4

Click here to load reader

Hacia un modelo de cognición histórica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia un modelo de cognición histórica

Cognición Histórica:

(Peck y Seixas 2011) los nuevos esfuerzos en el terreno de la

educación histórica centrada en formas específicas de construcción

de conocimientos disciplinarios van dirigidos y están basados en el

empleo de conceptos organizativos y en las formas de

investigación propias de la disciplina.

Page 2: Hacia un modelo de cognición histórica

CONCEPTOS DE PRIMER ORDEN

(SUSTANCIALES)

• Es la distinción de los contenidos de la historia… ¿Qué pasó y

Cuándo ocurrió?

• Y comprende los procesos históricos concretos que se han

desarrollado a lo largo del tiempo.

• Que se han desarrollado en diversas latitudes y espacios sociales

• Se refieren a los significados específicos que adquieren algunos

términos convencionales como por ejemplo: “Revolución” “Estado”

“Rey” “Independencia” “Gobernante” ETC…

• Que constituyen significados que se despliegan a partir de contextos

específicos.

Page 3: Hacia un modelo de cognición histórica

CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN

(PROCEDIMENTALES) •

• Son nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específico.

• Son categorías analíticas que permiten la comprensión de los eventos.

• Se utilizan para analizar un tema histórico a partir de fuentes primarias.

• Para esto se debe tomar en cuenta:

• Tiempo Histórico: implica siempre una relación entre el espacio y tiempo y la participación de actores, que nos permite situar un proceso determinado en la historia.

Page 4: Hacia un modelo de cognición histórica

CONCEPTOS DE SEGUNDO ORDEN

(PROCEDIMENTALES)

• Cambio y Continuidad.- implica reconocer la complejidad de las transformaciones históricas (asociación de Tiempo Histórico con Cambio y Continuidad)…. ¿qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron profundos o muy leves? ¿Qué cuestiones permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber?.

• Empatía.- tiene que ver con el supuesto de que la gente que vivió en el pasado no pensaba y no actuaba como nosotros y por esta razón al explicar los procesos en que tomaron parte, es necesario hacerlo a la luz de sus propias miradas y no de las nuestras.

• Causalidad.- distinguir el o los ámbitos que desencadenaron el proceso

• Evidencias (fuentes históricas primarias o secundarias)

• Relevancia Histórica.- implica preguntarnos ¿Qué y Quién, del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado tomando en cuenta que no podemos estudiar ni todo ni a todos…