16
Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización? Juan Carlos Pinzón * Asesor Principal del Director Ejecutivo por Brasil, Colombia, Ecuador, Filipinas, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad & Tobago. Grupo Banco Mundial tación no compromete a ninguna institución. El autor es único responsable por su conten

Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?. Juan Carlos Pinzón * Asesor Principal del Director Ejecutivo por Brasil, Colombia, Ecuador, Filipinas, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad & Tobago. Grupo Banco Mundial. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros /

Bancarización?

Juan Carlos Pinzón *Asesor Principal del Director Ejecutivo

por Brasil, Colombia, Ecuador, Filipinas, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad & Tobago.

Grupo Banco Mundial

* Esta presentación no compromete a ninguna institución. El autor es único responsable por su contenido.

Page 2: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

AGENDA

• Importancia de la discusión sobre acceso a los servicios financieros / bancarización.

• Reflexiones sobre el futuro de esta discusión.

Page 3: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

• Existe amplia evidencia empírica y analítica acerca de la importancia del desarrollo financiero para el crecimiento. Schumpeter (1911) / Levine (1993) / Rajan and Zingales (1998) / Demirguc-Kunt, Beck, Levine, Loayza (1999) / Levine (2005).

• El acceso a los servicios financieros es muy bajo en América LatinaLa bancarizacion no supera el 43% en la región

• Intereses Políticos considerán “el crédito” como una herramienta importante en la lucha contra la pobreza / Bien fundamental.Crisis Financieras: Problemas en la regulación/Muy pobre administración del riesgo

Percepción del “Subsidio” / Peachey, Roe (2004)

• Prestar puede llegar a ser “peor remedio…” El crédito sin las herramientas de análisis de riesgo apropiadas puede ser un negocio muy peligroso.

¿Por qué es importante la discusión del acceso a los ¿Por qué es importante la discusión del acceso a los servicios financieros / bancarización para el servicios financieros / bancarización para el desarrollo y la lucha contra la pobreza? desarrollo y la lucha contra la pobreza?

Page 4: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

¿Por qué el desarrollo financiero genera crecimiento ¿Por qué el desarrollo financiero genera crecimiento y bienestar social? /1 y bienestar social? /1

Facilita la ¨destrucción creativa¨ (Schumpeter)Facilita la ¨destrucción creativa¨ (Schumpeter)• Transfiere recursos a los emprendedores nuevos y eficientes, sin Transfiere recursos a los emprendedores nuevos y eficientes, sin

requerir que tengan riqueza o estén bien conectadosrequerir que tengan riqueza o estén bien conectados• Así, es una fuerza que nivela oportunidades y genera Así, es una fuerza que nivela oportunidades y genera

empoderamiento.empoderamiento.

Cumple funciones de interés social (elementos de bien público)Cumple funciones de interés social (elementos de bien público)• Intermediarios financieros “reciben la autorización” para decidir en Intermediarios financieros “reciben la autorización” para decidir en

dónde y cómo invertir los ahorros de la sociedad (Stiglitz)..... pero dónde y cómo invertir los ahorros de la sociedad (Stiglitz)..... pero pueden aprovecharse de ventajas de información en contra del pueden aprovecharse de ventajas de información en contra del interés social... el costo social es inmenso cuando el sistema interés social... el costo social es inmenso cuando el sistema financiero funciona malfinanciero funciona mal

Facilita la transferencia de riesgos a quienes pueden absorberlos mejorFacilita la transferencia de riesgos a quienes pueden absorberlos mejor• La diversificación del riesgo reduce “el riesgo”La diversificación del riesgo reduce “el riesgo”

• Atrae fondos invertibles que de otro modo no estarían Atrae fondos invertibles que de otro modo no estarían disponiblesdisponibles

• Hace posible la reducción de la “prima de riesgo” – más Hace posible la reducción de la “prima de riesgo” – más proyectos viablesproyectos viables

• Coberturas de riesgo amortiguan choques y reducen Coberturas de riesgo amortiguan choques y reducen incertidumbreincertidumbre

/1 Beck, Thorsten y Augusto De la Torre. “The Analytics of Access to Finance: Introducing The Access Possibility Fronteir” Working Paper. May 2005

Page 5: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

¿Por qué el desarrollo financiero genera crecimiento ¿Por qué el desarrollo financiero genera crecimiento y bienestar social? /1 y bienestar social? /1

Provee servicios de pagos – lubrica las transacciones Provee servicios de pagos – lubrica las transacciones económicaseconómicas

• Manejo de cuentas y “finalidad” de pagosManejo de cuentas y “finalidad” de pagos

Hace posible el “pooling” de la liquidez y los ahorrosHace posible el “pooling” de la liquidez y los ahorros• Para ahorradores – un seguro contra choques Para ahorradores – un seguro contra choques

idiosincráticosidiosincráticos• Para utilizadores de fondos – facilita grandes Para utilizadores de fondos – facilita grandes

inversiones inversiones

Es a la economía lo que el cerebro es al cuerpo humano Es a la economía lo que el cerebro es al cuerpo humano (Stiglitz)(Stiglitz)

• Mejora el funcionamiento de la economía en su Mejora el funcionamiento de la economía en su conjunto conjunto

• La información es medular al sistema financieroLa información es medular al sistema financiero/1 Beck, Thorsten y Augusto De la Torre. “The Analytics of Access to Finance: Introducing The Access Possibility Fronteir” Working Paper. May 2005

Page 6: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Porcentaje de Personas con Cuentas Bancarias

GDP per Capita (US$ 2003)

S

har

e of

Hou

seh

old

s w

ith

Ban

k A

ccou

nts

Share of Households with Bank Account = -2.103 + 0.160 Ln deposit accounts per 100,000 + 0.189 Ln average deposit size

Fuente: Thorsten Beck, Asli Demigurc-Kunt and Maria Soledad Martínez Peria. “Reaching out: “Access to and use of banking services across countries. Working Paper Sep.2005.

Page 7: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Porcentaje de Pequeñas Empresas con Créditos Bancarios

Share of Small Businesses with Bank Loans = -0.357 + 0.082 Ln loan accounts per 100,000 + 0.042 Ln average loan size

GDP per Capita (US$ 2003)

S

har

e of

Sm

all B

usi

nes

ses

wit

h B

ank

Loa

ns

Fuente: Thorsten Beck, Asli Demigurc-Kunt and Maria Soledad Martínez Peria. “Reaching out: “Access to and use of banking services across countries. Working Paper Sep.2005.

Page 8: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2003

Ingreso Bajo

Ingreso Medio

Ingreso Alto

CREDITO DOMESTICO AL SECTOR PRIVADO (% del PIB)

0

20

40

60

80

100

120

140

2003

AMERICALATINA

ASIA PACIFICO

Fuente: World Development Indicators 2005

Page 9: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

La bancarización es muy La bancarización es muy baja en América Latina…baja en América Latina…

PoblacióPoblación por n por

sucursalsucursal

Area Area por por

sucursal sucursal

(Km(Km22))

% de % de hogares hogares

con con cuenta cuenta

bancariabancaria

Brazil (11 zonas Brazil (11 zonas urbanas)urbanas) 9,3319,331 470470 4343

Colombia Colombia (Bogotá)(Bogotá) 10,93110,931 273273 4141

México (DF)México (DF) 11,92411,924 236236 2525

USA (toda la USA (toda la población)población) 3,5683,568 117117 9191

Fuente: Augusto de la Torre. Presentación en Cartagena de Indias. Marzo 2005.

Page 10: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

La incidencia de crisis financieras es altaLa incidencia de crisis financieras es alta

Crisis bancarias en Latinoamérica en la última década

PaísPaís AñoAño

BoliviaBolivia 1992-931992-93

BrazilBrazil 19941994

MéxicoMéxico 19951995

PerúPerú 19991999

ColombiaColombia 19991999

EcuadorEcuador 19991999

ArgentinaArgentina 20012001

UruguayUruguay 20022002

Rep. DominicanaRep. Dominicana 2003-042003-04Fuente: Augusto de la Torre. Presentación en Cartagena de Indias. Marzo 2005.

Page 11: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

AGENDA

• Importancia de la discusión sobre acceso a los servicios financieros / bancarización.

• Reflexiones sobre el futuro de esta discusión.

Page 12: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

• Ambiente Macroeconómico – Reducción del tamaño de la deuda pública = Intereses más bajos.

• Reducción y armonización de los costos fiscales para el sector financiero:

-Inversiones Obligatorias

- Impuestos: i.e. Tx a las transacciones financieras

- Encajes bancarios

• Estructura regulatoria simple. • Limitar el uso de controles de tasas.• Supervisión orientada a la administración de riesgos.• Estabilidad Legal / Derechos de Propiedad

Acciones que se necesitan desde las autoridades

Page 13: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

SERVICIOS FINANCIEROS

OFERTA / EMPRESAS

PYMEs

DEMANDA / USUARIOS

El foco de las acciones de Política está usualmente en el lado de la Oferta: “La importancia

de la cadena de los servicios financieros”

Sistema de PagosOferta de ServiciosFinanciamiento / Crédito

El acceso a los servicios financieros debe ser el camino para el acceso al financiamiento.

Page 14: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

(a) Reducción de los costos de transacción asociados a la apertura de cuentas.

(b) Obligación de pagos con dinero electrónico.

(c) Creación de Cuentas de Ahorro Programado que se ajusten a los ahorros las personas de bajos ingresos.

(d) Acuerdos entre las agencias del gobierno y los bancos privados para l;a utilización de establecimientos gubernamentales para proveer servicios financieros.

(e) Garantías del gobierno con análisis de riesgo apropiado para sectores muy pobres.

(f) Obligación a establecimientos financieros de proveer capacitación y educación financiera.

(g) Regulación prudencial para las instituciones no-bancarias.

(h) Firma de convenios que canalicen la cartera hacia sectores necesitados, pero solamente en la medida en que se haga con una evaluación apropiada del riesgo.

(i) Sistemas electrónicos de compra y venta de facturas de proveedores Pymes a grandes compañías.

Acciones de política: El dilema de política, forzar la bancarización o

dejar que el mercado funcione.

Page 15: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Se sabe del efecto de los servicios financieros, pero muy poco de los canales a través opera y genera crecimiento – La importancia de los trabajos empíricos y analíticos del “mainstream” (Banco Mundial).

1. Hacen falta más cifras e indicadores.

2. Cuáles son las restricciones? [documentación, costos?]

3. Hay acceso, pero falta información?

4. Cuál es el verdadero efecto de las microfinanzas?

5. El efecto de las instituciones financieras y sociales no bancarias?

6. Cuál es el verdadero efecto de las remesas?

7. Hasta dónde influye la educación en el acceso?

8. A través de que canales se proveen los servicios financieros? / La importancia de la tecnología?

9. El efecto de Basilea II sobre las posibilidades reales de incrementar el acceso? (Liliana Rojas-Suárez)

10. El debate de los bureaus de crédito vs. la privacidad de la información?

Falta mucho por entender sobre como la teoría se hace realidad – Retos ….

Page 16: Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros / Bancarización?

Hacia dónde va la discusión sobre Acceso a los Servicios Financieros /

Bancarización?

Juan Carlos Pinzón *Asesor Principal del Director Ejecutivo

por Brasil, Colombia, Ecuador, Filipinas, Haití, Panamá, República Dominicana, Surinam y Trinidad & Tobago.

Grupo Banco Mundial

* Esta presentación no compromete a ninguna institución. El autor es responsable por su contenido.