 10: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

10

llevarse a cabo fuera del territorio del centro (a excepción de las relaciones sociales anteriormente establecidas). También es significativa una clara división espacial entre los sexos y por las actividades que desarrollan. En estos centros se pretende dar la imagen generalizada de los/as mayores divertida, alegre, informal,...; imagen que al Estado le conviene para mantener y reproducir la idea de que tras la jubilación todo es felicidad.

La vida familiar va a tener un papel central en los/as mayores. CASALS señala que la familia

sigue constituyendo en nuestra sociedad la base organizativa fundamental. Durante la vejez podemos observar tres cambios en el ciclo de vida familiar:

- Etapa del nido vacío: En ésta, el último hijo/a abandona el hogar y la persona mayor tiene

que reestructurar su vida. La mujer que normalmente ha centralizado sus esfuerzos en su familia tiene que reajustar su vida cuando su función principal de madre y reproductora desaparece.

- Etapa del abuelo/a: Este es uno de los roles más importantes para los/as mayores; el

adquirir este rol hace que la relación entre padres/madres e hijos/as cambien y se convierta en una relación de iguales. En muchos grupos domésticos la función del abuelo/a viene a aliviar la situación económica permitiendo a los miembros más jóvenes de la familia poder trabajar fuera del hogar mientras ellos/as cuidan de sus hijos/as.

- Pérdida de personas queridas: Cuando una persona muere sus seres queridos experimentan sentimientos de duelo y aflicción que pueden llegar a ser muy profundos y desorganizadores. La intensidad de este dependerá del tipo de relación que se tenía con la persona fallecida y de su edad.

En el caso de la mujer concretamente convertirse en viuda cambia su base de identidad. Para

ellas, tradicionalmente, el rol de esposa es central y estructura sus vidas incluso fuera del hogar (soy esposa de...). El ajuste tras la viudez supone una serie de cambios en su estilo de vida: en el área económica, tiene un mayor impacto, ya que, normalmente ha dependido de los ingresos del marido.

Hoy podemos decir que estamos asistiendo al final de la familia extensa, tradicional y

jerárquica en sus estructuras y funciones en la que el/la mayor controlaba y coordinaba. En nuestras sociedades, se tiende a considerar a los/as mayores como una carga social.

Las variaciones que actualmente se dan en los tipos de familia nos van a permitir reconocer

una multiplicidad de formas de grupo domésticos: monoparentales, separados/as, casados / as

Page 11: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

11

posteriormente, mayores que viven solos/as,...Los/as mayores actuales desean sentirse miembros de una familia; la familia filial de éste pretende mantener dicho contacto pero sin vivir en la misma casa.

Un elemento importante y característico de los/as mayores es que el liderazgo doméstico

suele estar en manos de las mujeres. A partir del momento de la jubilación masculina son las mujeres las que mantienen una vida más estructurada.

También se pueden producir cambios en la forma de residencia durante la vejez, este es

muchas veces impuesto por las circunstancias, afectando a las personas que la padecen, produciendo en determinados casos trastornos psicológicos que pueden tener una repercusión fisiológica. Uno de estos cambios es el que conlleva mudarse a casa de sus familiares o a viviendas más pequeñas o económicas.

En la relación familiar de los/as mayores con sus descendientes juega un papel primordial el

aspecto económico, es decir, el nivel de ingresos, la independencia o autosuficiencia económica. Cuando los recursos son escasos y los/as mayores tienen que depender de los/as hijos/as pueden darse situaciones como la rotación periódica de los padres o madres en los hogares de sus diferentes hijos/as. También se puede producir el ingreso del mayor en una residencia. Esta situación se caracteriza porque la persona deja de tener un estilo de vida independiente y, en muchas ocasiones es involuntario.

Estos cambios de vivienda supone el tener que dejar vecinos/as, el entorno y la vivienda que

se conoce. Pueden producir la soledad, el aislamiento y el desarraigo de las personas.

Siguiendo a FERICGLA (1992), la religiosidad, en esta etapa, está estrechamente relacionada con el concepto de la muerte y con la necesidad de resolver, por estos caminos, los problemas cotidianos.

La religión vuelve a focalizar la atención de muchos/as de ellos/as, pero en general, parece

que se mantienen los hábitos que más o menos se tuvieron en la infancia y en primera educación, más que los que se adquirieron posteriormente. En cuanto a las prácticas religiosas podríamos decir que el principal grupo de practicantes está constituido por mujeres mayores.

CONCLUSIÓN.

Page 12: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

12

De lo dicho deducimos que es fundamental prepararse y educarse para asumir los cambios que se dan en el proceso de envejecimiento en relación a los cambios físicos, psicológicos, en la familia, en la sociedad, en las dificultades económicas, en el paso de una vida activa a otra en la que se dispone de mucho tiempo. Uno de los principios fundamentales para conseguir un envejecimiento satisfactorio es aceptar que las distintas edades de la vida conllevan roles y satisfacciones que son, sin duda, diferentes, pero que merecen ser disfrutados. La educación tiende hoy a considerarse como un servicio social, universal y plurivalente, vinculado a la mejora de las condiciones de vida de las personas y las comunidades. Por ello al igual que existen servicios específicos destinados a abordar integralmente a colectivos sociales concretos como familia e infancia, etc. Se hace necesario en este colectivo de mayores programas específicos destinados no solo a abordar el área asistencial sino también el área preventiva, de integración social, apoyo a la familia para la adquisición de hábitos, habilidades sociales, y ayuda para abordar la sobrecarga. Concluyendo la política social no puede ser entendida como un simple desembolso pasivo a cargo de la sociedad. Ésta será siempre en parte un gasto pasivo porque irá dedicada a aquellas personas que siempre necesitaran de una ayuda social para seguir adelante; pero la política social y consecuentemente la intervención social, tiene que hallar su forma particular de ser una contribución más, de promover el desarrollo, junto con otras, para que la sociedad se enfrente con la crisis y salga de ella hacia perspectivas más justas y mejores con los menores costos sociales posibles. Una política social que apunte a que la sociedad en que se vive, sea más humana, más justa y solidaria, participativa y democrática. La cuestión no es obtener más dinero para dar más ayudas, sino en encontrar la forma de que estas personas puedan seguir siendo útiles a los demás, que formen parte de algo, concienciando a nuestros pequeños de la importancia de estos para nuestro desarrollo a lo largo de vida. La marginación no se superara si no conseguimos que ellos puedan contribuir de alguna forma a la colectividad. Si una persona o colectivo no aporta algo, en el fondo no se les acepta. Y si no se les acepta, no se le integrara. Por todo esto los Educadores deben optar por el cambio social, la educación de los mayores para que encuentren un hueco en una sociedad que camina deprisa. Habrá que dotarles de habilidades y nuevos modelos de identificación, de exigir recursos y medios. Desde los grupos de barrio, asociaciones, centros de mayores, centros de animación sociocultural, centros sociales, vecinales, etc. El educador debe trabajar en la prevención, asistencia e inserción de este colectivo, tarea que se presenta urgente. Si todos estamos de acuerdo en que “más vale prevenir que curar” y esta es la línea de actuación en otros colectivos. ¿Por qué no hacerlo con nuestros mayores? En este tema hemos abordado los aspectos psicosociológicos, la situación actual y las alternativas de la 3ª Edad, hay que decir, que los mayores son un colectivo que reclama la atención de toda la sociedad por su gran número y por la marginación que padecen muchos de ellos. Muchos mayores

Page 13: “HABLAMOS A NUESTROS PEQUEÑOS DE LA … · ... ha sido considerada como la etapa más importante de la vida. El mayor era el jefe de la familia, se respetaba su sabiduría y experiencia

Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007

13

tienen necesidades de relación, amistad y apoyo. Por eso es necesario realizar una labor continuada en este campo que responda a estas necesidades y potencie la comunicación, la reflexión, la participación y la autoestima. Son necesarios programas dirigidos a este colectivo, así como, la valoración que de los mayores hace la sociedad y por qué no ellos mismos. Hay que buscar alternativas, de apoyo social que faciliten su integración y su formación, más allá del asistencialismo que modifiquen sus ideas y creen estilos de vida saludables a través de una actitud participativa. Además es una oportunidad para reflexionar sobre la realidad que vivimos, los mayores de nuestros barrios y grupos, sus logros y dificultades y para a acercarnos y compartir nuestras vidas con ellos/as.

BIBLIOGRAFÍA. - Gómez Barnusell, A. (1987). Intervención en la Tercera Edad. En A. J. Colom. Modelos de Intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea. - Gracia Fuster E. (1991). Tercera Edad, grupos y programas de apoyo. En El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paydós. - Luque Domínguez, P.A. (1999). Ámbitos de acción en educación social. En G. Pérez Serrano (coord.). Contexto cultural y socioeducativo de la educación social. Universidad de Sevilla. - Malagon, J. L. (1995). La intervención del educador social en los Servicios Sociales Comunitarios en relación con la Tercera Edad. En revista de Pedagogía Social, 12. - Ministerio de asuntos sociales (1993). La tercera edad en España: aspectos cuantitativos. Proyección de la población española de más de 60 años para el 1986 - 2010. Madrid: INSERSO. - Núñez, V. (1993). El educador especializado. En Juan Sáez (Coord.) El educador Social. U. de Murcia. - Maez Gómez, I. (2001). Factores de riesgo y necesidades psicosociales en las personas mayores. Universidad de Alcalá: Formación Alcalá.

Autoría

Cynthia García López Equipos de orientación educativa. San Fernando. Cádiz. [email protected]