hacia donde va la formacion.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 hacia donde va la formacion.pdf

    1/3

    La impresin general que dejan losestudios, investigaciones e informes

    Las tendencias y los desafos que hemos examinado a lo largo deestos ltimos aos es que la forma-

    cin permanente en Amrica Latinaha tenido resultados mediocres, a pe-

    sar de que se le reconoce un papelclave en las reformas educativas(Marcelo y Vaillant, 2009). Las carre-ras se caracterizan por un bajo pres-

    tigio, un nfasis excesivo en elmtodo basado en la exposicin oralfrontal y muy poca atencin a tcni-cas pedaggicas apropiadas para losestudiantes socialmente desfavoreci-dos. Ese dcit se ve notoriamenteagravado por la mala calidad de laeducacin escolar bsica y mediaque muchos de los aspirantes amaestros y profesores reciben antesde ingresar en una universidad o ins-

    tituto de formacin.

    Aula de Innovacin Educativa | nm. 212 | pp. 36-38 |junio 2012 | 36

    AULA DE

    Hacia dnde va laformacin permanenteen Amrica LatinaDenise Vaillant

    En los ltimos aos, se han multiplicado los estudios e informes que sealan las debilidades dela formacin permanente en Amrica Latina, a pesar de lo cual es posible identificar experienciasinspiradoras. Entre estas, las referidas al aprendizaje en colectivo, a metodologas basadas en va-riedad de estrategias y a la preparacin para el trabajo en contextos vulnerables.

    PALABRAS CLAVE: docentes, formacin permanente, experiencias inspiradoras, Amrica Latina.

    La formacin permanente

    en Amrica Latina ha tenidoresultados mediocres, a pesar

    de que se le reconoce un pa-

    pel clave en las reformas

    educativas

    SecretaradeeducacinyculturadeTurbo(Colombia)

    Denise Vaillant

  • 8/11/2019 hacia donde va la formacion.pdf

    2/3

    En Amrica Latina existe hoy la nece-sidad por parte de los Ministerios deEducacin, de los profesores en ejer-cicio y de los mbitos acadmicos,respecto a la capacidad de las univer-sidades e institutos de formacin, dedar respuesta a las necesidades de laprofesin docente. Las crticas haciasu organizacin burocratizada, el di-vorcio entre la teora y la prctica, laexcesiva fragmentacin del conoci-miento que se imparte y la escasavinculacin con las escuelas son fac-tores que han favorecido el surgi-miento de nuevas tendencias ypropuestas.

    Durante las ltimas dcadas, Am-rica Latina ha experimentado una

    amplia gama de polticas y reformaseducativas. En muchos casos lasorientaciones fueron semejantes,aunque el xito de los cambios pro-puestos y la calidad de las polticaseducativas han variado considerable-mente. Tal es la conclusin a la quellega Grindle (2004) en la revisinque hace de las experiencias en M-xico, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y elestado brasileo de Minas Gerais.

    Entre las lecciones aprendidas, la au-tora seala la necesidad de repensarlas polticas docentes, en particular lasreferidas a la formacin permanente.

    Cules son las polticas adecuadaspara lograr que la formacin perma-nente sea realmente efectiva? Es lapregunta que muchos nos formula-mos desde hace tiempo. Para buscarrespuestas hemos identicado y es-

    tudiado algunas propuestas imple-

    Las lecciones aprendidas

    mentadas en Amrica Latina queconstituyen buenos ejemplos de pol-ticas bien rumbeadas (Vaillant,2007), con un cierto nmero de facto-res en comn.

    Existen algunas experiencias latinoa-mericanas basadas en el conceptode un docente que aprende en situa-cin y en colaboracin con otros. Tales el caso de los crculos de apren-dizaje que operan en varios pasescon distintos nombres: las redes dedocentes, que tienen mucha vigenciaen Colombia y que se planean paraPer; las pasantas nacionales e inter-nacionales, que desarrolla Chile parasus docentes; y las expediciones pe-daggicas, que constituyen una ex-

    periencia muy exitosa de aprendizajedocente en Colombia, realizada me-diante viajes y observacin que invo-lucra a profesores en distintassituaciones docentes del pas.

    El problema conmuchas de laspropuestas en elmbito de la for-macin perma-

    nente es queson apoyadasinicialmentedesde los Minis-terios de Educacin, pero dejadas delado al surgir otras necesidades oprogramas que se consideran msurgentes. Es el caso de los gruposprofesionales de trabajo en Chile,que se difundieron entre profesoresde enseanza media durante los

    aos noventa y que lograron movili-

    El aprender con otros

    zar activamente a profesores de se-cundaria, pero que nalmente no seinstalaron como programa en el Mi-nisterio de Educacin. A pesar detodo, la experiencia arraig profunda-mente en algunos grupos, cuyos inte-grantes siguen reunindose yllevando a cabo actividades de des-arrollo profesional.

    La formacin permanente tiendecada vez ms a incluir una variedadde experiencias formales e informa-les. Por ejemplo, el Programa Nacio-nal para la Actualizacin Permanentede los Maestros de Educacin Bsicaen Servicio (PRONAP), de Mxico,combina diversas acciones (talleresbreves de actualizacin, presenciales

    o de autoinstruccin, asesoramientoespecializado en los centros demaestros, cursos prolongados) orien-tadas a mantener una oferta continuay permanente de programas de ac-tualizacin de calidad, dirigida a to-

    dos los maestrosde la educacinbsica, as comoal personal direc-tivo y de apoyo

    tcnico-pedag-gico en todos susniveles, tipos ymodalidades.

    Tambin existen polticas que pro-mueven la formacin permanentecentrada en la propia escuela, a par-tir de las dicultades y de los proble-mas detectados por el equipoescolar. Esta posicin parecera sus-

    tentar la lnea de desarrollo profesio-

    La variedad de estrategias

    La formacin permanente del profesorado

    Competencias profesionales del profesorado

    G

    Aula de Innovacin Educativa | nm. 212 |junio 2012 | 37

    AULA DE

    Algunas experiencias lati-

    noamericanas estn basadas

    en el concepto de un docen-

    te que aprende en situaciny en colaboracin con otros

  • 8/11/2019 hacia donde va la formacion.pdf

    3/3

    nal autnomo de El Salvador, en cu-yas escuelas, con ayuda de los ase-sores pedaggicos, el personaldocente determina sus necesidadesde fortalecimiento, las incluye en unplan y compra servicios privados.Para otras, es necesario encontrarbuenas resoluciones a la tensin queexiste entre la lectura que las escue-las hacen de sus necesidades y laspropuestas de las polticas educati-vas; de lo contrario, la formacin do-cente centrada en la escuela terminapor sujetarse a la demanda, lo queconduce a un progresivo cierre de lasinstituciones a las directrices de las po-lticas, que quedan deslegitimadascomo promotoras de lneas espec-cas de formacin (Terigi, 2008).

    En los ltimos aos se han promo-vido en Amrica Latina iniciativas dealto inters vinculadas al trabajo enescuelas en condiciones adversas.Un ejemplo lo constituye en Argen-tina el Proyecto Maestro + Maestro,del Programa Zonas de Accin Priori-taria (ZAP) de la Ciudad de BuenosAires, que incorpora al aula de primer

    grado un segundo maestro (elmaestro ZAP) que colabora conel docente de grado en las tareaspedaggicas necesarias para ase-gurar los aprendizajes del alumnado(Terigi, 2008).

    Otro caso interesante se reere a laformacin permanente en el contextodel Programa de Aceleracin de va-rios estados y municipios de Brasil,

    destinado a nios y nias que han re-

    El trabajo en contextosvulnerables

    petido y con retraso educativo en elnivel primario. El programa emplea laexpresin aprende mientras ense-as para describir sus componentesde formacin. Incluye materiales fuer-temente estructurados que guan alos maestros y, a travs de su partici-pacin en ese proceso, los docentesse forman. Otro programa similar esel de Aulas Alternativas de El Salva-dor, que busca fortalecer a los maes-tros en los aspectos tcnicos delfuncionamiento de la enseanza enestas nuevas condiciones didcticas.

    La idea de maestros entrenadospara cada situacin estructura unconjunto de propuestas de formacindesarrolladas por el Ministerio deEducacin de Colombia: Adultos enel ciclo de educacin bsica, Edu-

    cacin en el campo, Educacin enmedio de la violencia y Educacinespecial para gente especial. Por suparte, en Uruguay se desarrolla elPrograma de Maestros Comunitariospara atender la problemtica identi-cada en escuelas de contextos dealta vulnerabilidad social. La forma-cin de los maestros se centra en es-trategias pedaggicas de inclusineducativa (Perazza, Terigi y Vaillant,

    2009).

    Es posible suponer que en ciertospases latinoamericanos la mejora dela profesin docente es factible si haydecisin poltica; en otros, el contextoes ms complejo. En algunos casos,lo existente es corregible a corto ymedio plazo a travs de polticas

    educativas adecuadas que se man-

    Algunas reflexiones finales

    tengan en el tiempo y que permitanaumentar el atractivo de la profesin,garantizando que los docentes per-manezcan en ella. En otras situacio-nes, se requieren transformacionesestructurales a ms largo plazo. Noobstante, en todos los pases latinoa-mericanos se necesitan polticaseducativas que promuevan condicio-nes laborales adecuadas, una forma-cin inicial de calidad y, sobre todo,instancias de formacin permanenteque fortalezcan a los docentes en sutarea de enseanza.

    MARCELO, C.; VAILLANT, D. (2009):Desarrollo profesional docente. Cmose aprende a ensear? Madrid. Narcea.GRINDLE, M. (2004): Despite the Odds:The Contentious Politics of Education Re-

    form. Princeton (NJ). Princeton UniversityPress.VAILLANT, D. (2007): Mejorando la for-macin y el desarrollo profesional docenteen Latinoamrica. Pensamiento Educa-tivo, vol. 41(2), pp. 207-222.TERIGI, F. (2008): Desarrollo profesionalcontinuo y carrera docente en Amrica

    Latina. Santiago de Chile. PREAL.TERIGI, F.; PERAZZA, R.; VAILLANT, D.(2009): Segmentacin urbana y educa-cin en Amrica Latina: el reto de la inclu-

    sin escolar. Madrid. OEI-ComunidadesEuropeas-Eurosocial.

    HEMOS HABLADO DE:- Competencias profesionales del profesorado.- Desarrollo profesional.

    AUTORA

    Denise VaillantUniversidad ORT. Montevideo (Uruguay)

    [email protected]

    Este artculo fue solicitado por AULA DE INNOVACIN EDU-CATIVA en diciembre de 2011 y aceptado en marzo de

    2012 para su publicacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aula de Innovacin Educativa | nm. 212 |junio 2012 | 38

    AULA DE

    En todos los pases latinoamericanos se necesitan polticas educativas

    que promuevan condiciones laborales adecuadas, una formacin

    inicial de calidad y, sobre todo, instancias de formacin perma-

    nente que fortalezcan a los docentes en su tarea de enseanza