4

Click here to load reader

hablando de la ausculta cervical Fga. Patricia Cedeño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hablando de la ausculta cervical Fga. Patricia Cedeño

DE LA AUSCULTA CERVICAL.....

Fga. Nidia Patricia Cedeño O. Esp. motricidad Orofacial y Terapia Miofuncional

Técnica de valoración no invasiva de la deglución, donde las señales acústicas

corresponden al paso del alimento de la faringe al esófago, así como, al movimiento y

acomodación de estructuras asociadas a la elevación, anteriorización laríngea, al

cierre glótico, y al descenso de la epíglotis.

Bosma y otros en 1992 establecen dos sonidos; Heinz 1994 establece 3, pero luego Sheila T Almeida, MSc; Elton L. Ferlin, BSc; Maria Alice M. P. Parente, PhD; Helena A. S.

Goldani, MD, PhD, en Digital Cervical Auscultation in Children en el 2008 establecen 4

ruidos.

Los componentes de análisis acústico perceptual de la deglución son:

1. Señal inicial discreta (DIS)

2. Señal de sonido principal de la ingestión

(MS)

3. Señal final discreto (DFS)

4. Regreso a respiración, soplo espiratorio

(ER).

DEL METODO

El fonendoscopio - estetoscopio es tomado con los dedos índice, pulgar, se coloca

sobre las alas del hioides, y el tercer dedo en el cartílago tiroides para sentir el

movimiento de este. De esta manera la elevación y anteriorización de la laringe puede

ser percibida. Todos los sonidos son oídos en un segundo y en secuencia rápida. Los eventos acústicos a escuchar son los siguientes:

1. Un "click suave" asociado con la formación del anillo de Passavant.

2. Un click - clunk asociado con la articulación de la epiglotis y el paso del alimento por la faringe.

3. Un "pop" asociado con la apertura y cierre del esfínter

cricofaríngeo. 4. Un "puff" Sonido glotal de liberación, asociado al escape del

aire de la subglotis cuando las cuerdas vocales se abren para

liberar la vía aérea. Este sonido tiene diferentes

características morfológicas y cambian según el volumen y la viscosidad del bolo ingerido.

Los investigadores están de acuerdo en que el acto de la deglución se encuentra entre corchetes al principio y al final de la fase espiratoria de la respiración(*1). Se ha

sugerido que la exhalación después de la deglución puede ayudar a prevenir la

penetración laríngea de publicar material residual tragar (*2). Este patrón se ha

demostrado desde los bebés al nacer, a las personas adultas mayores de 90 años de edad (*3).

Page 2: hablando de la ausculta cervical Fga. Patricia Cedeño

Es lógico que una fase espiratoria habitualmente siga a la ingestión de un bolo para

proteger la vía que es común a la respiración y la deglución. También es lógico que el

sistema respiratorio se apaga durante el acto de tragar (es decir, el período de apnea),

como garantía suplementaria.

Dos investigadores han observado que una exhalación corta se produce durante el descenso y la reapertura de la laringe (*4). Este evento se observó a diferencia de la

reanudación de la fase espiratoria del ciclo respiratorio postdeglutorio. El evento se ha

relacionado con la liberación de un sello valvular, posiblemente a nivel de la glotis

(*5) donde se observa un patrón muy consistente.

Esta corta exhalación después de pasar el bolo, parece ocurrir siempre en personas

sin la dificultad para deglutir. Si la glotis está bien cerrada durante el período de apnea

deglución, parece lógico que el aire dentro del sistema respiratorio en ese momento

sería atrapado y mantendría una presión parcial. El lanzamiento de este aire parcialmente presurizado a continuación, puede producir un soplo de aire pequeño que

es liberado inmediatamente después de la glotis se abre.

Eibling y Gross (1996) han informado de que presión subglótica positiva es necesaria

para una deglución eficaz. Señalaron que el restablecimiento de la presión subglótica

fue un factor primordial en la mejora de la deglución en personas traqueostomizadas. Estos factores son fundamentales para la protección de la vía aérea en el momento de

la deglución.

AL TOMAR NOTA:

Se debe especificar si existe un atraso

significante, así como los sonidos no usuales.

La ausculta cervical adecuada, ocurre cuando hay ausencia de ruidos en la secuencia de

espiración o inspiración, apnea, envío de lo

deglutido y espiración o inspiración; ausculta

cervical alterada, cuando antes y después de la deglución hay presencia de ruidos, al tomar la

respiración antes de la deglución y el

mantenimiento de estos ruidos de misma

frecuencia después de la deglución.

Otros autores sugieren al mismo que tiempo que se realiza la ausculta, posicionar los dedos

de la siguiente manera: índice abajo de la

lengua en el mentón, dedo medio encima del

hueso hioide, dedo anular encima de la tiroides y el dedo pequeño inmediatamente abajo de

este.

Al mismo tiempo hay que hacer una percepción del funcionamiento oral, faríngeo y

laríngeo:

- Observar postura de reposo, tono, simetría y presencia o ausencia de movimientos

involuntarios.

- Observar dentición y mucosas.

- Observar posibilidad y calidad de fonación: una voz engolada puede indicar

presencia de saliva o secreciones en nivel laríngeo, una voz hiper o hiponasal puede

Page 3: hablando de la ausculta cervical Fga. Patricia Cedeño

indicar problemas velo faríngeos, la voz ronca puede ser señal de disminución del

cierre laríngeo.

Tos

- Presencia y fuerza de tos voluntaria

- Si hay tos involuntaria, especificar, la presencia de tos, suministra informaciones sobre el cierre laríngeo y protección de la vía aérea.

Reflejo GAG

- Comparar fuerza de reflejo de los dos lados: La ausencia o disminución del reflejo

puede indicar disfunción del nervio craneal y de protección de vía aérea.

Deglución voluntaria

- Observar posibilidad de Deglución de saliva bajo orden verbal

- Verificar tiempo de tráfico orofaríngeo.

Respuesta a la estimulación

- observar respuesta la toque en labios y lengua, retracción, protrusión, reflejo de

mordida y Deglución.

Posicionamiento

- observar posición habitual de alimentación

- posicionar el paciente de la mejor forma posible durante la evaluación.

Métodos de alimentación

- verificar cantidad de ingestión por vía oral: Documentar presencia o ausencia de

SNG (sonda nasogástrica)- SOG, gastrostomia y anotar cantidad de ingestión, y otras

informaciones relevantes

Estado nutricional

- enfermedades pulmonares crónico-obstructivas

- cirugías involucran el área de cabeza y cuello o tracto gastrointestinal

- medicaciones que afectan la Deglución

- observar signos y síntomas de pérdida de peso, cambios de apetito, boca seca, dolor

de garganta o en la cavidad oral, regurgitación, entre otros, pueden ser indicativos de

Page 4: hablando de la ausculta cervical Fga. Patricia Cedeño

disfagia.

Estado respiratorio

- existen síntomas respiratorios que pueden estar directamente

relacionados a la disfagia, como: tos crónica, respiración acortada, y episodios asmáticos.

Fga.Nidia Patricia Cedeño O. Directora Centro de Habla y Voz. Pereira - Risaralda

Colombia.

E-mail: [email protected]

Autores referenciados:

*1. Klahn y Perlman, 1999; Nishino, Yonezawa, y Honda, 1985; Perlman, Ettema, y

Barkmeier, 2000; Selley, Flack,

*2. Klahn y Perlman, 1999

*3. Selley, Ellis, Flack, y Brooks, 1990

*4. Martin, Logemann, Shaker, y Dodds, 1994; Penman et al., 2000

*5. Penman et al., 2000, p. 92

Este texto solo se puede imprimir, se puede copiar con autorización

Fga. Nidia Patricia Cedeño O.