3
Hacia dónde va la agricultura Santiago Gonzalez Venzano 1 ¿Hacia dónde va la agricultura? La Agricultura, como toda actividad humana, está sujeta a un devenir histórico, fuertemente dinamizado en los últimos tiempos por el impulso de la innovación tecnológica. Simplificando, podemos distinguir: El pasado, La era Mecánica: Venimos de una agricultura en la que el paradigma fue transformar trabajo manual en trabajo mecanizado. El objetivo era liberar al hombre de las tareas de la bestia, del yugo, y disponer de energía para otras actividades más creativas. Se expandían las fronteras agrícolas mientras la sociedad se urbanizaba. El símbolo fue el tractor, el arado y la cosechadora. El presente, La era Biotecnológica: Ahora pasamos del mundo mecánico al mundo bioquímico: biotecnología y química se combinan en nuevas soluciones, innovando los paradigmas productivos. El objetivo es el aumento de la productividad, la eficiencia, el control de la degradación de los suelos y el cuidado del medioambiente. Tecnologías que reemplazan la energía mecánica, el HP, por interacciones químicas. Aparece la intervención humana en el germoplasma. Diseños genéticos buscan ahorrar plaguicidas y diversificar productos: La planta-vegetal, productora de alimentos ahora también es una planta-usina química, que produce biocombustibles, plásticos, fármacos, etc.. El símbolo es el glifosato y los OGM (soja resistente a glifosato). ¿Qué vendrá? Arriesgamos y compartimos una visión: El futuro, La era E-Agricultura o Ciber Agricultura: La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, y se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado. La E-Agricultura, denominada también Ciberagricultura, es un campo emergente cuyo enfoque principal es elevar la importancia del desarrollo agrícola y rural a través de mejores procesos de información y comunicación. Específicamente, e-Agricultura consiste en idear, diseñar, desarrollar, evaluar y aplicar formas innovadoras de utilizar las tecnologías de información y comunicación (TICs) dentro del sector rural, principalmente en la agricultura.

Hacia donde va la agricultura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia donde va la agricultura

Hacia dónde va la agricultura Santiago Gonzalez Venzano

1

¿Hacia dónde va la agricultura? La Agricultura, como toda actividad humana, está sujeta a un devenir histórico, fuertemente dinamizado en los últimos tiempos por el impulso de la innovación tecnológica. Simplificando, podemos distinguir: El pasado, La era Mecánica: Venimos de una agricultura en la que el paradigma fue transformar trabajo manual en trabajo mecanizado. El objetivo era liberar al hombre de las tareas de la bestia, del yugo, y disponer de energía para otras actividades más creativas. Se expandían las fronteras agrícolas mientras la sociedad se urbanizaba. El símbolo fue el tractor, el arado y la cosechadora. El presente, La era Biotecnológica: Ahora pasamos del mundo mecánico al mundo bioquímico: biotecnología y química se combinan en nuevas soluciones, innovando los paradigmas productivos. El objetivo es el aumento de la productividad, la eficiencia, el control de la degradación de los suelos y el cuidado del medioambiente. Tecnologías que reemplazan la energía mecánica, el HP, por interacciones químicas. Aparece la intervención humana en el germoplasma. Diseños genéticos buscan ahorrar plaguicidas y diversificar productos: La planta-vegetal, productora de alimentos ahora también es una planta-usina química, que produce biocombustibles, plásticos, fármacos, etc.. El símbolo es el glifosato y los OGM (soja resistente a glifosato). ¿Qué vendrá? Arriesgamos y compartimos una visión: El futuro, La era E-Agricultura o Ciber Agricultura:

La cibernética es una disciplina íntimamente vinculada con la teoría general de sistemas, y

se ocupa del estudio de: el mando, el control, las regulaciones y el gobierno de los

sistemas. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como

los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y

presentar un comportamiento más o menos complejo es el control, que le permite al sistema

seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs) predefinidos. La

regulación está constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su

equilibrio dinámico y alcanzar o mantener un estado.

La E-Agricultura, denominada también Ciberagricultura, es un campo emergente cuyo

enfoque principal es elevar la importancia del desarrollo agrícola y rural a través de

mejores procesos de información y comunicación. Específicamente, e-Agricultura consiste

en idear, diseñar, desarrollar, evaluar y aplicar formas innovadoras de utilizar las

tecnologías de información y comunicación (TICs) dentro del sector rural, principalmente

en la agricultura.

Page 2: Hacia donde va la agricultura

Hacia dónde va la agricultura Santiago Gonzalez Venzano

2

Ahora veamos las situaciones emergentes, que van configurando en un horizonte ya cercano, las nuevas formas (y nuevos paradigmas) para la gestión de la agricultura:

1. Sistemas de información que “construyen representaciones“, virtualizando en tiempo real la operación de la actividad agrícola. Internet, información georeferenciada, tableros de control son tecnologías que están llevando el plano de la operación (el potrero) a un nuevo territorio, en Web, donde se concentran y se sintetizan los flujos de información, y que el quehacer humano controla y gobierna, provocando la acción sobre las cosas, es decir, la operación de la agricultura.

a. TIC´s para “representar” Bases Datos Espaciales (GIS)

b. TIC´s para “controlar” Business Intelligence para Tableros de Control y Reportes en tiempo real.

c. TIC´s para “gobernar” Aplicación Variable de Insumos (VRT). Robótica aplicada a los implementos agrícolas para automatizar el funcionamiento de las máquinas y conducirlas desde la gestión de flujos de información digital.

2. Esta “representación” en Web, configura nuevos territorios que posibilitan la integración de procesos con la participación (para el control y gobierno) de múltiples actores, interdisciplinarios, generando límites cada vez mas porosos entre ellos. La red se configura por los procesos que crean relaciones e integraciones, no sobre límites que separan. Los modelos de negocios serán cada vez más abiertos, integrados y la tercerización estratégica una modalidad común. Esta integración de procesos bajará considerablemente los costos transaccionales, no solo de las mercancías, sino, y fundamentalmente, de la información. La información ira por carreteras que trascenderán los límites estancos de las empresas. Mucha institucionalidad entrará en crisis porque va a ser más importante la configuración del proceso que la entidad institucional, y con ello, muchas de las concepciones actuales de modelo de negocios. Aparece la co-creacion de valor como una nueva lógica de negocios.

3. Los consumidores participarán del control y gobierno de la producción de alimentos. Este es un concepto fuertemente cibernético porque nos pone un fuerte foco en la “retroalimentación y control” de los sistemas. Hoy el mercado parece insuficiente frente a las demandas ecologistas. El ciudadano que consume alimentos está preocupado por “las huellas” de carbono, de agua, etc, y exige trazabilidad, Buenas Prácticas, Responsabilidad Social Empresaria, etc. La configuración del territorio digital en web, posibilitará la participación directa de los consumidores, transformándolos en “prosumidores”(un término que nace de las nuevas prácticas de la Web: el usuario no solo consume contenidos, también los crea, comentando blogs, subiendo fotos, etc). La problemática global será un mosaico de la multiplicidad local compartida por todos en escala global. Internet esta posibilitando “gestión directa” (e-government), poniendo en jaque los sistemas representacionales que dieron origen a las burocracias que sostienen tanto los estados nacionales como las empresas corporativas.

Page 3: Hacia donde va la agricultura

Hacia dónde va la agricultura Santiago Gonzalez Venzano

3

Mapa conceptual de la e-agricultura:

Esto nos traerá fuertes cambios en nuestra cultura de hacer negocios, pasando de formas “propietarias” a formas “relacionales” que privilegien la integración y la apertura. Finaliza la época en que el “llanero solitario” era el paladín del emprendedor. Ahora el mundo interdependiente es el marco, y ahí hay que encontrar valor. Y la agricultura como actividad, al administrar recursos naturales e impactar en comunidades locales, tiene esa fuerte particularidad de pertenecer a múltiples mundos de valor. Las personas, convertidas en prosumidores, arbitraran los conflictos dilemáticos entre la “cantidad de alimentos” y “los servicios medioambientales”. Las empresas que puedan transparentar sus procesos de gestión, y hacer participar a los consumidores en las decisiones (aprovechando las plataformas colaborativas de la Web 2.0) tendrán un posicionamiento positivo en la imagen social. David Ugarte hace una descripción poética de este futuro porvenir:

Por cierto, no piensen esto como una utopía comunitarista, es símplemente una consecuencia del capitalismo que viene, una ensoñación sobre un mundo en el que las fronteras entre sujetos y objetos, entre productores y consumidores, entre empresas y audiencias se tornan confusas, en que los propósitos se vuelven vagos, se diluyen. Y con ellos el mundo de los certeros conquistadores deja paso a un futuro de cartógrafos de lo movedizo.

¿Sucederá que estamos siendo parte de un cambio sin precedentes? Tecnología y Sociedad se están imbricando fuertemente, determinando un “ambiente tecno-social” indivisible. ¡Qué desafío y oportunidad ser empresario agrícola de esta época!