150
SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DISCIPLINA AUTÓNOMA EN EL GRUPO ESCOLAR” NORMA QUINTANA LÓPEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Octubre de 2005

Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÚBLICA

SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 08-A

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DISCIPLINA

AUTÓNOMA EN EL GRUPO ESCOLAR”

NORMA QUINTANA LÓPEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Octubre de 2005

Page 2: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios la oportunidad de concluir esta etapa de

mi carrera, por lo que me dio y por lo que me negó; por la fuerza que

obtuve al recorrer el camino de la superación profesional saboreando sus

hieles y sus mieles que a la larga lo disfruté como un manjar, ya que si

sólo fuesen mieles empalagarían.

A aquellos maestros que con su talento y dedicación, además de su

vocación entregaron una parte de su vida en los grupos que atendieron,

dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del

saber, del amor y de la amistad.

A mis amigos y compañeros de equipo con quienes disfruté

grandes alegrías y preocupaciones pero siempre con el optimismo

necesario y la entereza de lograr un óptimo rendimiento en la

realización de los trabajos.

Pido a Dios la oportunidad de terminar con bien y que este final

realmente sea un inicio dentro de mi carrera profesional al intentar de

manera consciente de renovar constantemente mi práctica docente con

los elementos adquiridos durante la estancia en esta Universidad.

A mi familia que incondicionalmente está conmigo: los amo...

Page 3: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. Contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

B. Contexto histórico social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

C. Detección de la problemática significativa . . . . . . . . . . . . . 15

D. Análisis e interpretación del diagnóstico pedagógico . . . . . . . 19

a. Situación grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

b. Análisis de las respuestas al cuestionario aplicado a los

niños y a los padres de familia . . . . . . . . . . . . . . .

24

CAPÍTULO II EL PROBLEMA

A. Problematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. Delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

D. Conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

34

35

37

CAPÍTULO III LA DISCIPLINA AUTÒNOMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

A. Idea innovadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. Tipo de proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

D. Consenso entre maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E. Valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

F. Reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

49

50

54

56

58

Page 4: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

G. Disciplina escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

H. Disciplina democrática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I. Rol del maestro en la construcción del aprendizaje autónomo . .

J. Disciplina autónoma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

K. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

61

64

67

68

CAPÍTULO IV APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS

A. Plan de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. Estrategias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. Sensibilizando a padres de familia . . . . . . . .

2. El reglamento del grupo . . . . . . . . . . . . . .

3. Así soy yo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Manitas trabajando . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Compartimos juntos . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Aprendo de mi padre . . . . . . . . . . . . . . .

7. Platico contigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Mi mejor amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. Reporte de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

73

74

76

77

80

83

85

86

87

89

CAPÍTULO V LOS RESULTADOS

A. Análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

B. Procesamiento de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

C. Análisis de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

D. Esquematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

E. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

94

96

99

104

106

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ANEXOS

109 113

Page 5: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

INTRODUCCIÓN

En el nivel básico uno de los objetivos primordiales es ofrecer una

educación integral a nuestros alumnos. El docente deberá llevar a cabo el

cumplimiento de un currículo de contenidos y objetivos de cada asignatura para

que, mediante una planeación sistemática determine lo que desea lograr,

utilizando una metodología, estrategias y materiales necesarios, así como

distribuir el tiempo que considere necesario para el proceso enseñanza

aprendizaje y medir los logros obtenidos mediante la evaluación.

El maestro debe de estar consciente de ser el responsable directo del

proceso enseñanza aprendizaje, debe ser un gestor del clima en el aula y un

orientador del trabajo y su función se hace más compleja al tener que integrar

las conductas de los alumnos con las tareas realizadas bajo ciertas condiciones

metodológicas, como son el facilitar la comunicación, la interacción, el promover

la autoridad, crear un clima propicio para el trabajo, etc.

Para ejercer su labor el docente tendrá que contar con los elementos

fundamentales sobre las características generales de sus alumnos e inclusive,

detectar el grado de desarrollo que cada uno ha alcanzado, para así realizar

una planeación acorde a sus intereses, aplicando actividades que generen

estímulos significativos para los mismos.

Page 6: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Los padres de familia juegan un papel muy importante en la educación

de sus hijos, ya que son ellos los primeros formadores de su educación, por lo

que el maestro de grupo deberá abrir canales de comunicación e involucrarlos

en este proceso educativo y así realizar un trabajo en conjunto.

Mi tarea como investigador recae en detectar la problemática, conocer

sus causas y consecuencias y planear actividades que se llevarán a la práctica

para apoyar el trabajo dentro del aula como una alternativa de solución a la

situación problemática detectada.

A través de mi práctica y con la aplicación de los recursos de la

investigación docente he podido observar algunas problemáticas que se dan

dentro del salón, resaltando que los alumnos frecuentemente no muestran el

suficiente interés en la realización del trabajo diario en la escuela,

observándose en estos una conducta conflictiva, lo cual repercute en un nivel

mínimo de aprovechamiento.

Cuando esta situación se presenta con frecuencia influye negativamente

en el proceso educativo, ya que impide el buen desempeño de las actividades

grupales y se observa que trastorna la vida escolar perdiéndose

constantemente la armonía entre sus integrantes y las tareas diarias.

7

Page 7: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Pretendo lograr que el alumno desarrolle una disciplina autónoma a

través del hábito interno que le llevará al dominio de sí mismo en donde se

requiere ajustar la conducta a las exigencias de trabajo y de la convivencia

propias de la vida escolar, cumpliendo con sus obligaciones y contribuyendo al

bien común.

En el primer capítulo del presente trabajo se da a conocer el proceso de

mi investigación realizada con el fin de detectar la problemática significativa

dentro del aula y la relación existente entre el contexto escolar y familiar del

alumno, así como las características particulares de los niños del grado escolar

que está a mi cargo.

Buscando la participación activa y directa entre todos los involucrados en

el proceso educativo de los niños que pertenecen a un mismo grupo, doy a

conocer el proyecto a padres de familia y alumnos, para proceder a la

aplicación de ciertos instrumentos, los cuales me permitirán conocer las

opiniones de los participantes.

Posteriormente como investigador hago las relaciones existentes que me

llevarán a conocer las causas de dicha problemática. Este proceso se

complementa con los planteamientos teóricos necesarios que sustenten y

avalen mis reflexiones a cerca de la realidad estudiada.

8

Page 8: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

En el segundo capítulo doy a conocer la función del maestro dentro del

proceso educativo así como otros factores que se dan dentro del grupo las

cuales propician dicha problemática. Determinar el propósito de la investigación

nos lleva a plantearnos qué es lo que queremos lograr en función a la

disminución de la problemática detectada.

Los conceptos derivados de la problemática utilizados tienen un sustento

teórico, los cuales clarifican hacia donde se centra el presente proceso de

investigación .

En el tercer capítulo propongo la Alternativa Innovadora buscando una

posible solución a la problemática planteada, conformando un proyecto

apoyado con sustentos teóricos los cuales me ayudan a clarificar algunos

conceptos empleados durante el proceso de investigación. Recurriendo a la

evaluación la cual me ayudará a diagnosticar, analizar y conocer la realidad

para así poder tomar decisiones con el fin de mejorar el objeto de estudio,

definiendo con claridad los propósitos que se desean alcanzar.

El consenso entre maestros indica que la problemática persiste en la

mayoría de los grupos, dan algunas sugerencias o medidas adoptadas por los

mismos docentes para la disminución de la problemática.

9

Page 9: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

De acuerdo a la fundamentación teórico – metodológica en el capítulo

cuarto como investigador elaboro las estrategias que aplicaré en el aula,

haciendo un reporte constante que me permitirà ir evaluando este proceso,

tomar las medidas pertinentes al revalorar los resultados si no son los

deseados, asì mismo como constatar los mismos.

Una vez aplicadas y analizadas las estrategias, en el quinto capítulo

procedo al análisis de datos para elaborar esquemas en los que además de

presentar los datos, se podrán advertir las relaciones existentes entre éstos y

descubrir su estructura profunda.

A través del análisis de estas relaciones hago una propuesta de

innovación para que los docentes que están al frente de un grupo tengan a su

alcance otras alternativas de solución a una problemática similar sugeridas en

el presente documento. El maestro tiene las herramientas necesarias y las

posibilidades de renovar su práctica docente para mejorar la calidad educativa

de su entorno.

10

Page 10: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

A. Contexto escolar

La escuela en donde laboro es la primaria estatal Melchor Guaspe

#2450, ubicada entre las calles 3a. y Méndez de la Colonia Santa Rosa de esta

ciudad. Es una escuela de organización completa. Con un alumnado de 420

niños aproximadamente. La escuela está equipada con todos los servicios y se

labora en un solo turno, el matutino.

El grupo que tengo a mi cargo es de segundo grado, conformado por 14

niñas y 11 niños. Las edades de los niños de segundo grado de primaria

oscilan entre los 7 y 8 años. Por sus características generales se define como

un grupo heterogéneo.

La Secretaría de Educación Pública(SEP) nos proporciona a los

docentes un Programa Nacional para el Aprendizaje de la Lecto – Escritura

(PRONALEES) que consta de un Avance programático, libro de Español para

el maestro y un Fichero de actividades, así como el libro de Matemáticas para el

maestro y un Fichero de actividades, también al alumno se le entrega un libro

de Español Lecturas, Español actividades, Matemáticas y el de Conocimiento

del medio, contando también los libros recortables de las tres asignaturas. En

ellos se proponen actividades variadas basadas en el enfoque comunicativo

Page 11: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

funcional, las cuales sean significativas dentro del contexto en donde el niño se

desenvuelve.

El material proporcionado para trabajar en segundo grado, se enriquece

con el acervo de lectura los cuales podré utilizar variando las actividades con la

finalidad de que los alumnos participen de manera activa.

Además del material anterior se puede hacer uso de otros apoyos

didácticos, buscar los recursos que pudiera emplear como una herramienta en

mi labor docente, recordando que la utilización de estos materiales deberán

ajustarse a los objetivos que se pretenden alcanzar y que sean los alumnos

quienes participen directamente en su elaboración o uso promoviendo la

construcción de sus aprendizajes.

Dentro del aula se van dando una serie de situaciones cotidianas que

forman parte del ambiente escolar, las cuales de alguna manera influyen en el

aprovechamiento académico, como lo son:

Las características generales de la edad de desarrollo de los educandos

así como de sus particularidades lo que me servirá como punto de partida en la

realización de un plan de trabajo.

12

Page 12: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Las interrelaciones entre los compañeros, situación donde el papel del

maestro es promover la socialización mediante la colaboración, el

compañerismo, intercambio de ideas y respeto a las diferencias individuales.

Mediante las relaciones que se dan entre maestro – alumno, a través de

la comunicación y dinámicas grupales se pretende crear un ambiente de

confianza, de libertad y tolerancia, donde el maestro guía en el desarrollo de las

actividades diarias.

Es necesario tener siempre presente que el aprendizaje debe partir del

interés y las necesidades del niño, por lo que debo aplicar la metodología

adecuada haciendo uso de dinámicas grupales para el desarrollo de las

actividades diarias apoyada de material y otros recursos didácticos.

Existen también otros factores como el ambiente familiar, el nivel

económico y sociocultural en el que se desenvuelve el niño que definen su

personalidad. En un grupo se observa cómo influyen estas características

personales en las relaciones sociales al interactuar dentro de un grupo y por

ende en el logro de aprendizajes significativos.

Como docente debo de ser un gestor de un clima óptimo en el aula y un

orientador del trabajo y mi función se hace más compleja al tener que integrar

las conductas de los alumnos con las tareas realizadas bajo ciertas condiciones

13

Page 13: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

metodológicas, como son el facilitar la comunicación, la interacción, el promover

la autoridad, crear un clima propicio para el trabajo, etc.

B. Contexto histórico social

La escuela Melchor Guaspe está situada en la colonia Santa Rosa y

tiene aproximadamente una antigüedad de 80 años. En esta se laboró durante

muchos años en los turnos matutino y vespertino cuyo alumnado en su mayoría

era habitante de la misma colonia.

Hace aproximadamente quince años dejó de funcionar el turno

vespertino, ya que al paso del tiempo la población en edad escolar fue

disminuyendo, quedando el horario laborable en un solo turno que es el

matutino.

Actualmente el alumnado con que cuenta esta institución está formado

por niños de las colonias vecinas, principalmente las que abarca el cerro Santa

Rosa, así como de otras colonias mas retiradas de la misma, quedando muy

poco alumnado de la misma colonia, siendo éstos últimos la segunda o tercera

generación de las familias que habitaron desde un principio.

La mayoría de las familias tiene una casa pequeña con los recursos

indispensables para vivir modestamente. Los materiales de construcción en

general son de terrados, adobes y cemento; las construcciones más recientes

14

Page 14: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

son de ladrillo y elaboradas por los mismos propietarios; a través del tiempo

más hogares cuentan con los servicios públicos indispensables para la vida

diaria.

El nivel económico al que pertenecen mis alumnos es bajo, ya que la

mayoría de los padres de familia son empleados y perciben un salario mínimo y

las madres se dedican a sus hogares, esto repercute en el modo de vida que

estas familias llevan, en donde las carencias afectan su alimentación; sus

actividades diarias, observándose que la mayoría de los niños se dedican por

las tardes solo a ver la televisión así como jugar en la calle, viéndose también

reflejado emocionalmente en las perspectivas personales y familiares. En su

mayoría son familias integradas de 4 a 8 miembros. (ANEXO 1)

C. Detección de la problemática significativa

En el quehacer cotidiano de mi labor como docente me he ido

encontrando con una serie de dificultades que se dan dentro del grupo y en

cierta forma afectan la dinámica grupal y los aprendizajes.

Constantemente se dan en el grupo situaciones problemáticas a las que

les he dado solución inmediata recurriendo a mis saberes, experiencia y lógica,

logrando en cierta forma un cambio positivo que es lo esperado.

15

Page 15: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Otras veces me he acostumbrado a hacer de mi práctica docente una

vida rutinaria y monótona, en donde las clases frecuentemente son iguales,

aunque haya diferencias en la manera de abordarlas, y sin reflexionar en ello

llego a pensar que agentes externos al entorno escolar son quienes originan

ciertas situaciones problemáticas.

Hoy cuento con los elementos que como investigadora de la educación

debo utilizar, aplicando ciertos instrumentos que me ayuden a observar mi

práctica docente. A través de los registros de la observación dentro del grupo

he podido analizar y determinar la problemática más significativa surgida en el

mismo.

Esta investigación teórica práctica de campo es de tipo cualitativo, en la

que el investigador utiliza ciertos instrumentos que le ayudan a obtener

información que surge de las interacciones entre los sujetos y él mismo,

utilizando estos datos y apoyado en referentes teóricos percibe la realidad

vivida para hacer sus propias interpretaciones.

En este ciclo escolar al desarrollar mi trabajo con los niños de segundo

año, observé que constantemente se quejaban unos de otros, se propiciaba

mucho el desorden en las horas de clases, casi no se podía captar la atención

de los mismos, situaciones tales, que yo consideré que eran debido a un

proceso de adaptación entre los integrantes del grupo con el maestro, ya que la

16

Page 16: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

mayoría de los niños estuvieron juntos en primer grado, a excepción de

aquellos niños de nuevo ingreso en este ciclo escolar.

En lo general he observado una apatía por el trabajo, juegan y platican

demasiado dejando de lado las actividades que inician, pelean constantemente,

mostrando falta de interés por las clases y el trabajo, su participación es

mínima, necesitan el estímulo constante, y más que ello me he visto en la

necesidad de acudir a presiones y condicionamientos para que concluyan sus

trabajos en un tiempo considerable y lo mejor posible.

A través de mi práctica docente y con las observaciones diarias logré

detectar algunas problemáticas, siendo para mí la de mayor importancia la falta

de una disciplina autónoma que permita el desarrollo y la armonía del trabajo

en el grupo.

Según Adolfo Mailo “la disciplina se refiere al mantenimiento del orden

colectivo dentro del recinto escolar como la creación de hábitos de perfecta

organización y de respeto a cada uno de los miembros que constituyen la

comunidad educativa”.1

Ordinariamente existen circunstancias que influyen en el

desenvolvimiento armónico dentro de un grupo, por lo que me he visto en la

1 PLAZA Del Río, Francisco S. La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Ediciones Aljibe. Pág. 21

17

Page 17: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

necesidad como docente de analizar mi práctica diaria que me permitirá asumir

mi rol y propiciar en los educandos el interés en clase.

La adaptación del alumno a un maestro, al aula, a sus compañeros y al

desarrollo de los contenidos no es algo sencillo, ya que existen también otros

factores como los personales que en cierta medida influyen en su

desenvolvimiento.

Será entonces en el aula en donde el alumno adquiera los hábitos

necesarios que le permitirán relacionarse, colaborar y adquirir sus propios

aprendizajes, guiado y apoyado por el profesor, quien mediante su actitud

asuma la responsabilidad de crear un clima de autonomía y respeto.

A lo que me refiero al hablar de indisciplina es al concepto que

Lawrwence, Steed y Young consideran: “Conducta conflictiva es aquella que

influye negativamente en el proceso docente y/o supone un grave trastorno

para el normal desarrollo de la vida escolar”.2

La corriente pedagógica actual deja de lado el autoritarismo, en donde

existió un control exagerado, arbitrario y dominante ante nuestros alumnos; por

el contrario sería el ejercer un grado mínimo de control externo para la

socialización, desarrollo de la personalidad, seguridad y aprendizaje del niño,

propiciando en ellos la práctica de una disciplina democrática, partiendo de los 2 Idem

18

Page 18: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

intereses y características de los alumnos encaminándolos a analizar y construir

las relaciones sociales dentro del grupo lo que le brindará beneficio individual y

colectivo.

D. Análisis e interpretación del diagnóstico pedagógico

a. Situación grupal

Una situación predominante que se da en el grupo son las riñas entre los

niños que no respetan a los demás, no acatan reglas y se muestran

desobedientes e intolerantes. Esta situación vuelve un tanto tenso el trabajo en

el grupo, ya que los niños no evitan esas fricciones que tienen frecuentemente

con sus compañeros.

Algunos niños no tienen sentido de pertenencia dentro del grupo, no

asumen responsabilidad alguna, se muestran apáticos al trabajo, no cooperan,

sino que esperan ser ayudados por los demás; por lo que su esfuerzo en el aula

es mínimo y mejor dedican su tiempo en provocar desorden, platican y juegan

demasiado, dejando de lado el trabajo.

Estos niños no llegan a responsabilizarse por su propio material y

constantemente culpan a los demás de lo que se les pierde, así mismo niegan

su participación al provocar desorden en el aula. Otros que por llamar la

atención se ponen a gritar, a silbar o a correr en el salón diciendo groserías a

19

Page 19: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

sus compañeros, en ocasiones se golpean; inclusive hay niños que de manera

intencional deterioran el mobiliario del salón.

Al platicar con los padres de familia sobre la actitud de apatía hacia el

trabajo que han tomado sus hijos dentro del aula, comentan que lo mismo

observan ellos en su casa, ya que sus hijos no quieren participar en los

quehaceres diarios, en el aseo de sus cuartos y de ordenar sus juguetes, no

demuestran interés en realizar las tareas y en algunas ocasiones se les ha

obligado por parte de ellos a hacerlas.

Otros padres de familia han reconocido y externado que ellos en la casa

no le permiten a su hijo hacerse cargo de sus propias responsabilidades,

admiten que todo le dan hecho e inclusive se preocupan más ellos por las

tareas que ni el mismo niño.

Al inicio del ciclo escolar platiqué con algunos padres de familia para

darles a conocer las situaciones problemáticas en las que se veían involucrados

sus hijos, claro que me vi sorprendida con la respuesta de éstos cuando se

negaron de manera agresiva y prepotente a aceptar la conducta que

presentaba su hijo diciendo que ellos mismos arreglarían los problemas

golpeando a los niños con los que sus hijos hayan reñido e inclusive a los

papás de esos últimos, tratando de imponer su propia ley.

20

Page 20: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Cuando la situación llegó hasta este extremo tuve el apoyo de la

dirección de la escuela para entablar una plática con estos padres de familia

acerca de las inconformidades y problemáticas que venían acarreando desde el

ciclo anterior.

Por parte de la institución se trató de hacer reflexionar a los padres del

por qué de las conductas de sus hijos, llegando a la conclusión que trabajar en

conjunto maestros y padres de familia beneficiaría la educación de los niños.

Remitiéndonos al Plan de Desarrollo Educativo3 1995 - 2000, señala que

la educación deberá de fortalecer en los educandos el sentido de pertenencia y

sobre todo el de responsabilidad con cada uno de los ámbitos que forman parte

como son la familia, la comunidad, la nación...

Para lograr tal cometido hablo con los padres de familia y les pido que

intervengan y se involucren más en la educación de sus hijos, invitándolos a

que sean ellos modelos y modeladores de conductas dentro de sus hogares y

así proyecten esa educación en su entorno social, que los integren a las

actividades familiares para que mediante la colaboración vayan desarrollando el

sentido de pertenencia, de responsabilidad y de respeto.

Más que nada, creo que se les debe educar con el ejemplo; evitando irse

a los extremos, hay quienes ignoran en gran medida a sus hijos, a otros los 3 SEP. Derechos y valores para la niñez mexicana. Manual del maestro p. 7

21

Page 21: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

maltratan en sus hogares y otros, por el contrario son demasiado

sobreprotectores. En estos casos se ejerce una influencia negativa en la

formación de los niños ya que de cualquier manera demuestran que son

incomprendidos.

En la escuela puede suceder algo muy similar, ya que en bastantes

ocasiones los maestros nos sentimos presionados ante tantos contenidos por

abarcar en lapsos de tiempo cortos o interrumpidos, además de algunas otras

situaciones que se van dando diariamente como el controlar conductas

inapropiadas de algunos niños y se van dejando de lado aquellos niños que

requieren de más tiempo para su aprendizaje, pasando éstos últimos

desapercibidos en gran medida, si pudiera así decirlo como “niños invisibles”,

que no interfieren en el trabajo del grupo e inclusive que no hayan logrado

integrarse.

Constantemente me pregunto cuáles son los motivos que propician este

tipo de conductas negativas en las que incurren mis alumnos y procedo a hablar

con cada uno de ellos sobre el uso de las reglas del grupo elaboradas en

consenso por ellos mismos, del respeto que deben a sus compañeros y a sí

mismos, también los cuestiono a cerca de las relaciones que les gustarían que

se llevaran a cabo entre los miembros del grupo, tratando de hacer conciencia

en ellos para que vayan dejando de lado tantos problemas que provocan

22

Page 22: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

diariamente. Todas estas distracciones interrumpen el desarrollo del trabajo,

perdiéndose la concentración y armonía del grupo.

En algunas ocasiones he recurrido a la incitación y a la persuasión con

los alumnos que ocasionan estos problemas, observando entonces un cambio

momentáneo de conducta, para evitar ser castigados o el tener una nota mala,

y el problema aún no termina, continúa suscitándose en cuanto tienen otra

oportunidad.

En cierta forma la disciplina de los niños se ha visto relajada ya que en

ciertas ocasiones les digo que habrá un castigo si su conducta no es la

adecuada, y cuando fallan me piden otra oportunidad, la cual les concedo,

tratando de que recapaciten y evitar castigarlos, entonces el niño no toma en

serio el acatar las reglas del grupo.

Surge entonces la necesidad de involucrar a los niños en las actividades

grupales que les permitirá tomar conciencia de la importancia que tiene el asistir

y colaborar en la escuela, el tolerar a los demás y el respeto que se deben,

primeramente a sí mismos, para así poder respetar a los demás y que sean

respetados por quienes les rodean.

El maestro debe propiciar la reflexión en los alumnos y darles espacios

en donde tengan la oportunidad de opinar para que en conjunto surjan las

23

Page 23: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

posibles soluciones a estas situaciones desagradables que se dan dentro del

trabajo grupal.

La falta de interés al realizar las actividades del grupo propicia que los

niños que presentan problemas de conducta pierdan su concentración y en

consecuencia obtengan un mínimo aprendizaje, observándose un bajo nivel de

aprovechamiento en los resultados de su evaluación bimestral.

Considero por lo tanto, que es de suma importancia que exista armonía

dentro de un grupo escolar y que las situaciones que impiden un buen

funcionamiento no sea la característica predominante del aula.

b. Análisis de las respuestas al cuestionario aplicado a los niños y padres de

familia..

En las encuestas realizadas a los padres de familia se observa que la

mayoría de los niños dedican de dos a seis horas diarias viendo televisión y los

programas que prefieren contienen actos violentos, lo cual me hace pensar que

los niños tratan de imitar estas actividades con sus compañeros de grupo.

El resto del tiempo en su hogar lo dedican a jugar, ayudar en la casa y

hacer tareas. En su mayoría no tienen responsabilidades dentro del mismo

mas que recoger lo que tiran y hacer las tareas escolares. (ANEXO 2)

24

Page 24: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Los padres de familia dan a conocer que en su hogar se inculcan valores

y que sus hijos conocen su importancia, que los practican en todos los lugares y

situaciones donde se encuentren.

Paradójicamente, dentro del grupo se observa en gran medida la falta de

respeto entre los niños, pero la totalidad de los padres de familia responden

que el valor que más se practica en el hogar es el respeto.

Al analizar las respuestas de los niños la mayoría coincide que en sus

hogares les enseñan a obedecer a sus padres, ya que de no ser así obtendrán

golpes o castigos. La mayoría de ellos mencionan tener constantemente

problemas entre hermanos y otros con sus papás, externando en sus

respuestas que les gustaría que sus padres no los golpearan. (ANEXO 3)

Puedo interpretar que ese es el respeto que los padres inculcan a sus

hijos y advertir una gran relación con la dinámica grupal que se está viviendo,

ya que dentro del aula no se les pega por desobedecer, en cierta forma los

niños se sienten más relajados y libres de hacer o dejar de hacer lo que

quieran.

Por lo visto hay niños maltratados dentro de los hogares, así como falta

de atención de padre a hijo. Algunos padres de familia expresan que las

relaciones que llevan con sus hijos son buenas sólo que les hace falta tiempo

25

Page 25: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

para convivir con sus hijos, otros mencionan que deben de ser más pacientes y

tolerantes con ellos.

Estas afirmaciones me hacen suponer que algunos papás no tienen

paciencia y pudieran usar la violencia contra sus hijos. Claro que un padre de

familia no va a confirmar esta suposición, al menos que se le confronte o se le

indague de una manera más particular, que aquí esto no es el caso.

Por lo que considero que el profesor deberá propiciar un buen clima en el

aula de respeto y armonía, orientando a sus alumnos hacia el trabajo tratando

de integrar las conductas de los niños con las tareas realizadas, aplicando su

propia metodología donde predomine una buena comunicación e interacción

grupal.

Como J. Dewey4 lo menciona: el medio escolar debe permitir al niño vivir

la experiencia de la vida social y de sentirse responsable en el grupo. Entonces

el enseñante tiene por tarea organizar las condiciones de trabajo de manera tal

que cada alumno pueda vivir su propia experiencia social.

Definitivamente las situaciones problemáticas que se dan dentro del

grupo tienen un origen, que puede ser dentro de la familia y/o en su medio

escolar. El hablar con los padres de familia acerca de las situaciones que

viven cotidianamente dentro del hogar me ha servido para ser tolerante con 4 POSTIC, Marcel. Escolar primaria. Antología Grupos en la Escuela. p.. 33

26

Page 26: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

aquellos que más lo necesitan, ya que esto me ha permitido conocer de manera

más amplia la vida de mis alumnos.

Es por ello que considero necesario e indispensable como maestros

acercarnos y conocer más a nuestros alumnos en otras situaciones y espacios,

así como analizar también el registro diario del comportamiento de los niños

dentro del aula, interpretar las respuestas que puedan obtenerse con otros

instrumentos que nos permitan conocer más a la familia como cuestionarios,

entrevistas y de ser posible, realizar visitas domiciliarias.

También considero necesario analizar mi práctica docente y realizar una

autocrítica que me permita reflexionar sobre la responsabilidad y compromiso

que tengo frente un grupo. Logrando reconocer mis limitaciones o negaciones al

trabajo efectivo con los alumnos y abrirme al cambio mediante una actitud de

entrega al trabajo en donde realmente se genere aprendizaje en un ambiente

favorable y de respeto a la pluralidad existente dentro del grupo.

Lo que estoy viviendo en el presente me permite mirar hacia atrás para

poder reflexionar sobre mis propias acciones, las cuales podré modificar a

través de planteamientos en vías de posibles soluciones a las problemáticas

que me enfrento cotidianamente dentro del aula.

27

Page 27: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Posteriormente me dedico a diseñar las estrategias que podré aplicar

dentro del grupo para disminuir aquellas situaciones problemáticas que en

ciertos momentos se dan dentro del grupo, que están más allá del

cumplimiento de un currículum formal y de metodologías aplicadas.

Para adaptar las actividades que se ofrecerán a los alumnos, es

necesario que el maestro de grupo conozca las características de desarrollo

según las edades de los niños que tiene a su cargo.

Para Piaget5 el niño de edad escolar primaria (entre los 7 y 11 años) se

encuentra en el período de las operaciones concretas, por lo tanto:

En esta etapa el pensamiento del niño se objetiva en gran parte al

intercambio social, no se queda limitado a su propio punto de vista, sino que

puede expresar sus opiniones e ideas de acuerdo a las situaciones que se van

dando, al mismo tiempo que convive y aprende de los demás.

Mediante las relaciones sociales el niño comprende su realidad ya que

obtiene diferente información de quienes le rodean, la cual asimila y mediante

su propio juicio acomoda sus aprendizajes. La función del docente será de

orientar las actividades encaminadas para que el niño construya sus propios

conceptos..

5 AJURIAGUERRA, J. De. Estadios de desarrollo según J. Piaget. Antología Básica El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN p. 54.

28

Page 28: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Es en la escuela donde el niño crea vínculos con sus maestros y

compañeros, donde aplica las experiencias vividas y aprende nuevas formas de

organización; interactuando de manera activa con los demás integrantes del

grupo, aprenderá nuevas actitudes y desarrollará nuevas aptitudes.

Otra característica de esta etapa es que los niños son capaces de una

auténtica colaboración en grupo, pasando la actividad individual aislada a ser

una conducta de cooperación. Los trabajos por equipo les permitirán

relacionarse con los demás en forma dinámica y organizada.

El docente debe promover actividades que le permitan al niño mediante

la acción hacer uso de la intuición, lo cual le llevará a reconocer los efectos de

sus actos tanto en su aprendizaje como en las relaciones sociales; todavía

necesita de la orientación de sus padres y maestros para mejorar su conducta y

hábitos poniendo en práctica los valores que mediante el uso de reglas adopte

para convivir en grupo.

Mediante estas interacciones el niño llega al final de esta etapa logrando

seleccionar la información recibida de quienes le rodean y adquiriendo así su

autonomía.

29

Page 29: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

A. Problematización

La práctica docente es un conjunto de interacciones entre el maestro y

los alumnos en donde el primero es un guía que propicia el trabajo en conjunto

para que se logren los objetivos de enseñanza aprendizaje en determinado

tiempo. El profesor desarrolla su trabajo aplicando alguna metodología con su

propio estilo; esta diaria labor se va convirtiendo en algo rutinario, ya que se van

llevando a cabo un mismo estilo de actividades grupales.

En otras ocasiones se pierde la armonía del grupo por algún problema

que interrumpe la clase, para lo cual el maestro lo valora de una forma

inmediata y le da una solución superficial solo para controlar la situación al

momento.

La vida rutinaria en el aula puede ser uno de los motivos por los que se

generan algunas problemáticas, ya que los profesores pocas veces nos

ponemos a analizar nuestra propia práctica ni las perspectivas de los alumnos,

planeamos sin tomar en cuenta las necesidades particulares de cada uno de

ellos y se les ofrecen actividades mecánicas, provocando tedio en la realización

de las mismas.

Page 30: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Telma Barreiro6 señala que la actitud del maestro deberá mostrar de

algún modo el reconocimiento de su liderazgo en la conducción de un grupo, su

accionar puede promover determinados mecanismos distorcionantes o por el

contrario promover circunstancias facilitadoras.

La Licenciatura en Educación nos hace retomar aquello que aprendimos

en nuestra formación docente que es observar nuestro trabajo diario en el aula,

de manera analítica y sistemática, ya que al transcurrir de los años nos

acostumbramos a actuar de manera superflua, es decir, evitamos en lo posible

involucrarnos en la solución de alguna problemática, inclusive negamos o no

reconocemos que en ocasiones somos quienes las provocamos.

Refiriéndome a lo anterior los maestros tenemos la oportunidad de

observar, analizar y reflexionar sobre nuestra propia práctica docente por lo que

será preciso renovarnos y prepararnos día a día para crecer como profesionales

y poder brindar una educación de calidad.

La Licenciatura en Educación nos invita a ser más observadores de

nuestra práctica diaria, a involucrarnos más en ciertas situaciones

problemáticas que se nos van presentando, nos brinda las herramientas

necesarias que nos permiten renovar nuestras expectativas como docentes al

implementar nuevas ideas y estrategias de trabajo en nuestro grupo.

6 BARREIRO Telma, “Incidencia de la autoridad dentro del grupo: el docente como facilitador”. Antología básica Grupos en la escuela. p. 142.

31

Page 31: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Constantemente vivimos una serie de situaciones problemáticas que al

momento de registrarlas nos permiten ir tomando conciencia de lo que estamos

haciendo en nuestro grupo; estas observaciones nos llevan a analizar y a

reflexionar sobre nuestra labor como docentes, lo que nos permite elegir entre

todas las situaciones problemáticas que surjan una que realmente sea la más

significativa, es decir, la que para mi ver se le debe dar prioridad su solución.

Durante el ciclo escolar pasado a través de mi práctica docente observé

algunas problemáticas que se daban dentro del salón, detectando que la falta

de una disciplina autónoma en los educandos impide el buen desempeño de las

actividades diarias perdiéndose constantemente la armonía grupal, por

consecuencia se va minimizando al mismo tiempo el aprendizaje de los

mismos.

Las situaciones problemáticas que se dan dentro del grupo tienen un

origen, pueden ser situaciones creadas dentro del contexto escolar, por lo que

debo analizar algunos aspectos como la metodología aplicada, las actividades

desarrolladas y las interacciones grupales; otras situaciones son reflejo de

ciertas problemáticas en las relaciones familiares.

Cuando algunos alumnos no están dispuestos a convivir en grupo,

provocan indisciplina dentro del aula con sus actitudes negativas constantes

hacia sus otros compañeros, interrumpen la armonía del trabajo y crean un

32

Page 32: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

ambiente tenso en donde se limita el buen desenvolvimiento de un grupo

acarreando un mínimo de aprendizaje en general.

Cuando el docente analiza la problemática de su grupo de manera

práctica y teórica crea conciencia de su rol y se involucra tratando de resolverla

eficazmente, esto le preemitirá ir modificando su práctica a través de la reflexión

acerca de su labor diaria y de su compromiso como educador.

No se puede ser un simple espectador, se tiene qué hacer algo, no

puedo dejar pasar situaciones que a la larga van provocando en los alumnos un

desinterés por la estancia en la escuela, dejando que se vayan arrastrando año

tras año esas dificultades, llevándolos posteriormente a la deserción escolar.

Tengo el material necesario para involucrarme y buscar alternativas de solución

a los problemas detectados dentro del grupo, es preciso tener claro el objetivo

que se desea lograr y plantear estrategias de mejora en forma sistemática.

Para ello considero necesario involucrar más a los padres de familia y así

en un trabajo conjunto con los maestros eduquen y modifiquen las conductas en

los niños. A través del esfuerzo mutuo lograr que el niño construya una

disciplina autónoma para que ésta no sea una imposición o un castigo para los

educandos, sino que sea una forma de relacionarse en un ambiente favorable

para desarrollar trabajos conjuntos que los lleven a crear un conocimiento

significativo.

33

Page 33: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Las situaciones que presentan los alumnos de conductas inadecuadas

son un problema trascendental, por lo que el maestro deberá contar con los

elementos teóricos y prácticos necesarios que le permitirán conocer mejor a

sus alumnos para posteriormente desarrollar habilidades que le permitan darle

solución al problema.

B. Delimitación

La escuela en donde laboro es la primaria estatal Melchor Guaspe

#2450, ubicada en la Colonia Santa Rosa de esta ciudad. Es una escuela de

organización completa, con un alumnado de 420 niños aproximadamente. El

nivel socioeconómico de las familias pertenecientes a esta escuela es bajo.

El grupo que tengo a mi cargo es de segundo grado, conformado por 14

niñas y 11 niños. Las edades de los niños de segundo grado de primaria

oscilan entre los 7 y 8 años. Por sus características generales se define como

un grupo heterogéneo.

En el quehacer cotidiano de mi labor como docente me he ido

encontrando con una serie de dificultades que han entorpecido mi trabajo o que

limitan un verdadero desenvolvimiento y un significativo aprendizaje en mis

alumnos.

34

Page 34: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Regularmente ante esas dificultades, me he visto en la necesidad de ir

buscando las vías que podrían proporcionarme las posibles respuestas para

tratar de solucionarlas, todo ello de manera experimental y “lógica” de acuerdo

a mi preparación y experiencia.

De acuerdo a la actual corriente pedagógica es preciso llevar un mejor

control de las actividades grupales de manera organizada y eficaz encaminadas

a que los educandos construyan sus propios aprendizajes.

C. Planteamiento del problema

¿Qué estrategias didácticas pueden favorecer la construcción de una

disciplina autónoma en los alumnos de segundo grado para lograr aprendizajes

significativos? Me cuestiono al observar que se presentan ciertos problemas

entre los niños que interrumpen el trabajo constantemente y afectan

negativamente en sus aprendizajes.

En el transcurso de este ciclo escolar he observado que hay ciertas

dificultades en el trabajo dentro del aula, por lo que tendré que buscar la

manera de que la estancia en la escuela primaria para el niño sea placentera y

productiva.

En este grupo he observado que la mayoría de los niños son los más

pequeños de su familia y los consienten demasiado por lo que esperan un trato

35

Page 35: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

igual en la escuela que en sus hogares. Sus padres no los sienten capaces de

que recuerden algo que se les encargue de la escuela y los hacen muy

dependientes de ellos, ya que varios padres o madres de familia siempre entran

a preguntar la tarea a pesar de que la llevan escrita y hay quienes también

entran al salón a recogerles su material y echárselos a sus mochilas.

Los niños al inicio del ciclo escolar y a esta edad todavía no se

responsabilizan por sus propias cosas ni por su propia conducta, demostrándolo

cuando se les olvida el material o los libros de texto en su casa, se les tiene que

hablar de uno por uno para que recojan sus pertenencias, también para que

depositen la basura en su lugar, para que no peleen con sus compañeros, así

como recordarles qué es lo que están haciendo ya que se distraen muy

fácilmente y olvidan el trabajo.

Es necesario que el maestro de grupo le dé al niño la oportunidad y las

actividades necesarias para su adaptación al trabajo grupal, individual y por

equipo.

El primer grupo social donde convive el hombre es su hogar, es donde

deberá de adquirir la educación elemental para relacionarse en otros ámbitos

sociales, es la base de la formación del individuo. Todos los padres de familia

deberán tener conciencia de esta situación y asumir la responsabilidad de

educar a sus hijos.

36

Page 36: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

En la escuela, que es el segundo ambiente social en donde el niño

convive después de su hogar, será el docente quien organice las condiciones

del trabajo en el grupo, para ello deberá conocer los contenidos curriculares,

respetar las diferencias individuales de sus alumnos y aplicar las actividades

que crea pertinentes para que haya armonía y aprendizaje dentro del aula,

además de involucrar más a los padres de familia para que participen en

conjunto en la educación con sus hijos.

Como investigador de mi práctica docente logré detectar la problemática

significativa, elaboraré instrumentos que me permitirán analizar de dónde surge,

para posteriormente diseñar y aplicar estrategias que le lleven a la solución de

la misma.

Como maestro innovador debo entonces renovar mi forma habitual de

trabajo por una transformación de la práctica docente y como un investigador de

las problemáticas grupales crear posibles soluciones mediante actividades

sistematizadas, tratando de crear hábitos y actitudes que favorezcan el

desarrollo integral de los educandos.

D. Conceptualización

Generalmente cuando me he visto ante ciertas situaciones

problemáticas trato de indagar a cerca de lo que lo está provocando, buscando

posibles causas de manera muy superficial, mediante las opiniones de los

37

Page 37: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

involucrados y las relaciones existentes entre los miembros del grupo,

platicando con los padres de familia y tratando de darles una solución

inmediata, inclusive apoyados por la dirección de la escuela; y como en la

mayoría de las veces veo que hay cambios creo que el problema se ha

solucionado y doy por resuelto el caso, sin saber a ciencia cierta qué es lo que

realmente cambió, o si realmente se logró el objetivo.

En esta ocasión estoy tratando de encontrar las posibles causas que

originan los problemas de conducta por falta de una disciplina autónoma en el

desempeño de las actividades dentro del aula, para lo cual considero

imprescindible tomar en cuenta el contexto en donde se desenvuelven los

alumnos ya sea en su comunidad o en la escuela.

El conocer el nivel de vida, el económico y social como la escolaridad de

los padres de familia y cultura a la que tienen acceso, también el analizar mi

práctica docente, la aplicación de métodos, estrategias y actividades, uso de

material y las relaciones interpersonales que se dan dentro del grupo me

permitirá analizar lo que se ha hecho, lo que se hace y lo que se deberá hacer

para la solución de la problemática presente.

El hombre convive en sociedad y cada una tiene sus propias reglas de

vida. Cuando estas reglas no son acatadas por cierto grupo de personas se

provoca desorden social. Así mismo sucede en las aulas escolares, por lo que

38

Page 38: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

el problema en estudio no es de ninguna manera nuevo, sólo que van

cambiando las concepciones que tiene uno a cerca de la disciplina, el orden, el

control, la participación de los individuos dentro del grupo, etc.

No me refiero al concepto de disciplina tradicional, en donde las reglas

eran impuestas de manera arbitraria y rígida para dominar a los demás, sino

como lo plantea Tanner7 (1980) como un conjunto de estrategias educativas

diseñadas para integrar un modelo de comportamiento que tienda a la

socialización y al aprendizaje.

Refiriéndome pues a la disciplina como el control de una clase

organizada y eficaz que ofrezca al educando el arte de la autodisciplina y del

comportamiento responsable que permita un óptimo desarrollo de su

personalidad y un aprendizaje significativo.

El maestro es un elemento determinante para que los niños se

desarrollen mejor en un ambiente de respeto y trabajo formando en ellos una

positiva actitud crítica.

Para propiciar las buenas relaciones en el aula, debo actuar de manera

objetiva, observar y analizar mi práctica docente, realizar una planeación

conciente de los contenidos que se pretenden lograr adaptando las estrategias

7 PLAZA Del Río, Francisco S. La disciplina escolar o el arte de la convivencia. Ediciones Aljibe. Pág. 24

39

Page 39: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

y actividades, así como el material necesario de acuerdo a las características

del grupo y de las individualidades dentro del mismo.

Ausubel (1961)8 define la disciplina como superación de la antinomía

autoritarismo – permisividad, lo que llama disciplina democrática. La cual

desempeña cuatro funciones de formación de los individuos:

-Socialización o aprendizaje de los estándares de comportamiento.

-Madurez de una personalidad normal como respuesta personal a unas

demandas y expectativas sociales específicas.

-Interiorización de estándares morales para el desarrollo de la conciencia

- y la Seguridad emocional del alumno.

Esta disciplina democrática se basa en la mínima imposición de control.

Los estudios de la Psicología podrán orientarme a conocer el desarrollo

del niño (maduración, crecimiento, intereses, preferencias, aprendizaje y

socialización, esta última en la familia y en la escuela) y así tomar como punto

de partida las características particulares de los niños de acuerdo a su edad

física.

La aplicación en los contenidos de Educación Cívica me permitirá

fomentar en los niños los valores y practicarlos en su entorno inmediato, como 8 Ibidem p. 20

40

Page 40: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

el amor, la amistad, el respeto, la honestidad, la tolerancia, la colaboración,

entre otros.

Es de gran importancia conocer el medio social en donde se desenvuelve

diariamente cada uno de nuestros alumnos, observar los roles que desempeñan

dentro y fuera del aula.

W. Weber9 supone un estilo de educación familiar, una coordinación de

los intereses de profesores y alumnos, así como la adaptación y coparticipación

de ambos. El maestro es el actor directo que encaminará y aplicará las

estrategias que crea pertinentes involucrando a los demás actores en el

proceso enseñanza aprendizaje en busca de la posible solución de su

problemática significativa.

Creo que si es importante seguir observando y retomando las

investigaciones anteriores para determinar las estrategias de acción que podré

implementar para la solución de la problemática.

Para ello deberé ahondar más acerca del caso en estudio y fundamentar

lo observado en forma teórica, al igual que al aplicar cualquier instrumento de

resolución del problema e ir haciendo las observaciones pertinentes que me

lleven a la verdad.

9 Ibidem p. 19

41

Page 41: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Tomando conciencia de que esta investigación me llevará a realizar

trabajos extras al horario de clase o del contexto escolar en donde se desarrolla

mi labor, además de buscar y hacer uso de diferentes recursos que apoyen mi

investigación.

La problemática en estudio es de gran importancia, ya que considero que

lograr una disciplina autónoma en los educandos es un elemento positivo en el

proceso de enseñanza aprendizaje, que permitirá el logro los objetivos de

estudio de manera significativa.

42

Page 42: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CAPÍTULO III

LA DISCIPLINA AUTÒNOMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

A. Idea innovadora

En mi labor como docente me he ido encontrando con una serie de

dificultades que han surgido en el grupo, afectando en cierta forma el

desenvolvimiento dinámico y en los procesos de aprendizaje en mis alumnos.

Las experiencias y realidades que he vivido como docente han sido

diferentes de acuerdo a cada grupo que he atendido y las situaciones cotidianas

no se pueden generalizar, ya que muchos factores influyen en determinados

contextos que afectan el aprendizaje, como son las características de los niños,

el medio en donde se desenvuelven, la actitud y aptitud del maestro así como

los recursos utilizados en la enseñanza.

Son varias las situaciones que impiden un buen funcionamiento y

desenvolvimiento entre los miembros del grupo, el desarrollo de los objetivos

curriculares no son alcanzados en la medida deseada, el proceso enseñanza –

aprendizaje es interrumpido por lo que se puede afirmar que algo no anda bien,

esas situaciones me hacen pensar que existe un problema.

Page 43: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Durante el ciclo escolar pasado a través de mi práctica docente observé

algunas problemáticas que se daban dentro del salón, detectando como la más

sobresaliente la falta de una disciplina autónoma en los niños; ya que

diariamente se presentaban problemas relacionados con su conducta,

impidiendo el buen desempeño dentro del grupo por lo que constantemente se

perdía la armonía dentro del mismo.

El cómo lograr una real adaptación de cambio de grado, a un nuevo

maestro, a otros compañeros y a los aprendizajes es un reto que el maestro

tiene que lograr, buscando la manera de que la estancia en la escuela primaria

para el niño sea placentera.

Los integrantes de un grupo pertenecemos a una pequeña organización

social dentro de una institución en donde existen relaciones directas de sus

miembros, estos deberán actuar organizadamente en busca del bien común

mediante el control de sus actividades.

Asumiendo mi responsabilidad al considerarme un actor directo dentro

del proceso enseñanza aprendizaje mediante mi experiencia podré observar y

analizar mi propia práctica de forma voluntaria, encaminada a transformar e

innovar mi sistema de enseñanza de acuerdo a la didáctica actual y atendiendo

las necesidades del grupo.

44

Page 44: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Al hablar de innovación me refiero a cómo el docente, a través de la

observación de su propia práctica detecta sus limitaciones frente a situaciones

que se dan dentro del aula, que impiden el buen funcionamiento del grupo, y de

ahí surgirán nuevos modelos de enseñanza y formas de aprendizaje.

Mediante el diagnóstico pedagógico surgirán líneas de acción que me

llevarán a reflexionar acerca de mi labor diaria, para posteriormente modificar la

vida cotidiana del aula, con la finalidad de superar las deficiencias tanto

profesionales como las personales de cada uno de los integrantes de un grupo.

La teoría utilizada en el desarrollo del presente proyecto me permitirá

aplicar la idea innovadora haciendo énfasis en el constructivismo, mediante

actividades que promuevan aprendizajes significativos en los educandos.

Como idea innovadora empleo actividades que promuevan el diálogo

entre los sujetos involucrados en el proceso enseñanza aprendizaje, así como

motivar a los educandos para que participen y cooperen activamente en el

desarrollo de sus trabajos en un ambiente propicio de convivencia grupal. El

objetivo que pretendo lograr es el desarrollo de una disciplina autónoma

mediante la aplicación de estrategias adecuadas y recursos disponibles

encaminadas a lograr la autonomía del educando en el desempeño de sus

actividades y en la construcción de sus aprendizajes

45

Page 45: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

La realidad de la que formamos parte siempre está en constante

transformación, por lo que la labor educativa deberá adaptarse a los cambios

sociales en busca de una educación de calidad; el paradigma de investigación

crítico-dialéctico me permite analizar mi propia realidad para transformarla

mediante la aplicación de estrategias con la finalidad de alcanzar dichos

propósitos.

A continuación se mencionarán algunas alternativas que se proponen

para tratar de dar solución a la problemática planteada, como lo menciona W.

Weber10, buscando un estilo de educación familiar donde todos sean miembros

activos, para lo cual se requiere de un orden colectivo basado en hábitos de

organización, de colaboración y respeto entre sus miembros.

En primer término como investigador y observador detecto la situación

problemática en la que está incurriendo el grupo a mi cargo y asumo mi

responsabilidad dentro del proceso educativo al diseñar y aplicar las

alternativas necesarias la disminución de la misma.

Les doy a conocer a los padres de familia la problemática que se está

suscitando en el grupo así como las características de desarrollo de las edades

de sus niños para que en conjunto trabajemos para mejorar la situación.

10 Idem

46

Page 46: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Involucrar a los padres de familia en la forma de trabajo del grupo y hacer

de su conocimiento los objetivos de aprendizaje que deberán lograr los

educandos en determinado tiempo, así como los usos de los diferentes

materiales para el desarrollo de las actividades.

Otra acción sería adecuar los contenidos curriculares y las actividades

que se desarrollan dentro del grupo de acuerdo a las características especiales

y necesidades de cada uno de los integrantes del mismo buscando renovar mi

forma de trabajo aplicado (metodología, estrategias y las interacciones maestro

– alumno) buscando que las estrategias utilizadas estén pedagógicamente

fundamentadas.

Aquí también es momento de involucrar a los padres de familia, ya sea

en sus hogares o en la escuela a participar directamente en este contacto y

convivencia directa con sus hijos. Por ejemplo, se puede invitar a cada padre de

familia por semana a que visiten al grupo para que participen en algún juego,

lean un cuento al grupo, les cuenten una historia, una anécdota, que hagan uso

de la biblioteca escolar y también en sus casas participen más directamente con

sus hijos.

Además del diálogo, es necesario propiciar que los niños expresen sus

vivencias, pensamientos y sentimientos por medio de convivios, manualidades,

elaboración de un diario, etc. Mediante sus experiencias en las interacciones

47

Page 47: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

grupales deberán tomar conciencia de la conveniencia de aplicar y respetar las

reglas del grupo al realizar estas actividades, para que haya armonía dentro del

mismo.

En la pedagogía constructivista el conocimiento es el mediador entre los

alumnos y el enseñante, este último promoverá la interacción mediante la

dinámica de intercambios, donde la confrontación de las aportaciones le ofrezca

al alumno el desarrollo de sus aptitudes, la posibilidad de ejercer su juicio crítico

y de adquirir hábitos de cooperación y respeto.

Para que el niño comprenda el funcionamiento de una sociedad depende del

nivel de conceptualización que va construyendo poco a poco al interactuar y

experimentar con el colectivo del que forma parte.11

Desde que el niño nace forma parte de una sociedad en donde se le va

regulando su forma de actuar y de relacionarse con los demás, modelando su

forma de ser y de responder ante ciertas situaciones sociales con las que se

enfrenta.

Una de las funciones de la escuela como institución social es la de

transmitir e inculcar valores, a través del proceso de enseñanza aprendizaje el

maestro debe promover en los educandos la adquisición de ciertas actitudes

que le permitan convivir socialmente. Por ello será necesario que los padres 11 BENLLOCH Monserrat, “El aprendizaje de la cooperación”. Antología básica Grupos en la escuela. p. 60

48

Page 48: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

reconozcan la importancia de que se practiquen tanto en el hogar como en la

escuela.

Mi labor como maestro debe estar encaminada a lograr, como lo llama

Ausubel (1961)12 una disciplina democrática, basada en la mínima imposición

de control a fin de conseguir la formación de individuos socialmente adaptados,

respetándose su nivel de madurez, el desarrollo de la conciencia y brindar

seguridad emocional en cada uno de los educandos.

Apoyada en las teorías y enfoques del presente proyecto, diseñaré

estrategias en donde se promuevan actividades encaminadas a que el niño

mediante las interacciones con sus compañeros construya su propio

aprendizaje.

B. Tipo de proyecto

A través de una investigación sistemática pude detectar la situación

problemática significativa en mi grupo y apoyada con sustentos teóricos

procederé a diseñar y aplicar las estrategias necesarias encaminadas a innovar

mi práctica docente.

Las vías de posible solución a las situaciones que detecté dentro mi

grupo se podrán encaminar dentro de la dimensión pedagógica implícita en el

12 Op. cit. Ausubel p. 20

49

Page 49: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

proyecto de Acción Docente13, en las que se tendrán que modificar aspectos

relativos a los procesos grupales y de aprendizaje, a los sujetos que estamos

involucrados, maestro, alumnos y padres de familia; y a la metodología

aplicada, ya que con ello se pretende el desarrollo integral de los educandos en

sus distintas esferas (afectiva, cognitiva y social).

Se trata de un proyecto de Acción Docente porque ofrece un tratamiento

educativo y se centra en los sujetos, procesos y contexto. Esta problemática

surge de la práctica y exige desarrollar una alternativa en la acción misma para

constatar aciertos y superar errores.

El proyecto de Intervención Pedagógica14 busca en sí el logro de algún

contenido específico, mientras que el de Gestión Escolar involucra situaciones

que afecta a toda una institución escolar; más sin embargo la situación

detectada dentro de mi grupo está más relacionada con los procesos y

relaciones que se dan dentro de mi práctica docente para crear acciones dentro

de la misma como el pretender lograr una disciplina autónoma en los

educandos a favor de aprendizajes significativos.

C. Propósitos

La presente investigación la realicé con la finalidad de conocer las

situaciones problemáticas que se dan dentro del grupo y que en cierta medida

13 ARIAS Marco Daniel “El proyecto pedagógico de acciòn docente”. Antología básica Hacia la innovación. p. 65 14 Ibidem p. 71

50

Page 50: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

afectan el aprendizaje de los niños, me permite establecer relaciones entre los

sujetos involucrados en este proceso, observar, analizar y reflexionar sobre mi

práctica docente en vías de modificar y superar las deficiencias y

posteriormente aplicar posibles alternativas de solución a la problemática

detectada como la más significativa en mi grupo.

A través de esta investigación observé que los niños con frecuencia no

se muestran interesados por el trabajo e incurren a conductas inadecuadas por

lo que me vi en la necesidad de recurrir al uso de diferentes medios de control

tratando de lograr su participación.

Como guía u orientador promoveré una disciplina democrática

proponiendo de manera bien definidas las pautas de trabajo con la posibilidad

de discutirlas en conjunto motivando a los educandos a la participación en un

clima de libertad y el respeto mutuo.

La actitud del profesor contribuye en gran parte a generar determinados

climas grupales, por lo que pretendo estimular a los alumnos positivamente,

evitando los actos de tipo antisocial que rompen con la armonía del grupo y

mediante actividades y el trato con los mismos podré ser un conductor de una

disciplina autónoma.

51

Page 51: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Al involucrar al niño en las actividades grupales, se desarrollará en él su

sentido de pertenencia, colaboración y responsabilidad. Así como ofrecerle

estrategias en las que desarrolle su autocontrol y al interactuar con sus

compañeros aprenderá a vivir y a colaborar en un ambiente social.

Mediante una disciplina autónoma pretendo lograr que los niños

participen activamente y que a través del intercambio de ideas propiciar que los

alumnos logren determinar las reglas que le permitan actuar en grupo.

Es importante tener en cuenta lo que menciona Vigotsky:15 ”El

conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que

se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social”.

Basando mi práctica docente en la corriente constructivista como

coordinador y guía busco promover mediante algunas estrategias que haya una

relación dinámica entre el educando y el objeto de estudio, para ello será

necesario conocer los intereses y los conocimientos previos con los que el niño

cuenta y mediante su participación directa lograr la construcción de su propio

aprendizaje.

Estas estrategias además de partir de los intereses de los niños de

acuerdo a su edad, deben ser constantes y significativas, creando en ellos un 15 http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/9gilpere.html

52

Page 52: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

cambio interno y logren responsabilizarse al desarrollar los trabajos grupales de

manera autónoma, así la práctica docente tendrá un mayor sentido.

Los propósitos generales de esta investigación son:

1. Diseñar estrategias adecuadas que despierten en los alumnos el interés por

el trabajo del grupo.

2. Involucrar a todos los educandos en las actividades grupales, desarrollando

hábitos de trabajo y colaboración para que se reconozcan a sí mismos como

miembros activos respetando las aportaciones de sus compañeros

construyendo una disciplina democrática.

3. Propiciar que convivan en un ambiente favorable en donde predomine el

respeto y la comunicación entre todos los integrantes del grupo.

4. Mediante la práctica de una disciplina democrática en el grupo favorecer que

el alumno internalice su conducta y llegue a construir una disciplina

autónoma.

Lo anteriormente descrito se desarrollará considerando:

- Las capacidades y habilidades de los alumnos.

- El entorno en que se desarrolla.

- Los recursos materiales que están a su alcance.

- La didáctica aplicada en el grupo.

53

Page 53: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

D. Consenso entre maestros

Les solicitè a algunas maestras de grupo de la escuela donde laboro, su

opinión respecto a la problemática detectada dentro de mi grupo,

encontrándose grandes similitudes en las respuestas que definen la disciplina

en el grupo, observándose que en la mayoría de estos se suscitan problemas

de conducta en un bajo porcentaje, pero afectando de manera general al grupo.

Mencionan que dentro del grupo deben existir normas que regulen el

comportamiento de los alumnos con la finalidad de lograr una mejor convivencia

y armonía en éste, creando así un ambiente favorable para el proceso

enseñanza aprendizaje. Estas normas se dan a través de la organización

conjunta de maestro y alumnos, los hábitos que se inculcan dentro del grupo y

el respeto mutuo.

Según las respuestas de las maestras, es un porcentaje mínimo los niños

que provocan disturbios dentro del grupo; pero que sí afectan de manera

general la armonía del trabajo en el mismo, ya que estos niños pierden el

interés por el trabajo y buscan la manera de involucrar a otros niños en sus

pláticas juegos e inclusive pleitos que se originan dentro del aula. (ANEXO 4)

Estas actitudes provocan demasiada distracción entre los miembros del

grupo, porque generalmente se desatiende la clase o se limita la atención que

se le pudiera dar a los niños que si trabajan, por atender estos problemas.

54

Page 54: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Los niños que generalmente están involucrados en estas situaciones

problemáticas se ven afectados con un bajo rendimiento escolar, detectándose

en cierta forma unos segundos afectados, que son el resto del grupo, ya que

tantas distracciones hacen perder la atención o concentración y la continuidad

del trabajo y cuando el maestro sermonea a los niños sobre el comportamiento

observado el tiempo de trabajo se reduce.

Las maestras mencionan que cuando surgen dichos problemas hablan

con el niño involucrado de las consecuencias que acarrea su actitud y se le da

un margen de tolerancia para que el niño comprenda y actúe de forma

adecuada.

Cuando el niño involucrado en alguna situación problemática insiste en

tener un mal comportamiento dentro del grupo se procede de la misma manera

además de imponérsele un castigo, por ejemplo, que se pare por un tiempo en

frente del grupo, pierde el derecho de salir ya sea al recreo o algún permiso en

las horas clase, se habla con los padres de familia, cuando el caso es grave se

han suspendido por dos o tres días.

Si la problemática se da de manera muy particular en la que sea un

mismo niño quien no pueda acatar las reglas del grupo y constantemente esté

violentando a sus compañeros, se lleva el caso a la dirección o al psicólogo del

55

Page 55: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

equipo de apoyo USAER, inclusive a otras instituciones en donde se les ofrezca

una terapia psicológica.

E. Valores

Desde que nacemos formamos parte de una sociedad. El hombre al

convivir en una sociedad, está sometido a regulaciones de todo tipo y crea un

conjunto de relaciones entre individuos o reglas que le permitirán vivir en

armonía con los demás. Al ir aplicando las reglas en la vida social, el niño va

adquiriendo valores sociales o morales que le indican cómo comportarse o no

en determinadas situaciones.

El uso de valores en una sociedad para la convivencia cotidiana a través

del tiempo se convierten en normas que regulan la vida social, es decir, la

formación de valores es un proceso normativo. Además, mediante el uso de

éstos, se determinan los derechos y deberes de los ciudadanos, por lo tanto

regulan la vida social.

“Los valores se identifican como preferencias conscientes e

inconscientes que tienen vigencia para la mayoría de los integrantes de una

sociedad y están socialmente regulados”.16

16 GARCIA, Susana y VALLENA, Liliana. “Una perspectiva teórica para el estudio de valores”. p. 55 Antología La formación de valores en la escuela primaria. UPN

56

Page 56: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Como educador debo promover la socialización entre los alumnos para

que mediante el desarrollo de sus capacidades y habilidades interioricen los

valores que practicarán en su diario proceder como lo son la iniciativa,

participación, responsabilidad, solidaridad y autonomía.

Estamos inmersos en diversos ámbitos sociales, como la familia, la

escuela, el trabajo, la iglesia, el Estado, etc. y debemos adaptarnos a éstos

mediante la subordinación de las motivaciones particulares, es un proceso

normativo, en donde además de implicar la transmisión y aceptación de

determinados valores supone también su elección e internalización. “La

escuela es un espacio social donde el individuo reformula su propia

jerarquización de valores. No quiere decir sólo que pueda cambiarla, sino que

agrega, fortalece y cuestiona”.17

Como trabajadores de la educación es necesario que los docentes nos

involucremos de una manera activa y responsable, promoviendo una educación

orientada a la práctica de valores que formará ciudadanos para una sociedad

auténticamente humana, con actitud de participación, buscando las estrategias

que puedan motivar al educando hacer una valoración personal encaminada a

desarrollar el sentido de pertenencia, de compromiso y responsabilidad para

actuar con autonomía y libertad.

17 Idem

57

Page 57: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

F. Reglas

Los docentes como promotores de la educación debemos tener en

cuenta las etapas que para Piaget18 son fundamentales en el desarrollo del

conocimiento de las reglas:

1. Etapa motora durante los dos primeros años de vida el niño no

advierte las reglas, su actividad no es social, su interés está en el objeto.

2. Etapa egocéntrica, los niños de dos a cinco años se dan cuenta de la

existencia de reglas, imitan a los mayores, ausencia de interacción social y de

verdadera cooperación.

3. Etapa de cooperación, en general los niños de 7 a 8 años comienzan a

cooperar socialmente y comprende de manera más clara las reglas.

4. Etapa de codificación de reglas, alrededor de los 11 o 12 años

entiende que el grupo puede fijar o cambiar las reglas.

Tomo como referencia lo anterior procurando promover la práctica y la

acción para que el niño aprenda a aplicar las reglas mediante un proceso de

interacción con sus compañeros, motivándolo para que logre a comprender la

justificación del uso de éstas en la convivencia social. Al aplicar las estrategias

diseñadas de acuerdo al interés del niño permitiré que éste sea un sujeto

reflexivo y llegue a la adquisición de su conocimiento.

18 WADSWORTH, Barry J. “El desarrollo afectivo: la aparición de la reciprocidad y de los sentimientos morales. Antología básica La formación de valores en la escuela primaria. UPN p. 75

58

Page 58: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Mi labor docente es algo más que vaciar contenidos curriculares, es

modelar a aquellos futuros ciudadanos, que también están inmersos en la

actual forma de vida, que no dejen de valorar lo que hacen, de hacer su trabajo

con amor, esto lo aprenderán solo si lo viven.

Por lo tanto la actitud que debo asumir como profesor debe ser un

ejemplo de convivencia grupal y con los actos cotidianos que imperen dentro

del aula podré fomentar mediante las relaciones grupales que los niños

adquieran la norma como obligación externa e interioricen su valor al utilizarla.

G. Disciplina escolar

Para que exista un aprendizaje significativo y eficiente es necesario cierto

nivel de orden, por lo que los profesores deberán dedicar especial esmero en

desarrollar las mejores condiciones de orden y eficacia, pues una clase no sólo

es un lugar donde se imparten enseñanzas y se llevan a cabo determinados

aprendizajes, sino también, y muy principalmente, es el momento oportuno de

promover y desarrollar los valores que permitirán la convivencia social.

La calidad de una institución docente depende en gran medida de cómo

se dirijan y enfoquen las clases, de las condiciones de orden y trabajo que se

dan en ellas y, sobre todo, de la capacidad de los profesores para estimular el

esfuerzo de los estudiantes. Cabe, entonces, formularse varias preguntas:

¿Cómo lograr este ambiente armónico de trabajo?, ¿Cómo conseguir que los

59

Page 59: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

alumnos se integren en la clase?, ¿Cómo promover la disciplina?, ¿En qué

medida se puede gobernar una clase sin recurrir a los castigos?, ¿Cómo actuar

ante conductas irregulares?

“Con el término de Disciplina se alude a la imposición de las normas y controles externos sobre la conducta, cuando los controles externos son internalizados hablamos de autodisciplina, sin embargo, es claro que la fuente original de los controles, así como gran parte de sus reforzamientos ulteriores es intrínseca al individuo.”19

Debemos considerar a la disciplina escolar como el dominio de sí mismo

para ajustar la conducta a las exigencias del trabajo y de la convivencia propias

de la vida escolar, no como un sistema de castigos o sanciones que se aplica a

los alumnos que alteran el desarrollo normal de las actividades escolares con

una conducta negativa.

La disciplina es un hábito interno que facilita a cada persona el

cumplimiento de sus obligaciones y su contribución al bien común. Así

entendida, la disciplina es autodominio, capacidad de actualizar la libertad

personal; esto es, la posibilidad de actuar libremente superando los

condicionamientos internos o externos que se presentan en la vida cotidiana, y

de servir a los demás.20

19 AUSUBEL P. David. Psicología Educativa. Editorial Trillas. P. 439 20 ALCAZAR José Antonio. “La convivencia” nalejandría.com/00/colab/convivencia.htm

60

Page 60: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

La disciplina desempeña cuatro funciones importantes:

- Socialización al aprender normas de conducta de la cultura que

pertenece.

- Maduración de la personalidad, confianza, autocontrol y persistencia.

- Internalización de normas y controles morales, desarrollo de la

conciencia.

- Seguridad emocional de los niños.

Al implementar actividades a partir de los intereses de los educandos se

logrará una actuación dinámica en el proceso enseñanza aprendizaje regidos

por las normas establecidas por ellos mismos, surgidas de las necesidades al

interactuar en grupo.

El respeto a las personas y a las propiedades, la ayuda desinteresada a

los compañeros, el orden y las buenas maneras exigen que todos los que

conviven en un curso acepten unas normas básicas de convivencia y se

esfuercen día a día por vivirlas. El buen clima de un grupo no se improvisa, es

cuestión de coherencia, de tiempo y de constancia.

H. Disciplina democrática

“La normativa de la convivencia no será nunca un "arma arrojadiza" en manos del profesor para mantener artificialmente un ambiente de orden aparente. La convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman el colegio, es la consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la necesidad y el valor de esas normas elementales de convivencia; que ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas a cada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo, porque se han

61

Page 61: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

traducido en hábitos de autodominio que se manifiestan en todos los ambientes donde se desarrolla la vida personal.”21

Cuando se involucra a todos los integrantes de un grupo en la

organización de éste, de una manera activa en la creación de normas de

convivencia, conceptualizadas como un medio para mejorar el bienestar de

todos, su incumplimiento deja de representar una desobediencia, sino que lo

toman como un error o falta de lealtad.

French y Raven (1959)22 nos describen cómo los profesores afectan su

forma de ejercer el poder, al aplicar ciertas estrategias que pretenden cambiar

la conducta de las otras personas:

- El poder coercitivo. Donde el profesor es el mediador de castigos. Su

fuerza depende de la magnitud de éstos. Lo cual disminuye la atracción

de los alumnos hacia él y éstos tienden a evitarle.

- El poder de recompensa. El profesor es el mediador de recompensas.

Es subjetiva, de acuerdo a las conductas que éste desea.

- El poder legítimo. Aceptación de un determinado código o conjunto de

normas.

- El poder de experto. Se basa en la percepción del profesor por el alumno

como poseedor de un conocimiento especial en una materia

determinada. Hoy en día, gracias al acceso a la información este poder

ha disminuido en el profesor.

21 Idem 22 www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/5_normas.htm

62

Page 62: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

- El poder referente. Se basa en la identificación del alumno con el

profesor. Cuanto mayor sea la atracción del alumno hacia el profesor

mayor será dicho poder.

Las innovaciones educativas pretenden educar en valores para así

disminuir la necesidad de sancionar, para llevar a cabo una mejor calidad de

vida en el aula, tanto para el profesor como para el alumno.

Dewey(1927) insiste que la democracia no debe ser el fin de la

educación, sino también el medio;

“Este preguntar a los otros qué desearían, qué necesitan, cuáles son sus ideas, constituye una parte fundamental de la idea democrática. Por muy ignorante que sea una persona, hay algo que sabe mejor que nadie: dónde le aprieta el zapato. Y puesto que es el individuo quien conoce sus propios males, la democracia consiste en que cada individuo debe ser preguntado de forma activa y no pasiva, haciéndole participar realmente del proceso de autoridad y control social”23

Piaget distingue dos tipos de moral como de relaciones sociales:

-La moral heterónoma. Basada en la obediencia, y

-La moral autónoma. Basada en la igualdad y cooperación.

La educación familiar y escolar se ha basado en que el niño es quien

tiene que obedecer, por lo que Piaget concluye que entre más irracionalmente

obligatoria sea la regla, será más difícil practicarla, por el contrario, cuando el

niño ha logrado construir una regla, de manera libre y racional, entenderá mejor

el sentido de la disciplina y de la democracia. 23 Idem

63

Page 63: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

“Para adquirir el sentido de la disciplina, de la solidaridad y de la responsabilidad, la escuela activa se esfuerza en proporcionar al niño situaciones en las que tenga que experimentar directamente las realidades morales, y que vaya descubriendo, poco a poco, por sí mismo las leyes constitucionales(...) Elaborando ellos mismos las leyes que han de reglamentar la disciplina escolar, eligiendo ellos mismos el gobierno que ha de encargarse de ejecutar esas leyes, y constituyendo ellos mismos el poder judicial que ha de tener por función la represión de los delitos, los niños tienen la oportunidad de aprender por experiencia lo que es la obediencia a una norma, la adhesión al grupo y la responsabilidad individual” (Piaget, 1933)24

Por lo tanto nos corresponde a los profesores cambiar de actitud frente a

las situaciones problemáticas que se dan dentro del mismo, tener en cuenta

que el poder que ejercemos sobre los niños tiene un fin, que es el de orientar y

crear un ambiente favorable encaminado al desarrollo integral de la

personalidad de los educandos.

I. Rol del maestro en la construcción del aprendizaje autónomo

De manera natural el ser humano desde sus primeros años de vida

empieza a interactuar con el medio que le rodea ejerciendo las acciones

necesarias sobre los objetos que utiliza cotidianamente, buscando soluciones

prácticas a las problemáticas con las que se va enfrentando, logrando así sus

propios aprendizajes.

Para Piaget el avance que va logrando el niño en la adquisición de los

conocimientos obedece a un proceso inherente que tiene lugar a temprana

edad, construyendo algunos conocimientos derivados de situaciones que le

resulten significativas.

24 Idem

64

Page 64: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

En el seno familiar el niño adquiere sus primeras vivencias sociales

tomando como ejemplo ciertos modelos de interacción asumiendo determinado

rol en el desempeño de sus actividades cotidianas, así también existen otras

influencias externas que van modelando su personalidad como son los medios

de comunicación, las personas que le rodean y la escuela.

Los docentes debemos analizar el rol que desempeñamos en la

enseñanza y tomando en cuenta los conocimientos previos de los educandos

crear las condiciones para que éstos construyan un razonamiento superior al

presentado en ese momento.

La idea básica del constructivismo sustenta que es el niño quien

construye su conocimiento al interactuar con los objetos y reflexionar sobre las

acciones y relaciones que se establecen entre ellos.

Es la escuela la institución socializadora que le permitirá al niño a través

de la interacción entre compañeros adquirir aprendizajes significativos, el

conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que

se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social.

65

Page 65: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Vigotsky25 señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede

entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la

persona. Ya que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da

primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y

adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la

interacción se llega a la internalización.

Pone énfasis en los mecanismos de influencia educativa y se basa en

que la educación escolar es una práctica social y socializadora y sus

componentes son los afectivos, relacionales y psicosociales del desarrollo y del

aprendizaje.

“El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en su aprendizaje, apoyándose en los procesos cognitivos relacionados con el procesamiento de la información que provoca un cambio conceptual. El alumno, por lo tanto, es el principal protagonista de su propio aprendizaje”26

Por lo que mi papel como profesor debe consistir en propiciar la

aproximación conceptual del sujeto – alumno con el objeto de conocimiento a

partir de la confección puesta en práctica de un conjunto de situaciones de

aprendizaje que promueve la construcción de dicho objeto de conocimiento.

25 http://www.lafacu.com/apuntes/educación/vigotsky_teo_aprend/ 26 ENCICLOPEDIA general de educación. Edit. Océano p. 446

66

Page 66: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Según Richard Hersh27 encaminar a los educandos hacia la construcción

de una disciplina autónoma requiere de ciertas estrategias que le permitan

autoanalizarse, por lo que el maestro deberá:

⇒ Conocer las características de desarrollo del grupo.

⇒ Promover un clima de confianza en clase.

⇒ Crear un conflicto cognitivo mediante el cuestionamiento de ciertas

situaciones.

⇒ Tomanr en cuenta las diferentes respuestas que surjan de los niños.

⇒ Permitir la interacción y confrontación de ideas de todos los miembros

del grupo, dándoles la oportunidad de tomar la perspectiva o el rol de

otro.

Esto exige que el alumno esté suficientemente motivado para enfrentar las

situaciones con éxito.

J. Disciplina autónoma

Promover el desarrollo autónomo, mediante la aplicación de estrategias

de aprendizaje, que le ayuden a comprender de manera independiente cierta

información, planificar acciones y solucionar problemas, de manera activa.

En primer término recaería en el profesor el control de la estrategia de

aprendizaje; la presenta a sus alumnos, más adelante les cederá el control ésta

para que finalmente sea el mismo alumno quien de manera responsable la

27 HERSH, Richard H. “El arte de la educación moral. De Piaget a Kohlberg. El rol del professor”. p. 262 Antología La formación de valores en la escuela primaria. UPN

67

Page 67: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

utilice de forma autónoma y competente para así lograr un aprendizaje

significativo.28

Para que el aprendizaje sea significativo será necesario tomar en cuenta:

-El contenido. Que sea de interés, coherente, claro y organizado.

-Los conocimientos previos del educando.

-Una actitud favorable para su realización.

Es de gran importancia que el maestro aproveche las motivaciones

específicas que atraen el interés del niño, de manera que el aspecto emocional

se haya vinculado con el cognoscitivo.

Por lo tanto el maestro deberé planificar actividades atractivas para lograr

los objetivos curriculares, adaptar tiempos y espacios para la interacción grupal,

emplear metodologías y estrategias de acuerdo a las necesidades de mi grupo.

K. Evaluación

Al determinar la problemática significativa de mi grupo, deseo establecer

las estrategias necesarias para la solución de dicha situación. Además de

poder aplicarlas, necesito corroborar los resultados de manera sistemática

mediante la aplicación de diversos procedimientos o técnicas.

28 SOLE Isabel y COLL, César. Los profesores y la concepción constructivista..Procesos de intervención en el aula y construcción del conocimiento. p. 31

68

Page 68: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

“La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se conoce, se

mide y se dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos que

intervienen en la planificación y ejecución del acto docente.”29

La evaluación tiene como finalidad diagnosticar, analizar y conocer la

realidad que me llevará a tomar decisiones con el fin de mejorar el objeto de

estudio.

Al evaluar el proceso debo tener en cuenta todos los elementos y a todos

los sujetos implicados que intervienen en el acto docente, es un proceso

dialéctico que se lleva a cabo antes, durante y después de su realización.

Los resultados se demuestran cualitativamente observando los cambios

de conducta de sus participantes, permitiéndoles a los mismos alumnos que

evalúen su propio proceso, así mismo puedo proceder a mi autoevaluación

tomando en consideración los métodos aplicados y materiales utilizados,

estrategias y actitudes aplicadas durante el proceso.

Las técnicas de evaluación que utilizaré en el proyecto:

Listas de cotejo. Que son los registros de observación que el maestro

realiza para evaluar procesos, productos o aspectos de desarrollo social.

29 SUÁREZ Díaz, Reynaldo. “La evaluación en el proceso educativo”. Antología básica Aplicación de la alternativa de innovación. p. 103

69

Page 69: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

La observación. Información obtenida a partir del estudio del

comportamiento del sujeto. Su objetivo se focaliza en las conductas y

actuaciones típicas de los sujetos o en sus interacciones.

Autoinforme. Procedimientos de recogida de información que presentan

al sujeto unas cuestiones cuyas respuestas exigen una introspección o reflexión

sobre sus propios comportamientos.

70

Page 70: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN DE E S T R A T E G I A S

A. Plan de trabajo

La problemática significativa que detecté en mi grupo es la falta de una

disciplina autónoma en los educandos, al analizar las posibles causas que

originan ésta pone de manifiesto que existen dificultades en torno al sujeto de

aprendizaje para que su forma de comportarse sea de tal manera como se ve

reflejando en el grupo.

Mediante el presente plan pretendo lograr que los alumnos construyan

una disciplina autónoma encaminada al logro de sus propios aprendizajes y por

ende lograr un mejor nivel académico.

Las estrategias están dirigidas al maestro, alumno y padres de familia, ya

que todos estos sujetos juegan un papel muy importante en el aprendizaje del

niño.

Se pretende aplicar una serie de estrategias organizadas en tiempos

definidos, que serían a partir del mes de Septiembre a Diciembre del presente

año, con el grupo de segundo grado, cuyas edades oscilan entre 7 y 8 años.

Page 71: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Las estrategias son diseñadas buscando que se adapten a la edad e

intereses de los alumnos, así como a la participación y colaboración de los

padres de familia, tratando de involucrar a la totalidad de los mismos, además

de analizar mi labor como docente y si es preciso modificar la forma de trabajo,

mediante la observación y crítica de la misma.

Mediante algunas estrategias innovadoras se involucra a los sujetos que

participan directamente en la educación de los alumnos, encaminadas a que

tomen conciencia del valor de su participación en un grupo, pretendiendo lograr

que adopten una disciplina grupal y que reconozcan los beneficios que esta

conlleva.

El objetivo principal es que los padres de familia, así como el maestro

encaminemos juntos a nuestros educandos a formar conciencia de su actitud

dentro del grupo, para lograr en ellos una disciplina autónoma, la cual le

permitirá un mejor desenvolvimiento y aprovechamiento.

Para llevar a cabo este plan primero les daré a conocer a los padres de

familia la finalidad de este proyecto, y les pido su participación en forma directa

al mismo tiempo que trataré de hacerlos reflexionar sobre la función que ellos

desempeñan dentro del mismo.

72

Page 72: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Se aplicarán ciertas actividades a los niños a fin de involucrarlos de una

manera activa y crítica sobre diversos temas, promoviendo la interacción grupal,

desarrollando en ellos su capacidad para comunicarse y colaborar en forma

grupal, por equipo e individualmente, favoreciendo la construcción de valores

como el respeto principalmente.

Para una mayor organización el maestro elabora un cronograma que le

permite administrar la aplicación de las actividades con las fechas y tiempos de

acuerdo al calendario escolar. (ANEXO 5)

Se lleva un registro antes, durante y después de la aplicación de cada

estrategia con el fin de analizar los resultados, haciendo las observaciones

pertinentes para determinar si se logró o no el objetivo de dicha estrategia. Con

la libertad de modificar la estrategia en caso requerido.

B. Estrategias

Al hablar de estrategia de aprendizaje me refiero a un modo de pensar y

de actuar que facilita el aprendizaje de todo tipo de contenidos. Las personas

que apliquen las estrategias de aprendizaje deberán ser competentes y hacerlo

de manera propositiva, ya que se les informará a los alumnos que lo que están

aprendiendo les será de utilidad para posteriores tareas.

73

Page 73: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Como docente debo enseñar de forma consciente e intencional a mis

alumnos a actuar estratégicamente ante cualquier problema y situación en

donde apliquen los conocimientos adquiridos y reconozcan que los resultados

obtenidos son gracias a sus habilidades y a su capacidad de trabajo, mediante

esta motivación aumentará su nivel de aprendizaje.

Al conocer las características de la etapa de desarrollo en la que se

encuentran mis alumnos, podré adaptar y aplicar las estrategias necesarias que

buscan facilitar el aprendizaje de los mismos, por lo que debo dominarlas

teniendo siempre presente el objetivo que se desea lograr.

1. “Sensibilizando a padres de familia”

Propósito:

Que los padres de familia reconozcan la importancia de favorecer la

construcción de una disciplina autónoma en el hogar y en la escuela.

Material:

Invitación elaborada por los alumnos.

Hoja con preguntas.

Reflexión escrita: “Cómo formar un delincuente”

74

Page 74: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Desarrollo:

-Comentaré a mis alumnos que quiero invitar a sus papás a platicar conmigo.

-Le pediré a los niños que elaboren las invitaciones en la computadora durante

la clase de aula de medios, las cuales se imprimirán ahí mismo.

-Mediante un mensaje que el niño elabore tratará de persuadir a sus padres a

asistir a dicha reunión. (ANEXO 6)

-El día de la reunión explicaré a los padres de familia el motivo de la reunión.

-Luego les repartiré una hoja para que contesten algunas cuestiones

relacionadas con la disciplina en el hogar y en la escuela, el concepto que tiene

cada padre de familia de disciplina, los problemas que acarrearán si se

presentan conductas inadecuadas, a quien o quienes les corresponde participar

directamente en la formación de los alumnos. (ANEXO 7)

-Pido a los padres de familia que lean el mensaje que les reparta escrito en hoja

de máquina sobre el futuro de un niño que no es educado y corregido a tiempo,

que se le consciente dándole todo. (ANEXO 8)

-Mediante la participación de todos los padres de familia comentarán el

contenido del texto.

-Mediante el diálogo y sus propias reflexiones y aportaciones elaborarán sus

propias conclusiones.

Evaluación:

-A partir de las respuestas plasmadas en las hojas que se les dio al iniciar la

plática, se elaborará un concentrado de opiniones. (ANEXO 9)

75

Page 75: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Se observará el interés de los padres de familia y se registrará su participación.

2. “El reglamento del grupo”

Propósito:

Promover en los educandos mediante la reflexión una disciplina

autónoma.

Material:

Pliegos de hojas blancas

Marcadores

Texto: “El día de lo que yo quiera”

Desarrollo:

-Inicio la actividad con algunos comentarios que motivará al grupo acerca del

tema y procederé a leer el texto en voz alta. (ANEXO 10)

-Mediante la participación grupal comentan el contenido del mismo y lo que

aprendieron de él.

-Los niños reflexionan y platican sobre las reglas que se tienen que adoptar en

cada lugar en donde se encuentran, juegan o visitan. (ANEXO 11)

-Comentan acerca de la conveniencia de aplicar las reglas en donde se

encuentren y los problemas que acarrea desacatarlas.

-Reconocen y determinan la necesidad de establecer reglas dentro del grupo.

76

Page 76: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Reunidos por equipos los niños escriben en sus cuadernos las reglas

necesarias para la mejor convivencia en el grupo.

-Se propicia la participación de todos los equipos para que lean sus

aportaciones, de manera grupal comentan la importancia de cada una de ellas.

-Los niños son los que seleccionan las reglas que aplicarán para contribuir al

mejoramiento de las relaciones entre los mismos y las que perjudican de

manera relevante el orden y el progreso en el grupo. (ANEXO 12)

Evaluación:

-Guiados por el maestro, en un cuadro de doble entrada cada niño autoevalúa

sus propias actitudes de acuerdo a la aplicación o no de las reglas de orden y

de respeto.

-El maestro procede a analizar las respuestas de los niños para hacer

observaciones sobre los resultados. (ANEXO 13)

3. “Así soy yo”

Propósito:

Que los alumnos se identifiquen a sí mismos como miembros de un

grupo y desarrollen su capacidad de aceptación mutua en el grupo.

Material:

Aros

Grabadora y música grabada

77

Page 77: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Tiras de papel

Hojas de papel en blanco

Formato con la descripción de las actividades realizadas

Desarrollo:

-Todos los participantes imaginan que recogen flores del piso y al levantarse

olfatean fuertemente, luego volvemos a inclinarnos soltando lentamente el aire

tomamos nuevamente otra flores y repetimos la actividad varias veces.

-Se les pide que se desplacen hacia varias direcciones de acuerdo como se les

vaya indicando: a la izquierda, a la derecha, adelante, atrás.

-Así mismo realizarán ejercicios de estiramientos: de piernas abiertas con las

manos en la cintura, mover la cabeza hacia un lado y hacia el otro, formando

círculos; estirar los brazos hacia arriba, en frente, a los lados; flexionar el tronco

hacia delante, a los lados, atrás, girando.

-A cada pareja se les reparte un aro y se les pide que por turnos lo utilicen para

que realicen ciertos desplazamientos: al centro del aro, adelante, a la izquierda,

a la derecha. colocando el aro en frente de cada uno en el piso.

-La actividad anteriormente descrita se repite nuevamente pero con saltos.

-La maestra pide a los niños que giren el aro con el brazo derecho, luego con el

izquierdo, haciéndolo para que los niños imiten el modelo.

-Cada niño toma el aro, luego se les indica que metan cada parte de su cuerpo

al aro.

78

Page 78: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-De cada par de niños uno será el que tome el aro como el volante de un carro

para luego desplazarse libremente por el espacio en donde se encuentran,

teniendo cuidado de no lastimarse entre ellos.

-Cuando lo crea pertinente les pediré que se detengan, tomen el aro con las dos

manos extendiendo los brazos lo más alto posible, dejándolo caer hasta el piso,

dando un fuerte aplauso al momento de soltarlo.

-Después de ello cada niño se inclina para tomar el aro con las dos manos,

inhalan fuertemente y se levantan, exhalan lentamente. Se repite la actividad.

-Luego invito a los niños a jugar “El abrazo salvador”:

-Para la realización de este juego es necesario que escuchen música al mismo

tiempo que los niños al ritmo de ésta se desplacen en el espacio, cuando el

maestro la detenga mencionará un número, que será el número de miembros

que tendrán que abrazarse, el niño o niña que quede solo se irá sentando.

Se repite la actividad hasta que queden al centro el menor número de niños

posible.

-Después de la actividad les pido que formen grupos de cinco niños, se pasa a

uno de ellos al centro y por turnos cada uno en un papel una cualidad de su

compañero.

-Cada niño leerá lo que escribió colocándole la palabra sobre la ropa al niño

que describieron.

-Se repite la actividad hasta que todos los miembros del equipo hayan pasado

al centro.

79

Page 79: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Terminada la actividad realizarán un autorretrato en una hoja en blanco

escribiendo su nombre con las cualidades que sus compañeros le pegaron en

su ropa. (ANEXO 14)

-Cuando cada niño vaya terminando su autorretrato lo pegará en la pared.

-Esta hoja la utilizarán diariamente, la leen y remarcan la cualidad que

consideren que forma de manera más significativa parte de su personalidad y si

descubren nuevas cualidades las podrán agregar.

Evaluación:

-Cada niño llenará un formato con los aspectos que se trabajaron en las

actividades y referentes a su personalidad.

-Se registrarán las observaciones del maestro.

4. “Manitas trabajando”

Propósito:

Mediante la participación directa de los niños en la revisión de tareas y

trabajos diarios, aseo personal y del salón, orden y control las salidas en horas

de clase, se pretende que se sientan miembros activos de un grupo, que se

comprometan y descubran que su participación es importante, para que

mediante el desarrollo de estas actividades se dé la disciplina dentro del grupo.

80

Page 80: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Material:

Tablero con los nombres de las comisiones y los nombres de los niños

encargados de cada una de ellas.

Cuadro de doble entrada de control de salidas durante la semana, uno de

niñas y otro de niños.

Cuadro de aseo y cumplimiento del uniforme escolar, se realizará en un

calendario de cada mes.

Registro de tareas en un cuadro de doble entrada.

Registro de actividades diarias.

Desarrollo:

-Mediante la participación de todos los integrantes del grupo comentaremos

sobre la necesidad de registrar diariamente las tareas, el aseo personal y del

grupo, controlar las salidas durante las horas de clase, tomar en cuenta los

trabajos terminados y el uso de la biblioteca del salón, todo esto de manera

ordenada, mediante la participación de todos por medio de comisiones

semanales.

-Se busca la participación de todos y mediante consenso se acuerda la forma

de llevar a cabo dichos registros.

-Se forman equipos de cuatro integrantes en donde cada uno de ellos será

responsable de una comisión.

-Cada se organizará para que cada niño elija comisión que más le agrade.

81

Page 81: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Se realiza un cuadro con los nombres de las comisiones y se coloca un sobre

con los nombres de los niños encargados. (ANEXO 15)

-El niño encargado de revisar las tareas, irá marcando en el tablero símbolos

diferentes para diferenciar cuando los niños cumplieron o no con la tarea.

-El cuadro del registro del aseo personal y cumplimiento del uniforme se pegará

en el cuaderno de cada niño, los niños comisionados para ello pasará por los

lugares diariamente, a registrar a quienes hayan cumplido y a los que no lo

hicieron.

-Al frente del salón se pegará un cuadro de doble entrada para el control de los

niños que salen diariamente al baño o a tomar agua, de manera personal cada

quien colorea el cuadro del día que salió.

-La comisión encargada de este aspecto, tendrá el control prestándole al niño o

niña que solicite el marcador que se utilizará.

-Para el control de trabajos diarios se designarán colores por asignatura, así

que cuando el niño concluya cada trabajo acumulará papeletas del color que le

corresponda marcando nombre y fecha en que lo realizó.

-Durante el desarrollo de actividades el maestro pasará por los lugares para

observar los avances o dificultades que se vayan presentando.

Evaluación:

-Cada fin de semana se analizará la participación de cada equipo en la

comisión que desempeñó mediante una encuesta dirigida a los alumnos.

(ANEXO 16)

82

Page 82: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Se observarán los registros de tareas, trabajos diarios y aseo para identificar a

los niños que tuvieron una participación más relevante, ofreciéndoseles un

estímulo significativo.

5. “Compartimos juntos”

Propósito:

Sensibilizar al padre de familia de la importancia de las relaciones entre

padre e hijo.

Material:

Invitación elaborada por los niños

Escrito: “Recuerda papá”

Pañuelos

Grabadora y música: Canción “La marcha de los niños” y “Amigo”

Periódico

Desarrollo:

-Se motiva a los alumnos para que elaboren invitaciones en la computadora

durante la clase de aula de medios, las cuales se imprimirán ahí mismo.

-Los niños buscarán la manera de persuadir a sus padres para que asistan a

nuestra segunda reunión. (ANEXO 17)

-En esta actividad participará cada padre de familia con su hijo(a).

83

Page 83: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Iniciaremos con una actividad de respiración imaginando que van a hacer

burbujas con un aro, se les pide que aspiren fuertemente y expiren lentamente

para hacer las burbujas, varias veces.

-Se invita a todos los participantes a escuchar una música y al ritmo de ésta

marchar alrededor del grupo, cada padre de familia al lado de su hijo.

-Una vez terminada la marcha se les reparte una hoja de periódico para que

padre e hijo elaboren un objeto con el mismo.

-Una vez elaborado su objeto, lo mostrarán al resto del grupo quienes tratarán

de adivinar de qué se trata.

-Cuando todos hayan participado rasgarán el periódico en tiras hasta formar un

plumero, el cual sacudirán alrededor de todo el cuerpo de su hijo.

-Cada niño toma el plumero y lo sacude alrededor de su mamá o papá.

-En seguida se irán pasando a un padre a la vez de manera voluntaria, se le

taparán los ojos y se colocarán frente a él a cuatro niños para que mediante el

tacto identifique a su hijo.

-Esta misma actividad se repite de acuerdo a la cantidad de niños del grupo.

-Terminada la actividad anterior se les pide que tomen asiento para proceder a

repartirle a cada padre de familia una hoja con una reflexión. (ANEXO 18)

-Con la participación de forma voluntaria de los padres de familia leerán el texto.

-Se les pide que acerquen a su hijo(a) entre sus piernas y lo abracen para que

en esa posición escuchan la canción.

-Comentarán lo que sintieron.

84

Page 84: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Evaluación:

-Se pedirá la opinión de todos los participantes y se registrarán las

observaciones de la participación de todos.

6. “Aprendo de mi padre”

Propósito:

Con la presente estrategia se pretende involucrar más al padre de familia

en las vivencias escolares de su hijo.

Material:

El que cada padre de familia considere necesario.

Hojas de evaluación para los alumnos.

Desarrollo:

-El maestro platica con sus alumnos a cerca de los oficios o profesiones de sus

padres (tema de la asignatura de Conocimiento del medio).

-Se hace una invitación a un padre de familia (de preferencia si su hijo presenta

problemas de conducta) para que participe en el grupo comentando

primeramente cómo consiguió ese trabajo y por qué.

-Luego describirá las actividades que realiza en su trabajo, así como las

herramientas que utiliza, se puede apoyar en imágenes o si es posible llevar el

material que necesita.

85

Page 85: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Da a conocer al grupo la importancia de participar en ese trabajo y la actitud

que asume al realizarlo.

-Permitirá la participación de los alumnos para ampliar el tema aclarando dudas.

-Esta misma actividad se podrá aplicar las veces que se considere necesario

procurando la participación de otros padres de familia.

Evaluación:

Los niños escribirán en una hoja sus opiniones y comentarios del tema,

respondiendo a algunas preguntas. (ANEXO 19)

Observaciones del maestro.

7. “Platico contigo”

Propósito:

Promover valores por medio de la participación de los niños mediante la

charla en donde den a conocer sus opiniones y sentimientos a cerca de un

tema, que aprenda a escuchar y respetar turnos.

Material: Los necesarios de acuerdo al tema.

Desarrollo:

-El maestro platica con los niños y les comenta en qué consiste la actividad que

van a realizar, se trata de elegir un tema del interés de todos en forma grupal

para posteriormente comentarlo por equipo.

86

Page 86: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-El maestro será un moderador para que se logre la participación de cada uno

de los integrantes del equipo, además de mantener el orden, recordándoles los

roles de participación: saber escuchar, esperar turno, levantar la mano para

opinar.

-Cada uno de los participantes del equipo irá tomando nota de las opiniones de

sus compañeros.

-Comentarán al resto del grupo lo que analizaron del tema.

-Se tomarán en cuenta las propuestas de los niños para elaborar material o

apoyarse en diferentes recursos para ampliar el tema.

-Se repetirá la actividad en diferentes sesiones con diferentes temas surgidos

del interés de los niños, por ejemplo: los programas de televisión, los juegos o

juguetes, mi familia, valores como la amistad, el respeto...

Evaluación:

El maestro irá tomando nota de la participación de los alumnos.

Los niños comentarán qué les pareció la actividad. (ANEXO 20)

8. “Mi mejor amigo”

Propósito:

Mediante la participación en la organización y funcionamiento de la

biblioteca del aula promover lasos de amistad entre compañeros.

87

Page 87: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Material:

Acervo del rincón de lecturas y otros cuentos.

Diccionarios, revistas, periódicos y folletos.

Grabadora y cuentos grabados.

Otros materiales de acuerdo a la actividad.

Desarrollo:

-El maestro entabla una conversación con los niños acerca de lo que es una

biblioteca, en qué consiste, su uso y funcionamiento.

-Los invita a crear su propia biblioteca dentro del aula y a complementarla con

otros materiales para consulta y recreación.

-Por consenso Identifican y deciden cual será el espacio en dónde podrían

ubicarla para su mejor uso.

-Mediante las aportaciones se anotarán los elementos necesarios para su

construcción.

-Clasifican el material de una manera funcional elaborando una lista del mismo.

-Comentan que otros elementos son necesarios además de los libros, para una

buena organización buscando que la biblioteca funcione (bibliotecario y control

del uso del material).

-Designarán un equipo para que se encargue del control de la biblioteca por el

tiempo que crean necesario.

-Se llevarán a cabo manualidades como complemento de algunos temas como

elaboración de un juguete, papiroflexia, dibujos, modelado, pinturas, etc.

88

Page 88: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Evaluación:

Registros de observación del maestro sobre actitudes y las preferencias

al hacer uso del acervo del rincón de lecturas. (ANEXO 21)

C. Reporte de aplicación

La familia es el primer vínculo social en donde el niño conocerá y

aprenderá formas de relacionarse con los demás, a participar y a practicar

reglas y valores.

Los padres de familia se mostraron muy interesados en el proyecto,

reconocen y afirman que ellos son los primeros formadores en la vida de un

niño llevando a cabo el cumplimiento de las reglas en el hogar, mediante un

buen trato y la educación generarán hábitos de orden, obediencia y

responsabilidad; considerándose a sí mismos como un ejemplo para sus hijos.

Reconocen que hay relación entre disciplina y aprendizaje ya que

mediante la disciplina el niño se comportará, logrará interesarse y tendrá

disposición para atender la clase y participar en la misma logrando un mejor

aprendizaje. Por lo tanto se debe enseñar a disciplinarse.

Desean que sus hijos se desenvuelvan en un ambiente de disciplina y

convivencia basada en valores de respeto y comunicación entre los integrantes

del grupo, que sean responsables y logren un alto nivel académico.

89

Page 89: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Por lo que sus metas fueron de comprometerse en apoyar a sus hijos

brindándoles la atención necesaria y estar más pendientes tratando de reforzar

buenos hábitos a través de una mayor comunicación. Las actividades en donde

participan los padres de familia estimula en gran medida a sus hijos dándoles

seguridad; los estímulos afectivos dan resultados positivos.

El maestro debe abrir canales de comunicación permitiendo la

participación de los padres de familia dentro del proceso educativo, ya que al

involucrarlos logran comprender las relaciones entre los sujetos implicados en

la educación de sus hijos, de tal manera que se son un apoyo fundamental al

considerarse parte de éste.

En la casa como en la escuela el niño debe aprender y reconocer los

derechos y obligaciones propios y ajenos teniendo en cuenta que sus actos

tienen consecuencias.

Los niños de segundo grado saben que en todos los lugares existen

normas de comportamiento y reglas necesarias para la utilidad de todos los

individuos; esto les permitió analizar cómo debería ser su comportamiento en el

aula para lo cual elaboraron un reglamento necesario para el desarrollo grupal;

de manera entusiasmada y optimista opinaron que seria muy fácil llevarlo a

cabo. La mayoría de los niños de esta edad está consciente de su

comportamiento y logra autoanalizar sus actitudes de una manera dirigida.

90

Page 90: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Las interrelaciones que se dan entre los niños de 7 y 8 años son

principalmente lúdicas, de ahí proviene frecuentemente la distracción en clases,

Por lo que considero preciso modificar mi didáctica aplicando más actividades

de aprendizaje mediante el juego.

Se aplicaron estrategias basadas en la educación corporal utilizando el

movimiento con la finalidad de conseguir la actividad intelectual; los niños

tuvieron gran dificultad en la ejecución de ciertos ejercicios de lateralidad, pero

al mismo tiempo tomaron como un reto poder lograrlas, mejorando la confianza

en sí mismos.

Las actividades de socialización y comunicación en donde todos los

integrantes del grupo reconocen sus cualidades, mejora la autoestima del

alumno al sentirse aceptado y comprendido por sus compañeros, creando así

un ambiente de seguridad y confianza en el aula donde se integran y participan

activamente de manera autónoma.

Cuando el docente promueve actividades de comunicación oral en su

papel de guía le permite al niño expresar sus pensamientos y sentimientos

acerca de un tema de interés común, a través del diálogo aprenderá a

expresarse y a escuchar con atención a los demás.

91

Page 91: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Con la estrategia “platico contigo” se trabajó:

-El respeto a los compañeros del grupo, mientras comentaban su experiencia;

así mismo se respetaron los turnos en la conversación.

-La empatía, al relacionar lo que otros niños platicaban con experiencias vividas

por otros.

-La solidaridad, al unir sus sentimientos y sugerir ideas para apoyar a sus

compañeros.

-El compañerismo, donde las sugerencias fueron tomadas en cuenta por

quienes las necesitaban.

-La unión, ya que realmente se mostraron interesados por los sentimientos de

los otros.

-Agradecimiento, ya que muchos niños expresaron qué importante fue el que

sus propios compañeros los escucharan y les dieron buenos consejos y que

realmente los necesitaban, ya que en casa no sentían confianza para hablar de

ello.

Las actividades que despiertan el Interés en los alumnos los motiva a

asistir a la escuela y realizar sus trabajos de manera responsable dejando de

lado en gran medida aquellas actividades que les distraen. Por lo que

considero preciso fomentar en el alumno el constante uso de reglas que le

crearán hábitos, involucrarlo dentro de la organización del grupo,

responsabilizándolo de alguna actividad dentro del mismo.

92

Page 92: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Al contar con una obligación dentro del grupo, el niño logra en cierta

medida hacerse responsable consigo mismo y con los demás, ya que la

estrategia “manitas trabajando” busca el bien común, designándosele una

comisión a cada uno de los miembros del grupo para la realización de las

actividades diarias.

Esta estrategia además de la responsabilidad permitió una mayor

comunicación y cohesión entre los miembros de cada equipo, aprendieron a

respetar las decisiones de sus compañeros, así como proponer sus propias

ideas. El trabajo por equipo los hace sentirse seguros ya que se sienten

apoyados tomando sentido de pertenencia al saber que ellos pueden aportar al

grupo.

En general la aplicación de las estrategias ayudó en gran medida a la

mayoría de los niños que desarrollaran algunas habilidades como la

comunicación, la toma de decisiones, el saber escuchar, llegar a acuerdos y

organizar el trabajo. Esto se va dando paulatinamente siempre y cuando el

profesor modere las actividades orientándolos a lograr una disciplina autónoma,

ya que los niños de requieren del apoyo, orientación y estímulo constante.

93

Page 93: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CAPÍTULO V LOS RESULTADOS

A. Análisis

A través de los registros diarios del trabajo en el grupo, de los distintos

instrumentos como entrevistas y cuestionarios aplicados a los padres de familia,

alumnos y maestros de la institución en donde laboro, identifiqué la

problemática para mí la más significativa que se da dentro del mismo siendo

esta la falta de una disciplina autónoma en los alumnos para la realización de

las actividades diarias.

Diseñé y apliqué estrategias como alternativas de solución a la

problemática identificada, tomando como punto de partida las relaciones

grupales; al involucrar a todos los alumnos en su desarrollo se promovieron

hábitos de colaboración y responsabilidad entre los participantes. La mayoría de

los niños logró un nivel inicial de autocontrol, al considerar estas actividades

interesantes se mostraron motivados y participaron activamente en el desarrollo

de las mismas logrando aprendizajes significativos.

Apoyado en estas observaciones, así como en sustentos teóricos,

filosóficos y metodológicos, en mi función de investigador elaboré conceptos

que me ayudaron a describir sucesos de manera cualitativa, relacionados con la

problemática identificada dada dentro de cierto contexto.

Page 94: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Estas interpretaciones son muy particulares del observador, ya que son

expresiones que se desprenden de la misma experiencia y del estilo personal

del mismo, posteriormente se organizaron en categorías; considerándome

también como un miembro más del grupo.

Toda esta gama de información a cerca de la realidad que como

investigador deseo analizar se reduce para categorizar y codificar los datos

segmentando en unidades de texto para establecer elementos que me llevarán

a elaborar conclusiones.

Se toman en cuenta cualquiera de los siguientes criterios:

- Espaciales. Líneas de texto.

- Temporales. Transcripciones de entrevistas.

- Temáticos. Conversaciones, sucesos, actividades a cerca de un tema.

- Gramaticales. La oración es una unidad de información con sentido

completo.

- Conversacionales. Comentarios de los participantes.

- Sociales. Rol o status social de las personas.

Categorizar es ubicar diferentes unidades de datos bajo un mismo tópico

o concepto teórico, como situaciones y contextos, actividades, relaciones,

95

Page 95: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema,

método y estrategias como procesos.30

El investigador utiliza técnicas de análisis de datos que se aplica también

a los datos generados por la propia investigación, reduciendo un número

determinado de unidades a un solo concepto que las representa, es decir utiliza

categorías para organizar conceptualmente su información.31

B. Procesamiento de datos

Los datos recogidos dentro de la investigación deberán ir encajando

encaminàndome a la descripción y comprensión de la realidad estudiada, los

cuales me permitirán acceder a resultados y conclusiones. Estos datos que

como investigador recogí se interpretaron de acuerdo a mi propio punto de

vista, apoyado de un referente teórico y conceptual.

UNIDADES DE TEXTO CATEGORIAS

Los padres de familia mencionan que el uso de reglas en los hogares generará en sus hijos hábitos. Que deben de educar a sus hijos inculcando obediencia, orden y responsabilidad en ellos. Consideran que todos los niños deben disciplinarse desde muy pequeños en primera instancia en el hogar. Reconocen que el no disciplinar a sus hijos les acarreará problemas de todo tipo. Coinciden y reconocen que sí hay relación entre disciplina y aprendizaje.

Conciencia

30 RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio y colaboradores Et. Al. “Aspectos básicos del análisis y de otros datos cualitativos”. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe, España 1996. 31 Ibidem p. 201 96

Page 96: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Los padres consideran que ellos pueden ser un ejemplo a seguir para que sus hijos sean disciplinados. Los niños están conscientes del comportamiento que deben mostrar a los lugares que asistan. Analizaron cómo debería ser su comportamiento en el aula.

Están concientes de que la disciplina es una forma de vida que enseñará a sus hijos a prepararse para el futuro. Desean que sus hijos convivan en un ambiente de disciplina y convivencia en la escuela, basada en valores como el respeto y comunicación entre compañeros.

Perspectivas

Los padres de familia estuvieron de acuerdo con el proyecto.Algunos niños no cumplieron con su comisión. Las interacciones que se dan entre los niños de esta edad son básicamente lúdicas. Los niños se ponen a jugar y pierden la atención dejando de lado su trabajo.

Interés

Algunos padres de familia hicieron uso de la palabra para invitar a otros padres de familia disciplinar a sus hijos mediante el buen trato y la comunicación. Algunas mamás se acercaron a hacerme comentarios positivos sobre esta actividad. Los niños piden al maestro que las comisiones se hagan de manera rotativa. Se dio la libertad para que cada miembro del equipo eligiera la comisión que le gustaría atender. Cada niño de acuerdo a su propia experiencia hace sugerencias a sus compañeros. Reciben con optimismo las opiniones de sus compañeros. Los padres de familia mencionaron que les gustó cómo todos los miembros del grupo participaron.

Libertad de expresión

97

Page 97: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Los padres de familia tuvieron gran disposición para participar en la estrategia. Respetaron las decisiones de sus compañeros al ejercer su función como encargados de alguna comisión. Hubo una mayor participación en la realización de las actividades diarias en clases.

Participación

Se mostraron muy entusiasmados al hacer el cuadro en donde registrarían su comportamiento diario. Los padres de familia se sintieron felices de compartir esos momentos con sus hijos. Realizaron la actividad muy alegres y relajados.

Motivación

Los resultados de la autoevaluación fueron muy apegados a la realidad. Para obtener resultados mas reales el maestro fue dirigiendo la lectura dando lapsos de tiempo para que cada niño se autoevaluara. Sin perder el ánimo aceptaron los comentarios de sus compañeros a cerca de su persona. El niño es capaz de analizar su conducta de manera dirigida.Los niños tienen una imagen personal muy general basada solo en las características físicas y no de comportamiento. A los niños les gustó la actividad porque se sintieron apoyados por sus compañeros. Padres e hijos se mostraron cariño mediante el juego, risas, abrazos y besos. Los niños expresaron lo bien que se sintieron cuando sus compañeros los escucharon y los aconsejaron.

Autoestima

Se mostraron temerosos al utilizar material nuevo para realizar la actividad. El maestro da las indicaciones suficientes y el material necesario para el desarrollo de la actividad.

Planeación

98

Page 98: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Padres de familia y alumnos expresaron al maestro su agradecimiento por brindarles ese tipo de actividades. Los padres de familia y sus hijos comparten opiniones. Los niños se mostraron muy interesados al escuchar, preguntar y sugerir, respetando los turnos en la conversación. Los niños expresan que en su casa no sienten confianza para hablar de estos temas. Hubo comunicación y unión entre los integrantes. Padre e hijo llegan a un mismo acuerdo. Los niños expresaron que les gustó que a sus compañeros les interesara su problema.

Comunicación

Preferían terminar los trabajos que estar saliendo del salón durante clases. Se logró que la mayoría del grupo cumpliera con las tareas y con el uso del uniforme diario.

Responsabilidad

C. Análisis de resultados

Como resultado del análisis de las estrategias aplicadas pude detectar

que para lograr el desarrollo de una disciplina autónoma es necesario

considerar las normas, actitudes y valores que el niño trae desde su hogar, que

es la primer institución educadora.

Mediante la aplicación del cuestionario hecho a los padres de familia

advertí que están conscientes que en su hogar se inicia la educación de sus

99

Page 99: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

hijos inculcándoles valores como el respeto, orden y responsabilidad,

mostrándose preocupados e interesados de que la escuela sea un espacio

donde logren convivir ordenadamente adquiriendo una actitud positiva hacia el

trabajo, ya que es una forma de vida que los preparará para el futuro.

En la aplicación de las estrategias se le permite al niño a través de sus

relaciones con las personas construir representaciones más precisas y

adecuadas del entorno, tanto en sus aspectos físicos como sociales, lo que

constituye un modelo del mundo en que vive, logrando así construirse a sí

mismo como un individuo de esa sociedad.

Es necesario que el maestro conozca las características de desarrollo de

los niños que tiene a su cargo y logre motivarlos adaptando las actividades de

acuerdo a los intereses de los mismos, logrando así involucrarlos de manera

activa en el desarrollo del trabajo grupal.

Desde pequeño el niño empieza a interactuar con el medio que le rodea,

reflexiona sobre los hechos que observa y busca soluciones a los problemas

que se le presentan en la vida. Su avance no sólo se hace posible con la

maduración neurológica, sino también en virtud de sus relaciones y

experiencias. Mediante el desarrollo de las estrategias los educandos

interactúan e intercambian opiniones buscando el bien común.

100

Page 100: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

El maestro al realizar una planeación organizada promueve aprendizajes

significativos en sus alumnos mediante la aplicación de estrategias adecuadas,

surgidas de los intereses del niño, recordando que están en una etapa de las

operaciones concretas se les debe brindar material atractivo y suficiente, ya que

la experiencia de objetos de la realidad física es un factor básico en el

desarrollo de estructuras cognoscitivas.

La actitud del profesor es la de motivar a los educandos a participar

dentro de las actividades del grupo de manera espontánea, por lo que tiene que

ser reconocido como un líder en el sentido de crear un buen clima grupal, a

través de actividades de integración, además de promover la democracia en

donde todos participen en la resolución cooperativa de los problemas comunes

con libertad y respeto mutuo.

La comunicación es un elemento que el docente debe tomar en cuenta

para el desarrollo de las actividades grupales, ya que así los educandos logran

involucrarse en el proceso educativo, determinan acuerdos en común y fijan

metas claras. Cuando se crea un ambiente propicio para el trabajo grupal, los

sujetos involucrados en el proceso educativo emiten sus opiniones de manera

libre y espontánea, en forma crítica y reflexiva aportan ideas como miembros

activos del grupo.

101

Page 101: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Mi función como guía dentro de los procesos comunicativos es la de

orientar y enfrentar a los alumnos a ciertas situaciones comunicativas donde

cada miembro evalúa su propio dominio sobre la información que dará a

conocer, reflexiona y organiza sus ideas más a fondo, examina las

explicaciones alternativas y logra consolidar su conocimiento. El pensamiento

transmitido socialmente es más rico, más organizado que el pensamiento que

permanece privado, se enriquece gracias a los procesos mismos de

comunicación.

La participación social le permite al niño ser un sujeto activo en su

aprendizaje, al sentirse motivado se entusiasma y participa en las actividades

programadas e interactúa de manera dinámica.

El constructivismo subraya el papel activo del sujeto en su aprendizaje,

el alumno es el principal protagonista de su aprendizaje al interactuar con los

objetos y reflexiona sobre las acciones y relaciones que se establecen entre

ellos. El papel del maestro consiste en propiciar la aproximación conceptual del

sujeto con el objeto de conocimiento a partir de la práctica y confección de

situaciones que promuevan la construcción de dicho objeto de conocimiento.

La imagen que tienen los niños de segundo grado de su persona es muy

general basada solo en las características físicas y no de comportamiento. Se

pretende que el niño autoanalice su conducta propiciando un ambiente de

102

Page 102: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

respeto, esto lo logra cuando se hace de manera dirigida, hace críticas y

aprende a aceptar las opiniones de sus compañeros.

Mediante el desarrollo de la autoestima en los educandos se pretende

que sean partícipes dentro de su proceso educativo, creando en ellos seguridad

y deseos de superación personal y grupal. El respeto mutuo surge de los

intercambios entre los individuos que se consideran iguales, y supone, la

aceptación de los valores comunes. A medida que los niños se desarrollan

afectivamente, se observan cambios en su razonamiento.

El desarrollo de la autoestima estimula al educando a participar dentro

del grupo sin temores y a relacionarse de manera efectiva con sus compañeros,

por lo que considero que es necesario involucrar a los niños en algunas

actividades donde ellos sean los responsables directos, ya que con ese

compromiso se esfuerzan por realizar eficientemente su rol y reconocen

además que en gran parte ayudan al funcionamiento del grupo.

A través de la aplicación de las estrategias los niños adquirieron

responsabilidad por la realización de los trabajos escolares, así como el

cumplimiento de tareas, uniforme y aseo.

El docente en su afán de mejorar el clima grupal implementa actividades

de integración, brinda a sus alumnos oportunidades de encuentro y reflexión

103

Page 103: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

mutua, en donde participan libremente dando a conocer sus inquietudes y

exponiendo sus dificultades y necesidades, sus expectativas y deseos con

respecto a la tarea que los ocupa, todo esto hace que se sientan reconocidos e

identificados como personas, lo cual ayuda tanto al crecimiento individual como

grupal.

Los niños de segundo grado comienzan a hacer sus propias valoraciones

morales, empiezan a pasar de la moral de obediencia heterónoma a una moral

de cooperación y evaluación. El alumno tiene que tomar un papel activo en su

socialización y construirse a sí mismo como individuo que forma parte del

grupo.

D. Esquematización

Una vez contenidas las categorías, como investigador elaboro gráficos,

los cuales me permiten además de presentar los datos, advertir las relaciones

existentes entre éstos y descubrir su estructura profunda.

Mediante los diagramas se representa la imagen visual de las relaciones

entre los conceptos, mostrando las interconexiones existentes entre las

categorías.

Las categorías identificadas muestran un panorama general de las

relaciones existentes entre los sujetos involucrados en el proceso enseñanza –

104

Page 104: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

aprendizaje, en particular en la problemática detectada dentro de mi grupo.

105

Planeación de

actividades educativas diarias

Acercamiento

Participación activa

Responsabilidad

Perspectivas

Disciplina autónoma

Adaptación social

Desarrollo

Autoestima

Constructivismo

Socialización

Comunicación

Intereses

Hábitos y reglas

M P

A

Page 105: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

E. Propuesta

A través de mi investigación en la práctica docente pretendo lograr que

los niños lleguen a relacionarse socialmente mediante una disciplina autónoma,

lo cual les facilitará su desarrollo dentro del aula.

Es muy importante promover actividades que motiven a los padres de

familia a acercarse a la escuela y particularmente con los maestros que

atienden a sus hijos.

Las estrategias aplicadas me llevaron a concluir que como docentes

debemos abrir canales de acercamiento y comunicación entre padres de

familia, alumno y maestro, con la finalidad de conocer los intereses y

perspectivas de los mismos dentro del propósito educativo.

Se realizó un trabajo en conjunto en donde los padres de familia se

involucran mostrando gran responsabilidad por la educación de sus hijos,

participando de manera activa y directa para ello.

Mediante la aplicación de las estrategias los involucrados crean

conciencia de la responsabilidad que les compete a cada uno de ellos dentro

del proceso educativo, trabajando en equipo bajo los mismos intereses.

106

Page 106: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Propongo que los maestros de grupo tomen en cuenta las estrategias del

presente documento y las apliquen, con la finalidad de promover en los

educandos la autonomía en el desarrollo de las actividades.

Mediante la interacción grupal los niños fueron desarrollando hábitos y

reglas en un ambiente de confianza en el aula en donde impera la libertad de

expresión, cooperación y participación siempre con una actitud optimista.

Los niños tomaron conciencia de pertenecer a un grupo al participar

como sujeto activo en el desarrollo de las actividades adquiriendo en cierta

medida la responsabilidad de su propio proceso educativo.

Propongo que se promueva también la comunicación, libre expresión y

respeto mutuo entre todos los miembros del grupo ya que participaron y

aceptaron opiniones y sugerencias de sus compañeros, logrando así en cierta

forma el desarrollo de la autoestima.

Que los maestros participen dentro del grupo mediante una actitud

positiva logrando una aptitud como guía u orientador generando, promoviendo

la socialización y aplicando actividades en donde los alumnos se comuniquen,

se adapten y colaboren interactuando eficazmente, creando un compromiso de

ayuda mutua, empatía y respeto, siendo miembros activos en la construcción de

sus propios aprendizajes.

107

Page 107: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Con todo esto se le permite al niño reflexionar sobre la conveniencia de

conocer y practicar hábitos, así como el respeto y cumplimiento de reglas que le

facilitarán convivir en una sociedad.

Por consiguiente, las estrategias y recursos aplicados dentro del grupo

son sugerencias de trabajo para que, los docentes promuevan en sus alumnos

que analicen sus propias actitudes en los grupos sociales (en este caso en la

escuela) y así mediante su participación activa, encaminarlos a lograr la

práctica de una disciplina autónoma, lo cual los llevará a gozar de bienestar

social y a generar aprendizajes significativos.

108

Page 108: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CONCLUSIONES

En toda situación educativa debemos considerar los elementos que la

integran: el educador, el alumno y la situación creada por la interacción. Para el

desempeño de nuestra labor docente debemos de tener presente el qué

queremos lograr, el por qué y el cómo.

Mediante el proceso de investigación y los sustentos teóricos obtuve los

elementos necesarios para detectar problemáticas surgidas dentro del grupo y

lograr seleccionar la problemática considerada como la más significativa,

tomando en cuenta a los sujetos implicados dentro de ésta y los factores que

intervienen y afectan de alguna manera en los procesos educativos.

Logré diseñar estrategias como alternativas de solución a la problemática

detectada, lo que me dio la pauta para transformar mi propia concepción y

práctica docente, culminando esta investigación en la elaboración de un

proyecto de innovación.

La aplicación de dichas estrategias me llevan a concluir que:

Como maestro debo mostrar una actitud positiva para la realización de mi

labor ya que de ello depende el buen funcionamiento de un grupo, tener

presente mi rol como guía y facilitador estimulando en el alumno la construcción

de su propio aprendizaje.

Page 109: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Es necesario promover actividades que faciliten la socialización entre

todos los miembros del grupo, creando un ambiente en donde se practiquen

hábitos y reglas mediante las interacciones sociales que permitirán el desarrollo

afectivo, social e intelectual entre los integrantes del mismo. El buen clima de

un grupo no se improvisa, es cuestión de coherencia, de tiempo y de

constancia.

El trabajo por equipo permite a los educandos involucrarse y participar

activamente en la realización de actividades, los hace reflexionar en la toma de

conciencia sobre la responsabilidad que tienen dentro del grupo.

El rol del maestro dentro del proceso educativo será el de un guía que

promueva la participación, la comunicación, libertad de expresión y respeto

entre los miembros del grupo.

Tener siempre presente las características de desarrollo de los

educandos y proceder a diseñar actividades de su interés para que se

involucren en el desarrollo de éstas de forma natural y espontánea de tal

manera que sean ellos mismos quienes construyan sus propios aprendizajes.

La escuela como institución social tiene el compromiso de transmitir e

inculcar valores mediante del proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor

debe valorar a cada alumno y reforzar los hábitos positivos a través de la

110

Page 110: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

convivencia social promoviendo en los educandos la adquisición de ciertas

actitudes que le permitan distinguir sus derechos y deberes.

Dentro de los logros obtenidos se puede señalar que a través de la

aplicación de las estrategias los niños se mostraron más interesados por el

trabajo, participaron activamente disminuyendo así el uso de diferentes medios

de control externo, ya que en cierta forma los niños alcanzaron un nivel inicial

de autocontrol en su actitud hacia la realización de las tareas escolares y las

relaciones grupales.

Al abrir canales de acercamiento y comunicación entre padres de

familia, alumnos y maestros pude conocer los intereses y perspectivas de los

mismos dentro del proceso educativo, trabajando al unísono en el desarrollo de

las estrategias en busca del logro de un objetivo en común.

Se observaron actitudes de cambio en los sujetos involucrados en la

problemática, los padres de familia se vieron motivados y satisfechos de los

trabajos realizados dentro del grupo, tomando conciencia de su papel y de la

función del maestro dentro del proceso educativo; los alumnos interactuaron y

participaron de manera activa.

111

Page 111: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

La investigación dentro de la práctica docente me permitió hacer una

crítica y reflexión a cerca de mi labor diaria, por medio de ésta logré revalorar mi

participación dentro del proceso educativo y mediante la reconstrucción de mis

propios conceptos podré detectar problemáticas posteriores y buscar

constantemente alternativas de solución a dichos problemas con la posibilidad

de ofrecer una educación de calidad.

En todos y cada uno de los docentes debe existir una actitud de

inquietud, de autocorrección, de ser necesario dominar su propio

temperamento, las impulsiones de su carácter, esforzarse por desarraigar viejos

prejuicios dentro del ámbito escolar, tener confianza y no perder la esperanza y

la paciencia, logrando obtener de nuestro trabajo la satisfacción de contribuir al

desarrollo de la personalidad de los alumnos.

Los alumnos agradecen sobre cualquier otra virtud la comprensión de su

profesor, porque necesitan atención y cariño, necesitan ser y sentirse queridos.

El amor es el primer ingrediente de la vocación de educador,

112

Page 112: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

B I B L I O G R A F I A

AJURRIAGUERRA, J. De. Estadios de desarrollo según J. Piaget. Antología El

niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. UPN. Pp.

159

ALCAZAR, José A. Convivencia y disciplina escolar: El gobierno de la clase.

Convivencia y disciplina escolar.

“Laconvivencia”nalejandría.com/00/colab/convivencia.htm

ARIAS, Marco Daniel. El proyecto pedagógico de acciòn docente. Antología

Hacia la innovación. UPN. Pp. 135

AUSUBEL, P. David. Psicología Educativa. Ed. Trillas. Pp. 439

BARREIRO, Telma. Incidencia de la autoridad dentro del grupo: el docente

como facilitador. Antología Grupos en la escuela. UPN. Pp. 205

BENLLOCH, Monserrat. El aprendizaje de la cooperación. Antología Grupos en

la escuela. UPN. Pp. 205

DIAZ, Aguado María José. A través de las normas y la disciplina. Convivencia

escolar y prevención de la violencia.

www.cnice.mecd.es/recursos2/convivencia_escolar/5_normas.htm

ENCICLOPEDIA general de educación. Ed. Océano. Pp. 446

Page 113: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

FLORES, Martínez, Alberto. Interrogantes y concreciones. Antología Hacia la

innovación. UPN. Pp. 135

GARCIA, Susana y VALLENA, Liliana. Una perspectiva teórica para el estudio

de valores. Antología La formación de valores en la escuela primaria.

UPN. Pp. 363

PEREZ, Campos Gilberto. La zona del desarrollo humano desde una

perspectiva cultural.

http://www.jalisco.gob.mx/srias/educación/9gilpere.html

PLAZA, Del Río Francisco S. La disciplina escolar o el arte de la convivencia.

Ed. Aljibe. Pp. 172

POSTIC, Marcel. Escolar primaria. Antología Grupos en la escuela. UPN. Pp.

205

RODRÍGUEZ, Gómez Gregorio Aspectos básicos del análisis y de otros datos

cualitativos. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones

Aljibe, España 1996. Pp. 361

SEP Derechos y valores para la niñez mexicana. Manual del maestro. Pp. 63

Page 114: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

SOLE, Isabel y COLL, César. Los profesores y la concepción constructivista.

Procesos de intervención en el aula y construcción del conocimiento.

Pp. 324

SUÁREZ, Díaz Reynaldo. La evaluación en el proceso educativo. Antología

Aplicación de la alternativa de innovación. UPN. Pp. 164

WADSWORTH, Barry J. el desarrollo afectivo: la aparición de la reciprocidad y

de los sentimientos morales. Antología La formación de valores en la

escuela primaria. UPN. Pp. 363

http://www.lafacu.com/apuntes/educación/vigotsky_teo_aprend/

Page 115: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

A N E X O S

Page 116: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Cuestionario a padres de familia Anexo 1 EL PRESENTE CUESTIONARIO A PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO 2 ES UNA HERRAMIENTA DE GRAN UTILIDAD PARA QUE EL MAESTRO CONOZCA LAS RELACIONES EXTRAESCOLARES DE CADA UNO DE ELLOS Y COMPRENDER LAS RELACIONES QUE SE DAN DENTRO DEL GRUPO. NO ES NECESARIO QUE ESCRIBA SU NOMBRE. I. La familia:

Integrantes de la familia(que viven en la misma casa):____________________

_______________________________________________________________.

Ocupación del padre o tutor:________________________________________.

Ocupación de la madre:____________________________________________.

Ingreso económico mensual:________________________________________.

Su familia vive en casa de:__________________________________________.

Número de hijos y edades de cada uno: Hombres________________________,

Mujeres_________________________.

II. Actividades diarias:

La alimentación de su hijo(a) es:_____________________________________.

¿Padece alguna enfermedad o se enferma frecuentemente?_______________.

Horas que su hijo(a) ve televisión:____________________________________.

Programas que ve frecuentemente:___________________________________

_______________________________________________________________.

Horas y frecuencia que su hijo(a) juega con niños vecinos:_________________

_______________________________________________________________.

Tiempo que dedica a hacer tareas o al estudio:__________________________.

¿Quién ayuda a su hijo(a) en las tareas escolares?______________________.

¿Cada cuándo?__________________________________________________.

Otras actividades que realiza fuera del horario de clases:__________________

_______________________________________________________________.

¿Con quién convive su hijo(a) mientras que usted Trabaja?________________

______________________________________________________________.

Page 117: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Mencione las actividades que realizan en familia y con qué frecuencia:_______

_______________________________________________________________.

Mencione las responsabilidades que tiene su hijo(a) en su casa_____________

_______________________________________________________________.

¿Cumple su hijo con esas responsabilidades?__________________________.

Si su hijo(a) no cumple con sus responsabilidades:_______________________

_______________________________________________________________.

¿Considera importante la práctica de los valores morales?______ ¿por què?

_______________________________________________________________.

¿Quién debe inculcar los valores en los niños?

_______________________________________________________________.

Mencione los valores que se practican en la casa:________________________

________________________________________________________________

¿Considera que su hijo(a) reconoce la importancia de practicar los valores?

_______________________________________________________________.

¿En dónde y con quién debe practicar su hijo los valores que aprende en el

hogar?_________________________________________________________.

Las relaciones con mi hijo(a) son:____________________________________.

Lo que nos falta es:________________________________________________

_______________________________________________________________.

LE AGRADEZCO SU COLABORACIÓN EN LA REALIZACIÓN DEL

PRESENTE CUESTIONARIO YA QUE ME ES DE GRAN UTILIDAD Y

ESPERO QUE TAMBIÉN LE SIRVA PARA REFLEXIONAR SOBRE LA GRAN

IMPORTANCIA QUE TIENE LA FAMILIA. UNIDOS POR EL BIEN DE

NUESTROS HIJOS, PADRES DE FAMILIA Y MAESTROS.

ATTE. Profra. Norma Quintana L.

Page 118: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Cuestionario de gustos y preferencias de los niños Anexo 2

NOMBRE DEL ALUMNO____________________________________________

ESCUELA_____________________________ GRADO Y GRUPO__________

Este cuestionario se realiza con el fin de conocer gustos y preferencias de los

niños.

INSTRUCCIONES: Pon √ en la respuesta que elijas y escribe en la línea lo que

tu piensas.

1. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?__________________________

_______________________________________________________________.

2. ¿Qué es lo que menos te gusta?___________________________________

_______________________________________________________________.

3. ¿Cuál materia te gusta más?_______________________________________

¿Por qué?_______________________________________________________

4. Te ayuda tu papá o tu mamá a hacer las tareas?

Siempre __________ A veces __________ Nunca__________

5. ¿Practicas algún deporte?

Si__________ No__________

¿Cuál?__________________________________________________________

6. ¿Cuál es tu programa favorito?_____________________________________

7. ¿Qué haces todas las tardes?

Veo televisión________ Hago tarea________ Juego________

Practico deporte ________ Visito a algún familiar o amigo____________

Duermo_________ Otra actividad________

¿cuál?_________________________________________________________

Page 119: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

8. ¿Te gusta platicar con tu maestra de las cosas que te suceden con tu

familia?

Si __________ No __________ A veces__________

9. ¿Cuántos amigos tienes en tu salón?

Uno __________ Pocos __________ Muchos__________

10. ¿Recuerdas alguna vez que tu maestra te haya hecho sentir mal?________

¿Cuándo?______________________________________________________.

11. ¿Te gustan las clases de tu maestra?

Si __________ No __________ A veces__________

12. En tu opinión ¿qué debería de cambiar la maestra de sus

clases?_________________________________________________________

_______________________________________________________________.

Gracias por tus respuestas. Que tengas un buen día.

Page 120: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Relaciones familiares de los niños de segundo grado. Anexo 3

MI HISTORIA

Mi nombre es___________________________________________.

Tengo ______ años.

En mi casa vivimos_______________________________________

______________________________________________________.

De mi familia me llevo mejor con____________________________.

Algunas veces tengo problemas con_________________________.

Cuando alguien me molesta yo_____________________________.

En mi casa debemos de obedecer a _________________________.

Lo que más me gusta hacer en mi casa es ____________________

______________________________________________________.

Lo que menos me gusta hacer en mi casa es___________________

______________________________________________________.

Me ayuda a hacer las tareas mi ____________________________.

A nuestra familia nos gusta ________________________________.

Algunas reglas que debemos de obedecer en la casa son________

______________________________________________________.

Cuando no obedezco las reglas de la casa ____________________

______________________________________________________.

Page 121: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Quisiera que mi familia____________________________________

______________________________________________________.

Los amigos que tengo por mi casa son________________________

______________________________________________________.

Yo soy muy_____________________________________________.

Cuando tengo buenas calificaciones__________________________

______________________________________________________.

Cuando saco bajas calificaciones____________________________

______________________________________________________.

Lo que más me gusta de la escuela es________________________

______________________________________________________.

Lo que menos me gusta de la escuela es______________________

______________________________________________________.

Page 122: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Consenso entre maestras Anexo 4

Compañera maestra: Estos datos son confidenciales, sólo se desea conocer el punto de vista de especialistas en educación, te pido por favor que contestes de la manera más sincera y práctica. No es necesario escribir tu nombre ni grupo que atiendes. Gracias por tu apoyo. 1. ¿Qué concepto tienes de disciplina escolar?_________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. Un porcentaje aproximado de niños disciplinados en tu grupo___ ______________________________________________________

3. Un porcentaje aproximado de niños indisciplinados en tu grupo__ ______________________________________________________

4. ¿Qué relevancia tiene esta problemática en tu grupo?_________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 5. Menciona algún método o estrategia aplicada en el control de la

disciplina. Si se puede especificar el caso (no es necesario dar

nombres).______________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Page 123: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

CRONOGRAMA DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS Anexo 5

ESTRATEGIA PROPÓSITO RECURSOS DIDÁCTICOS

EVALUACIÓN PARTICIPANTES FECHA DE APLICACIÓN

1. Sensibilizando a padres de familia

Que los padres de familia reconozcan la importancia de favorecer la construcción de una disciplina autónoma en el hogar.

Invitación elaborada por los alumnos.

Hoja con preguntas

Reflexión en hoja “Cómo formar un delincuente”

Cuestionario

Registro de las observaciones de la participación de padres de familia.

Docente

Alumnos

Padres de familia.

8 de Septiembre 2004

2. El reglamento del grupo.

Promover en los educandos mediante su propia reflexión una disciplina autónoma.

Hojas blancas ledyer

Marcadores

Texto “El día de lo que yo quiera”

Cuadro con las reglas del grupo

Cuadro de doble entrada de autoevaluación de los niños

Gráfica de resultados

Docente

Alumnos

13 de Septiembre

3. Así soy yo

Que los alumnos se identifiquen a sí mismos como miembros de un grupo.

Aros

Grabadora

Música grabada

Tiras de papel

Hojas en blanco

Formato con la descripción de las actividades realizadas

Opiniones de los alumnos

Observaciones del maestro

Docente

Alumnos

4 de Octubre 2004

Page 124: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

4. Manitas trabajando

Que los alumnos se identifiquen como miembros activos del grupo y logren una disciplina autónoma.

Tablero con el nombre de las comisiones

Cuadro de doble entrada de las comisiones

Papeletas de colores

Encuestas a los niños

Registro de las comisiones en cuadros

Docente

Alumnos

11 de Octubre

5. Compartimos juntos

Sensibilizar a los padres de familia de la importancia de las relaciones entre padre e hijo.

Invitación elaborada por los niños

Texto “Recuerda papá”

Pañuelos

Grabadora y música

Periódico

Registro de la opinión de los participantes

Docente

Alumnos

Padres de familia

19 de Octubre

6. Aprendo de mi padre

Involucrar al padre de familia en las vivencias escolares de su hijo.

El que considere necesario cada padre de familia

Hojas de evaluación de los alumnos

Opiniones de los niños

Observaciones del maestro

Docente

Alumnos

Padres de familia

8 de Noviembre

7. Platico contigo

Promover valores en los niños mediante su participación.

Los necesarios de acuerdo al tema

Comentarios de la participación de los alumnos

Docente

Alumnos

12 de Noviembre

8. Mi mejor amigo

Mediante la organización de la biblioteca promover lazos de amistad entre compañeros.

Acervo del Rincón de lecturas

Otros cuentos y textos

Grabadora

Cuentos grabados

Otros materiales

Registro en una tabla sobre las preferencias de los niños

Docente

Alumnos

22 de Noviembre

Page 125: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Invi

taci

ònde

un

niño

Anex

o6

Page 126: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Anexo 7 Opinión de los padres de familia sobre el concepto disciplina

Sr. Padre de familia le pido que conteste de manera sencilla y sincera a las siguiente cuestiones. La información de la presente es confidencial, es para uso exclusivo de la maestra de grupo, para beneficio de los niños a su cargo. No es necesario que escriba su nombre.

1.- Escriba brevemente que entiende por disciplina______________________ ________________________________________________________________ 2.- ¿Cree que hay alguna relación entre disciplina y aprendizaje?

si____ no____ 3.- ¿Cuál cree que sea esa relación?__________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 5.- ¿Piensa que se debe disciplinar a un niño? ________________________________________________________________ 4.- ¿En dónde y desde cuándo se debe iniciar la disciplina con los niños? ________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo cree que se debe enseñar disciplina a un niño?_________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 6.- ¿Cuáles problemas puede acarrear un niño indisciplinado?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________. 7.- Con respecto a las preguntas anteriores ¿cómo le gustaría que fuera el grupo a donde pertenece su hijo(a)?___________________________________ ________________________________________________________________

Page 127: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Reflexiòn Anexo 8

Cómo formar un delincuente

1. Comience desde la infancia a darle al niño todo lo que pida, así se criará con el convencimiento de que el mundo se lo debe todo.

2. Cuando aprenda malas palabras, celébreselo, esto le hará pensar que es muy gracioso.

3. Nunca le dé enseñanzas espirituales, espere a que cumpla 21 años y que él decida su albedrío.

4. Recoja todo lo que deja botado: libros, zapatos, ropa, juguetes. No le permita valerse por sí mismo para que se acostumbre a echar la culpa a los demás.

5. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño. Así no se impresionará demasiado el día en que se deshaga el hogar.

6. Dele al niño todo el dinero que exija para sus gastos, nunca permita que se lo gane él mismo, ¿por qué dejar que el pobrecito pase los mismos trabajos que usted?

7. Satisfaga todos sus caprichos en lo relativo a las comidas, bebidas y comodidades. La privación puede causar frustraciones nocivas ¿no le parece?

8. Apóyelo en cualquier discusión que entable con los vecinos, con sus maestros o con la política, es que todos le tienen “rabia” pobrecito “verdad”.

9. Cuando su hijo se encuentre en enredos serios, discúlpese diciendo “nunca pude con este muchacho”

10.Prepárese a llevar una vida llena de pesares, pues lo más probable es que se la haya labrado usted mismo.

ANÓNIMO

Page 128: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Concentrado de opiniones de padres de familia Anexo 9

Concepto de disciplina Padres de familia Obedecer reglas IIIII IIII

Mantener el orden III

Estar atentos II

Ser educado II

Es una forma de vida III

Hábitos IIII

Comportamiento IIII

¿Existe relación entre disciplina y aprendizaje?

Padres de familia

SI IIIII IIIII IIIII II

NO

¿En dónde y desde cuándo se debe iniciar a disciplinar a un niño?

Padres de familia

En la casa desde pequeño IIIII IIII

Desde que empieza a entender las cosas IIII

En la casa y en la escuela III

Cuando hace algo malo I

Page 129: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Lectura de reflexión para los alumnos Anexo 10 “EL DIA DE LO QUE YO QUIERA”

Por la noche, la mamá de Rosa la mandó a dormir, pues ya era hora de que se

acostara. –Ya sé mamá –dijo Rosa algo fastidiada-, que es hora de dormir. Ya voy. -Recuerda lavarte los dientes antes de acostarte –le aconsejó su mamá. -Siempre me dicen lo que tengo qué hacer: “Da las gracias, tienes que levantarte temprano, no pongas los codos en la mesa, despídete, saluda, bla, bla, bla...” -Es que todos debemos aprender a ser disciplinados –dijo su mamá tratando de disuadirla-, de lo contrario el mundo sería un caos. -¡Te apuesto a que no! Yo quisiera por lo menos un día hacer nada más lo que yo quiero, no obedecer a nadie y hacer solo las cosas que me gustan. -Bueno, pues si quieres probamos un día. -¿De veras mamá? ¿Podemos hacer la prueba mañana? -Está bien, sólo una condición: que las dos hagamos lo que queramos, tú y yo vamos a hacer solo lo que nos gusta, ¿de acuerdo? -¡Estupendo! Es un trato. Aún exaltada por la idea de que al día siguiente podría hacer lo que se le antojara, Rosa se quedó profundamente dormida.

A la mañana siguiente Rosa se levantó muy temprano. No era día de escuela, pero que caso tendría desperdiciar tan hermoso día durmiendo un poco más en la cama. Así que se levantó y se dirigió a la cocina. Hoy comería lo que quisiera, y pensando y haciendo, se preparó para desayunar unos cuantos chocolates y dulces de tamarindo que guardaba su mamá en la alacena. “Hoy, nada de leche”, pensó, “hoy, solo lo que yo quiera”. Después de un tan del balanceado desayuno salió a jugar y, como era el “día de lo que yo quiera”, decidió no peinarse, ni bañarse, y mucho menos lavarse los dientes. La mañana estaba un poco fría, pero no le importó, era su primera oportunidad de salir sin ponerse el suéter, como se lo indicaba su mamá cuando hacía frío.

Durante toda la mañana Rosa no hizo más que jugar, correr y divertirse. Cuando dieron las dos de la tarde siguió jugando, aún cuando estaba un poco extrañada de que su mamá no la hubiera llamado a comer. “Bueno, también hoy es el “día de lo que yo quiera” para ella, tal vez me llame al rato”. Y, pensando esto Rosa siguió jugando. Dos horas más tarde la niña sintió un hambre atroz, así que entró a la casa en busca de comida. -¡Mamá –gritó Rosa-, ya vine!, ¿me puedes dar algo de comer?

Page 130: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

-Hoy no preparé nada, Rosa –dijo la señora-. Yo ya comí, salí al restaurante de enfrente y ordené una buena ensalada, muy rica, por cierto. -Pero, ¿qué voy a comer yo, mamita? -No lo sé hija ¿por qué no buscas en el refrigerador? Yo voy a ver mi programa favorito en la televisión. Y diciendo esto, la mamá de Rosa salió de la cocina. La niña, que tenía mucha hambre, buscó desesperada algo de comida, pero no encontró nada, o por lo menos algo que ella supera preparar. Así que, un poco desganada, volvió a comer los mismos chocolates y dulces que había desayunado.

Nuevamente salió Rosa a jugar. Cuando anocheció fue a casa a ver un poco de televisión. Estaba cansada, friolenta, pues afuera había refrescado bastante. Además le dolía el estómago, aunque no sabía si el dolor era por hambre o por haber comido tantos chocolates. -Bueno, estuvo bastante divertido este “día de lo que yo quiera” -pensó para sí- pero también estuvo cansado. Creo que voy a dormir. Diciendo esto, Rosa buscó a su mamá y se despidió de ella. -Mamá, buenas noches –le dijo-. Ya me voy a acostar. -Buenas noches –contestó su madre –que descanses. -Mamá... -¿Sí? -¿No vas a darme un beso como todas las noches? -No, hoy no, Rosa. ¿Recuerdas que hoy es el día de lo que yo quiera?, creo que hoy no quiero darte un beso.

Rosa salió muy triste de la habitación de su mamá, pensando que el plan del “día de lo que yo quiera” no había sido tan bueno. Estaba cansada, le dolía el estómago, olía un poco mal porque no se había bañado, y lo que era peor: su mamá ni siquiera iba a arroparla ni a darle el beso acostumbrado. Pensando en todo esto. Rosa regresó a buscar a su mamá. -Ma... –le dijo casi susurrando- ya no me gustó el “día de lo que yo quiera” creo que es mejor que todos hagamos lo que tenemos que hacer. -Es cierto –dijo la mamá aparentando sorpresa-, todo funciona mejor cuando hacemos las cosas correctas y con disciplina... ¿quieres un beso? -¡Ja, ja!, por supuesto que sí, mamá. ¡Te quiero! Y, así fue como terminó el “día de lo que yo quiera”.

Page 131: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Las reglas de los lugares que frecuento Anexo 11

Page 132: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

L as

reg l

as d

e lo

s lu

g are

s q u

e fr

e cu e

nto

Ane

x o 1

1

Page 133: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Reglamento del grupo Anexo 12 CUANDO CUMPLO CON EL REGLAMENTO PERMITO UNA MEJOR CONVIVENCIA CON QUIENES ME RODEAN. MI NOMBRE ES _________________________________________________________

REGLAMENTO DEL SALÓN L M M J V L M M J V

Obedecer a los maestros

Trabajar en orden

Levantar la mano para hablar

Recoger mis cosas

Respetar a mis compañeros

Siempre estar en mi lugar

No tirar basu ra

Poner atención

No jugar en el salón

No empujar en la fila

Page 134: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Reglamento del grupoAnexo 12

Page 135: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Anexo 13 AUTOEVALUACION DE LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO

SOBRE SU COMPORTAMIENTO OBSERVADO DURANTE EL PRESENTE CICLO ESCOLAR 2004 – 2005

1.Coloca dentro del cuadro la respuesta:

Siempre A veces Nunca

Reglas del grupo Respuestas

1. Respeto a los maestros

2. Trabajo en orden

3. Levanto la mano para participar

4. Recojo mis cosas personales

5. Respeto a mis compañeros

6. Permanezco en mi lugar trabajando

7. Tiro basura al piso

8. Pongo atención en clases

9. Juego en clases

10. Empujo a mis compañeros en la fila

2.¿Qué opinión tienes de tu maestra y compañeros?______________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3.Explica cómo debe ser el comportamiento de los alumnos en la escuela:

Con sus compañeros_______________________________________________

Con los maestros __________________________________________________

Con otros niños de la escuela ________________________________________

Page 136: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

4. En el transcurso de este ciclo escolar tu comportamiento:

Es igual ________ Ha mejorado ________ Ha empeorado ________

5. Marca con una si se da el caso y una X si no ocurre.

Tienes problemas con

Tus compañeros

Tus maestros Otros niños

Frecuentemente

Casi nunca

Nunca

6. ¿Qué experiencias agradables te dejó este ciclo escolar?

Con tus maestros__________________________________________________

Con tus compañeros________________________________________________

7. ¿Qué crees que se debe hacer con un niño o niña que muestra mala

conducta?

Castigarlo________

Hablar con el o ella para darle una oportunidad, que comprenda lo que hizo____

Golpearlo________

Hablar con sus papás o con la directora________

Page 137: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Registro de autoevaluaciòn de la estrategia el reglamento del grupo Anexo 13

NOMBRE DEL ALUMNO

Respeta a sus

maestros

Respeta a sus

compañeros

Trabaja en orden

Pone atención

Permanece en su lugar

Trabaja limpio

1. EZEQUIEL BACA PEREZ 2. JESÚS ALBERTO BONILLA 3. JOHAN ALONSO CARREJO S. 4. CHRISTIAN DANIEL CRUZ C. 5. JUAN PABLO FLORES TORRES 6. ANGEL ALEXIS GALICIA P. 7. JOSE EDUARDO GARCIA G. 8. DIEGO RICARDO HDZ. DURAN 9. FRANCISCO J. MENDEZ VILLA 10MARCO A. MIRANDA GARCIA 11 EDWIN E. MUNGUIA MARO 12 LEONARDO NORTE SILVA 13 ALAN PAEZ RODRÍGUEZ 14 ISAI RICO PARRA 15 IVAN GPE. MONZÓN AMARO 1.ABIGAIL CHAMARRA IBARRA 2.NERY DAENA GARCIA PÉREZ 3. GUADALUPE J. LANDEROS R. 4. KIMBERLY M. LÓPEZ RÍOS 5. JAZZIM AZUL MEDINA LAZOS 6. LUISA FDA. ORTIZ CHAIRES 7. ANDREA L. PEREZ DE LA C. 8. VANESSA QUIÑONES RDGZ. 9. BRENDA S. RIVERA RDGZ. 10 CLAUDIA ARELY ROCHA D. 11. OLIVIA VAZQUEZ AVILA

Page 138: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Dib

ujo

de u

n ni

ñoAn

exo

14

Page 139: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Cuadros de comisiones Anexo 15 CUADRO PARA EL CONTROL DE SALIDAS DURANTE EL MES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

4 5 6 7 8

11 12 13 14 15

18 19 20 21 22

25 26 27 28 29

CUADRO PARA EL CONTROL DE TAREAS

NOMBRE 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22

UNIFORME Y ASEO.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

1 2 3 4

7 8 9 10 11

14 15 16 17 18

21 22 23 24 25

Nombre del alumno (a)_____________________________________________

Page 140: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Opinión de los niños sobre las comisiones Anexo 16 Nombre ________________________________________________ 1. ¿Te gusta trabajar por equipo? Si ____ No ____ A veces ____ 2. ¿Qué opinas de la actividad en donde todos los niños del equipo ayudan en una comisión como revisar tareas, aseo, dar pasaportes y permisos para salir al baño? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿En cuáles comisiones te ha tocado participar? Revisar tareas _____ Revisar aseo y uniforme _____ Cuidar los sobres con los pasaportes____ Dar permiso para salir ___ 4. Te gusta ser encargado de alguna comisión? Si ____ No ____ 5. Elige con una la comisión que te gustaría atender y con una X la que no te gusta. Revisar tareas ____ Revisar aseo y uniforme ____ Cuidar los sobres con los pasaportes____ Dar permiso para salir___ 6. ¿Te gustaría que se continuara trabajando con esta actividad? Si ____ No____ 7. ¿Qué te gustaría quitarle o agregarle a la actividad?____________ _______________________________________________________ 8. ¿Crees que ayude en algo esta actividad a los niños del grupo? Si _______ No ____________ ¿Cómo ayuda?___________________________________________ _______________________________________________________

Page 141: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Mami y papi

Anexo17Invitaciòn a los padres de familia

Los invito para quevengan a nuestra segundareunión. Quiero que me acompañen para compartir momentos divertidos. Por favor no falten.

Día: 19 de octubreHora: De 8:00 a 9:00

amLugar: Salón de 2o. 2

Firma Olivia Vázquez Avila

Page 142: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Texto de reflexión Anexo 18

Page 143: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Opinión de los padres de familia Anexo 18

Page 144: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Padres de familia estrategia 5 Anexo 18

Page 145: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Opiniones de los niños sobre la visita del padre de familia Anexo 19

Page 146: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

Comentarios de los niños sobre el tema mis miedos Anexo 20

Page 147: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA PLATICO CONTIGO Anexo 20

NOMBRE DEL ALUMNO

Participa activamente

Escucha y pone

atención

Respeta los turnos para participar

El tema es de su

interés

Hace sugerencias

Facilidad de expresión

Le gustó la actividad

1. EZEQUIEL 2. JESÚS 3. JOHAN A. 4. DANIEL 5. J. PABLO 6. ALEXIS 7. JOSE E. 8. DIEGO 9. FRANCISCO 10MARCO A. 11 EDWIN E. 12 LEONARDO 13 ALAN PAEZ 14 ISAI RICO 1.ABIGAIL 2.NERY DAENA 3. GUADALUPE 4. KIMBERLY 5. JAZZIM AZUL 6. LUISA FDA. 7. ANDREA L. 8. VANESSA 9. BRENDA S. 10 CLAUDIA A. 11. OLIVIA

Page 148: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

TABLA DE REGISTRO DEL USO DE LA BIBLIOTECA Anexo 21 Profra. Norma Quintana L. 2º. 2

NOMBRE DEL ALUMNO

Al téquerreteque

Adivina quién hace que. Un

paseo invisible

Por qué las estrellas

centellean y otras...

Momias Juguemos con las horas

El reino de los juguetes

Conjuros y sortilegios

1. EZEQUIEL BACA PEREZ

2. JESÚS ALBERTO BONILLA

3. JOHAN ALONSO CARREJO S.

4. CHRISTIAN DANIEL CRUZ C.

5. JUAN PABLO FLORES TORRES

6. ANGEL ALEXIS GALICIA P.

7. JOSE EDUARDO GARCIA G.

8. DIEGO RICARDO HDZ. DURAN

9. FRANCISCO J. MENDEZ VILLA

10MARCO A. MIRANDA GARCIA

11 EDWIN E. MUNGUIA MARO

12 LEONARDO NORTE SILVA

13 ALAN PAEZ RODRÍGUEZ

14 ISAI RICO PARRA

15 IVAN GPE. MONZÓN AMARO

1.ABIGAIL CHAMARRA IBARRA

2.NERY DAENA GARCIA PÉREZ

3. GUADALUPE J. LANDEROS R.

4. KIMBERLY M. LÓPEZ RÍOS

5. JAZZIM AZUL MEDINA LAZOS

6. LUISA FDA. ORTIZ CHAIRES

Page 149: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

7. ANDREA L. PEREZ DE LA C.

8. VANESSA QUIÑONES RDGZ.

9. BRENDA S. RIVERA RDGZ.

10 CLAUDIA ARELY ROCHA D.

11. OLIVIA VAZQUEZ AVILA

Page 150: Hacia la construcción de una disciplina autónoma en el ...200.23.113.51/pdf/22621.pdf · dejando huella en cada uno de sus alumnos sembrando la semilla del saber, del amor y de

No.

de lista

Daisy quiere ser famosa

Con las manos en la

masa

El reloj de mi abuela

La abuelita de arriba y la

abuelita de abajo

El túnel ¿Qué pasa cuando comes?

Historias de ratones

La casa y el hogar

Las cosas de cada día