4
hablamos de... la presidencia española de la UE El 1 de enero de 2010, España asumirá, por cuarta vez, la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Será una Presidencia llena de grandes retos: España con Zapatero al frente, liderará la puesta en marcha de las políticas de la Unión que den salida a las crisis globales: financiera, energética, alimentaria y cambio climático. Durante la Presidencia española se hará realidad la puesta en marcha de unas instituciones más flexibles, competentes y coherentes, y de una política exterior común con capacidad de actuar. Daremos un impulso a las políticas de protección social y de solidaridad para ayudar a los que a pesar de no haber provocado las crisis la padecen más que nadie (familia, empresas, trabajadores, países en desarrollo). Será un trabajo en equipo: España volvió a Europa en el 2004 con la elección de Zapatero y, a diferencia de la anterior Presidencia Española del 2002 con Aznar - caracterizada por el aislamiento-, España pondrá en marcha un plan de trabajo conjunto con las Presidencias de Bélgica y Hungría, lo que dará mayor continuidad y mayores beneficios. La Presidencia española de la UE es importante, porque: Hace falta más y mejor Europa, especialmente en un escenario en el que los países de la Unión están padeciendo la marcha atrás de sus economías; las familias y empresas viven atemorizadas por su futuro; las desigualdades son cada vez más acuciantes; la incertidumbre energética invade nuestras ciudades y hogares y el cambio climático se convierte cada día más en un desafío económico y social para el actual modelo de desarrollo mundial. Debemos promover una Europa fuerte y competitiva que sepa ejercer su liderazgo en el sistema financiero internacional, en el sistema multipolar de relaciones internacionales y en la consecución de un modelo productivo y de empleo sostenible, equilibrado y dinámico. Debemos impulsar una política exterior y de seguridad común de paz y solidaridad, para adoptar decisiones eficazmente, preveer y solucionar los conflictos de manera negociada, y con estricto respeto del derecho internacional y de los derechos humanos.

Hablamos de... la presidencia española de la UE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Temas sobre las elecciones europeas.

Citation preview

hablamos de...la presidenciaespañola de la UE

El 1 de enero de 2010, España asumirá, por cuarta vez, la Presidencia del Consejo de

la Unión Europea. Será una Presidencia llena de grandes retos:

• España con Zapatero al frente, liderará la puesta en marcha de las políticas

de la Unión que den salida a las crisis globales: financiera, energética, alimentaria y cambio climático.

• Durante la Presidencia española se hará realidad la puesta en marcha de unas

instituciones más flexibles, competentes y coherentes, y de una política

exterior común con capacidad de actuar. • Daremos un impulso a las políticas de protección social y de solidaridad para

ayudar a los que a pesar de no haber provocado las crisis la padecen más que

nadie (familia, empresas, trabajadores, países en desarrollo). • Será un trabajo en equipo: España volvió a Europa en el 2004 con la elección de

Zapatero y, a diferencia de la anterior Presidencia Española del 2002 con Aznar -

caracterizada por el aislamiento-, España pondrá en marcha un plan de trabajo

conjunto con las Presidencias de Bélgica y Hungría, lo que dará mayor

continuidad y mayores beneficios.

La Presidencia española de la UE es importante, porque: • Hace falta más y mejor Europa, especialmente en un escenario en el que

los países de la Unión están padeciendo la marcha atrás de sus economías; las familias y empresas viven atemorizadas por su futuro; las desigualdades son cada vez más acuciantes; la incertidumbre energética invade nuestras ciudades y hogares y el cambio climático se convierte cada día más en un desafío económico y social para el actual modelo de desarrollo mundial.

• Debemos promover una Europa fuerte y competitiva que sepa ejercer su

liderazgo en el sistema financiero internacional, en el sistema multipolar de relaciones internacionales y en la consecución de un modelo productivo y de empleo sostenible, equilibrado y dinámico.

• Debemos impulsar una política exterior y de seguridad común de paz y

solidaridad, para adoptar decisiones eficazmente, preveer y solucionar los conflictos de manera negociada, y con estricto respeto del derecho internacional y de los derechos humanos.

HA

BL

AM

OS

DE

LA

PR

ES

IDE

NC

IA E

SP

OL

A D

E L

A U

E

¿Qué ha hecho el PP? • La Presidencia española del PP con Aznar, en el 2002, tuvo un balance netamente negativo

para Europa y para España en contraste con las dos anteriores presidencias Europeas con ejecutivo socialista.

• Con el PP se apostó por una UE limitada a una concepción monetarista, esencialmente

intergubernamental en lo político y dependiente de Bush en la acción exterior. Su lema “Más Europa” se quedó en un mero slogan.

• Con el PP España perdió peso en la balanza institucional europea, cediendo 14 escaños en el

Parlamento y un Comisario en la Comisión Europea a través de la firma del tratado de Niza. Con esta decisión salimos claramente perdiendo.

• El PP fue incapaz de atajar las raíces del terrorismo internacional. La UE necesitaba una

presidencia fuerte que desarrollara el segundo pilar de la construcción europea, la política exterior y de seguridad común. Sin embargo, el PP optó por acciones bilaterales y no por el enfoque global que se especificó en las Conclusiones del Consejo de Sevilla.

• El PP fue incapaz de liderar una Unión política y no meramente económica, dejando fuera de

su agenda de prioridades actuaciones concretas en materia de política social, derechos humanos, mercado de la energía, cambio climático y desarrollo sostenible.

• La inmigración tampoco fue una prioridad inicial en la agenda del PP, sino que fue ya bien

avanzada la presidencia cuando decidió centrar sus esfuerzos en esta área, a raíz del ascenso del partido ultraderechista en las elecciones presidenciales de Francia. Ahí el PP se enganchó rápidamente al discurso de que hay que ser más duro con los inmigrantes, abandonando políticas que se centren en la integración para sustituirlas por políticas de control y de defensa.

• En el mes de mayo, tras las últimas reuniones entre los sindicatos y el Gobierno sobre la reforma de

la prestación por desempleo, comienza a gestarse la huelga general del 23 de mayo. Tres días después, en la cumbre OTAN-Rusia, Aznar hace una dura intervención en la que señala que los

beneficios obtenidos por las mafias que trafican con los inmigrantes, benefician igualmente al terrorismo. La inmigración pasó a ser prioridad con el objetivo de tapar la huelga general del 20 de junio de 2002.

• El PP implantó un modelo económico basado en la libertad absoluta del mercado, la

desregulación agresiva de la vida social, una acción financiera no transparente y escasamente regulada que ha acabado siendo fraudulenta, la reducción de impuestos para las capas más altas y el reparto de millonarias retribuciones a los directivos. De ahí proviene la necesidad de

revisar extensamente la Estrategia de Lisboa. • De hecho, el PP fue incapaz de dominar el daño a los intereses de los consumidores con

cambios abusivos en el proceso de transferencia de pesetas a euros o de otras monedas comunitarias.

• La apuesta por “Más Europa” del PP estaba vacía en contenido, en prioridades conjuntas y en

acciones para proteger los derechos sociales, la democracia en las empresas y la igualdad entre

hombres y mujeres. • Se redactaron varias propuestas de decisión marco sobre el delito de tráfico de drogas que, sin

embargo, no fueron aprobadas. Tampoco pudo progresar en el ámbito de la lucha contra la delincuencia cibernética.

• En el campo del refugio, la Presidencia del PP se limitó a tramitar una propuesta sobre normas

mínimas de procedimientos a aplicar por los Estados para conceder o retirar el estatuto de refugiado.

• Su política aislacionista se reflejó en el fracaso del plan de acción de Valencia; un plan que pretendía “mejorar” el proceso de Barcelona pero que sólo produjo un endeble documento de intenciones sin la firma de Siria y Líbano. Y tampoco logró sacar adelante una antigua ambición: la creación de un Banco de Desarrollo Mediterráneo.

• En el debate sobre el futuro de la UE, la Presidencia no desempeñó la función específica prevista de

antemano con respecto a la Convención.

HA

BL

AM

OS

DE

LA

PR

ES

IDE

NC

IA E

SP

OL

A D

E L

A U

E

¿Qué hemos hecho los socialistas?

• En las dos Presidencias españolas de la UE con Felipe González al frente del Gobierno -primer

semestre del 89 y segundo semestre del 95- se realizaron grandes pasos en la construcción de la Unión Europea:

o Conseguimos lanzar la idea de la cohesión económica y social para compensar las

deficiencias de los países más pobres en el mercado interior. o El Consejo Europeo de Madrid del 89 dio el pistoletazo de salida a la Unión Económica y

Monetaria que tenía como objetivo crear la moneda única -el Euro-, e iniciamos la armonización de las políticas fiscales europeas, para evitar el fraude y la evasión de impuestos.

o En el terreno social, salieron adelante tres directivas sobre seguridad laboral. En política agraria

finalizamos las reformas iniciadas por la presidencia griega del 87, aprobamos los precios agrícolas, y lanzamos el primer programa forestal. Además, se alcanzó una posición común sobre la denominada Televisión sin Fronteras y se aprobó el programa Lingua.

o Impulsamos el papel de la UE en el exterior. En el 89 se medió en el conflicto de Oriente

Medio. Nuestro respaldo fue decisivo a la hora de negociar el reparto de las ayudas y subvenciones de la UE a Alemania tras la caída del muro. En 1995, Madrid fue el escenario de la firma de la Nueva Agenda Transatlántica con Estados Unidos, del Consejo Europeo que aprobó el nombre de euro para la futura moneda común europea y del Acuerdo Interregional con el

MERCOSUR. González firmó en París el acuerdo de Paz para Bosnia-Herzegovina. Por su parte, Barcelona acogió la I Conferencia Euromediterránea (CEM). Además, se consiguieron compromisos tangibles en la Política de Cooperación Europea hacia Latinoamérica, a la vez que se produjo una declaración sobre la deuda y un aumento de la financiación para las ayudas al desarrollo.

• Logramos introducir y reforzar el concepto de ciudadanía europea en el Tratado de Maastricht de 1992.

• Hemos trabajado para mantener a Europa como la primera potencia comercial del mundo, el

primer donante de ayuda exterior y el segundo en cuanto a capacidad militar. Seguimos trabajando por la integración de la política exterior y de Seguridad.

• Aunque estuvo ausente de Bretton Woods, San Francisco y Roma, este año, España -como octava

potencia económica mundial- ha recuperado el lugar que le corresponde aportando ideas y propuestas a la reunión del G-20. Conseguimos un paquete de reactivación de la economía de 1

billón de Euros, unas nuevas bases para la regulación de los mercados financieros y una mayor protección social.

• Hemos apoyado desde un principio un proceso de cohesión y construcción Europea no

meramente económico sino también político. Dijimos sí a la Constitución Europea y apoyamos el Tratado de Lisboa.

• Hemos enmendado errores derivados de la Presidencia del 2002 con Aznar, como la firma del

Tratado de Niza. Gracias a las negociaciones del Gobierno de Zapatero, España ganará en la eurocámara 4 diputados más con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa.

• A iniciativa socialista, hemos impulsado un proceso de reflexión presidido por Felipe González para

que entre todos demos respuesta de manera efectiva a qué elementos debemos mantener, cuáles debemos reforzar y qué debemos transformar para encarar las responsabilidades actuales y del futuro.

• Hemos comprometido recursos concretos y políticas efectivas para la lucha contra el cambio

climático. • Hemos trabajado y seguiremos haciéndolo para que la Unión se comprometa más intensamente a

reforzar la justicia internacional y los derechos humanos, mejorando la eficacia de la Corte Penal Internacional.

HA

BL

AM

OS

DE

LA

PR

ES

IDE

NC

IA E

SP

OL

A D

E L

A U

E

Nuestros compromisos Frente a la vacía propuesta de “Más Europa” del PP en el 2002, los socialistas impulsaremos una Presidencia exigente y comprometida: • Exigente con la puesta en marcha de las medidas multilaterales que den

salida a este tiempo de crisis e impulsando un compromiso con un orden internacional justo y equilibrado.

• Comprometida con el reforzamiento de la Europa Social, de una Europa

solidaria hacia sus ciudadanos y hacia las poblaciones que la rodean. • Exigente con la revisión de la Estrategia de Lisboa que permita que la UE

se convierta en una verdadera y dinámica área económica, más innovadora, con empleo y con igualdad de oportunidades.

• Comprometida con la puesta en práctica del Tratado de Lisboa, que creará

unas instituciones fuertes, flexibles, dinámicas y competentes, dando una sola voz a la actuación del Unión en el exterior.

• Exigente con la lucha contra el cambio climático y la consecución de los

Objetivos del Milenio.