5
VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012 ELNUEVO DÍA AGENDA CIUDADANA HACIA UN PLAN PARA UN DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

Page 1: HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2012ELNUEVO DÍA

AGENDA CIUDADANA

HACIA UN PLAN PARA UN DESARROLLOECONÓMICO SUSTENTABLE

Page 2: HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

HACIA UNA ECONOMÍASUSTENTABLE Y SOLIDARIA

3

os Foros Ciudadanos celebrados enel 2007 y en el 2011, arrojan variosasuntos de atención para toda lasociedad. A lo largo y ancho de

Puerto Rico se repiten los problemas y sereafirman las propuestas presentadas pormiles de ciudadanos: continúa el desfaseentre la visión actual del desarrollo econó-mico frente a las verdaderas necesidades yderechos económicos del pueblo y la rea-lidad del mercado global.

Antecedentes

La situación económica de lasfamilias se mantiene en sus lí-mites, porque el desempleo seañade al alto costo de vida, losingresos bajos, el subempleo, lacentralización de la actividadeconómica en el área metropo-litana, y una cultura del con-sumo sin una visión de susten-tabilidad.

Tampoco ha habido mayor in-versión en el desarrollo de unaclase empresarial local que im-pulse el crecimiento económicomediante la innovación, la ex-portación e incluso la produc-ción para satisfacer una propor-ción razonable de la demandade bienes y servicios. A esto sesuman problemas como la se-guridad alimentaria, la fuga decapital nativo, el deterioro dezonas y cascos urbanos y elabandono de edificios y centrosde manufactura.

La Fundación Agenda Ciuda-dana, en seguimiento al cum-plimiento de las propuestaspresentadas por los ciudadanosen foros, mesas y diálogos tran-sectoriales, diseñó y facilitó unaserie de diálogos entre diferen-

tes sectores para viabilizar la re-dacción de un Plan Nacional deEconomía Sustentable a 10años. Esto, con el objetivo demover hacia la acción los con-sensos y acuerdos trabajadosampliamente por múltiples sec-tores y ciudadanía en general.Para lograr esta tarea, aceptó laconvocatoria que le hizo la Coa-lición del Sector Privado, deevaluar sus Metas Supranacio-

la academia, los sectores comu-nitarios y otros grupos a eva-luar, recomendar e incorporar-se al trabajo de implantarlas.

Para atender el resto de lasotras propuestas presentadas,Agenda Ciudadana invitó a laorganización de autogestión co-munitaria Casa Pueblo a dise-ñar y celebrar el Diálogo de laMontaña, una actividad de dosdías donde se facilitó que gru-

pos comunitarios, de la acade-mia, cooperativas y ciudadaníaparticipante en los Foros Ciu-dadanos, levantaran metas y es-trategias para el desarrollo sus-tentable y solidario del país enáreas como seguridad alimen-taria, desempleo, educaciónempresarial y desarrollo mi-croempresarial, entre otras. Es-te evento se celebró el 3 y 4 deagosto y se levantaron ocho me-tas y 14 estrategias. Los resul-tados de este encuentro fueroncompartidos con los miembrosde la Coalición del Sector Pri-vado para evaluar y articular enun solo Plan Nacional, las ac-tividades y estrategias necesa-rias para sacar al país de la crisiseconómica, la pobreza y el de-sempleo. Esta actividad se con-virtió en un tercer diálogo ce-lebrado el miércoles 8 de agostoen la sede de UBS en HatoRe y.

Los principios de sustentabi-lidad, equidad y participacióndemocrática fueron la base pa-ra el diálogo. La metodologíafue el diálogo deliberativo. Ladeliberación se facilita parapromover la participación de-mocrática, promover la refle-xión, activar la creación de so-luciones a problemas comple-jos, fortalecer el respeto a lasdiferencias y desarrollar des-trezas de manejo de situacionesque están en conflicto. En elDiálogo Deliberativo los gruposanalizan los puntos a favor deuna propuesta y los puntos li-mitantes de una o varias de laspropuestas presentadas. La me-ta es lograr acuerdos para laacción que sean inclusivos y re-presenten los intereses de to-dos los afectados.

Varios informes sobre el es-tado de situación de la econo-mía -que resumimos a conti-nuación- y el reconocimientode la necesidad de aprobar unplan de uso de terrenos elabo-rado de manera participativa,sirvieron de base para el diálogot ra n s e c t o r i a l .

2H AC I A

UN PLANNACIONAL DE

ECO N O M Í ASUST E N TA B L E

N E L LY Assetta y Lyzzette M. Colón en el diálogo celebrado en CasaPueblo, Adjuntas, el sábado, 4 de agosto. Arriba, otra mesa de trabajo.

J UA N

. A L I

C EA@

G F R

M E D

I A .C

O M

J OS E

. M A

D E R

A@ G

F R M

E D I A

.CO

M

C I U DA DA N OS participan de unade las mesas de diálogo del Sec-tor Social, en Casa Pueblo.

Puerto Rico se encuentra en una encrucijada social yeconómica. O aprendemos a articular e integrarmejor a nuevos sectores sociales y económicos o nos

condenamos a caer en una espiral de inestabilidad social.El modelo económico que nos trajo hasta aquí -basado

en la competitividad y en atraer capital externo- se haagotado. Tenemos la tasa de participación laboral más bajade nuestra historia, la tasa deasesinatos más alta de nuestrahistoria y entramos más empo-brecidos en la segunda décadadel milenio que cuando entra-mos en él.

No podemos esperar salir deesta depresión económica conlas mismas herramientas quenos trajeron hasta aquí. No po-demos “reactivar la economía”,hay que repensarla. Varios paí-ses del mundo, ya experimen-tan con incentivar un nuevomodelo económico basado en lacreación de capital social y laintegración de sectores tradi-cionalmente marginados.

Este nuevo modelo económico potencia la cohesión so-cial, genera empleos, se fundamenta en la creación dealianzas transectoriales y fomenta la creación de mer-cados internos. Una economía que por ser competitiva nodeja de ser integradora.

Es una economía que le apuesta a la educación, no soloa la creación de capital y la inversión tecnológica. En estemodelo económico sustentable, el desarrollo social va a lapar con el desarrollo económico.

En Puerto Rico tenemos un amplio sector de Pymes,microempresas, cooperativas y organizaciones de base

comunitaria. Todo este sector emergente se encuentramuy activo. Este sector debe ser apuntalado y fortalecidoen la nueva economía.

También contamos con un sector empresarial que, aun-que ha sufrido los embates de la crisis, está listo parainnovar y replantearse su rol dentro de una economía másplural e inclusiva. Contamos con un sector académico y

sector de Gobierno que debenestar prestos a insertarse y fa-cilitar esta nueva visión.

Hace falta colocar en la mismaimportancia que la competitivi-dad, al componente del desarro-llo social de nuestro modelo eco-nómico. Hay que examinar otrasexperiencias en otros países yhay que rediseñar nuevos indi-cadores económicos que midanmás allá de los datos macroe-conómicos tradicionales.

Podemos tener una economíacompetitiva y robusta, que noabandone las fortalezas del mo-delo actual, pero que añada nue-vas fortalezas y esas se encuen-

tran en la periferia del modelo actual, se encuentra en todoese amplio sector empresarial-social.

En sus manos tiene el comienzo de la gestación de esenuevo modelo de desarrollo socioeconómico, uno queparte desde la base de ese vibrante y transformador sectorempresarial-social y que se trata de integrar a las es-trategias macroeconómicas del sector empresarial.

Agenda Ciudadana rinde cuentas con este primer do-cumento para que sirva para diseñar la nueva hoja de rutahacia un Puerto Rico socialmente estable, participativo yc o m p e t i t i vo.

nales. Esta Coalición, constitui-da por representantes de unas25 organizaciones de la indus-tria, el comercio y la banca, en-tre otros, ha promovido seis me-tas supranacionales y once es-trategias para lograr un proyec-to nacional de desarrollo so-cioeconómico para Puerto Rico.La convocatoria procuraba quela Fundación Agenda Ciudada-na invitara a representantes de

L

Luis A. Ferré Rangellu i s . fe r re ra n ge l@ gf r m ed i a .co m

Presidente de la Junta de Directores de la Fundación Agenda CiudadanaDirector General de El Nuevo Día y Primera Hora

LUIS A. Ferré Rangel y Tinti Deyá Díaz en un apartedurante el Diálogo de la Montaña, en Casa Pueblo, Ad-j u n tas .

J OS E

. M A

D E R

A@ G

F R M

E D I A

.CO

M

A RC H

I VO

Page 3: HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

l estado de situación de la economía presentado en CasaPueblo, Adjuntas, por el Centro para la Nueva Economía(CNE) sirvió como base para el análisis, la reflexión y losacuerdos sobre metas y estrategias posibles.

E

5Crear un Comité Per-manente de Desarro-llo Económico y Socialpara viabilizar y soste-ner las metas acorda-das en el Diálogo.

Crear alianzast ra n secto r i a les .

Movilización con-junta para trans-formar la políticap ú b l i ca .

Aquí resumimos esa informa-ción y la complementamos condatos provistos por el economis-ta José Joaquín Villamil, de Es-tudios Técnicos, Inc. y la Coa-lición del Sector Privado. Todoscoinciden en que, ante tal es-cenario, es necesario desarrollaracciones conjuntas y crear unplan integral hacia un modelosocioeconómico que encamineal país durante la próxima dé-cada.

El informe del CNE presentaun decrecimiento de -3.4% delProducto Nacional Bruto (PNB)para el 2010, respecto al 3% decrecimiento económico refleja-do para el 2000.

Los datos de Estudios Téc-nicos revelan que el PNB de-creció desde la década de1970: de aproximadamente4% en la década de 1970 hasta1% en la primera década delsiglo XXI.

Villamil y otros investigadoresatribuyen el evidente agota-miento del modelo económicodurante las últimas décadas, alénfasis en la competitividad, lasimplificación del proceso dedesarrollo, la exclusión del as-pecto social, el enfoque en cos-tos, la utilización del mercadocomo criterio principal paraasignar recursos y el manejoeconómico de un país como sifuera una empresa.

A continuación, otras caracte-rísticas del estado de situacióneconómica.

IMUCHOS GANAN POCO

Y POCOS GANAN MUCHOLos datos del CNE presentan

un problema de desigualdad

E stado de la SituaciónEconómica del Pa í s

4H AC I A

UN PLANNACIONAL DE

ECO N O M Í ASUST E N TA B L E

(2) representantes dela Coalición del SectorPrivado, (2) represen-tantes del Diálogo ce-lebrado en Casa Pue-blo, Adjuntas, (1) re-presentante del Cole-gio de Abogados, (1)coordinador (sin voto)de Agenda Ciudada-na.

Diciembre 2012Borrador delproyecto de ley.Enero 2013Presentación ydiscusión delproyecto a losd i a lo ga n tes .Febrero 2013Presentación ala Legislatura.

1. Impulsar la creación por ley delComité. El mismo será altamenterepresentativo de la diversidad delpaís. Sus miembros tendrán tér-minos de tres años e incluirá unrepresentante del gobierno.

2. Convocar desde Agenda Ciuda-dana a los grupos de trabajo queparticiparon del Diálogo para de-sarrollar el proyecto de ley que déforma al Comité.

3. Allegar fondos para financiargastos en que pueda incurrir elComité. Parte de esos fondospueden ser provistos por las orga-nizaciones participantes.

PLAN NACIONAL

1

A N A

. A B R

U Ñ

A@ G F

R M E D

I A .C

O M

DIALOGAN -T ES en lasmesas de tra-bajo celebra-das en la sedede UBS, en Ha-to Rey.

PA RT I C I PA N T ES del Diálogo de la Montaña, celebrado entre miem-bros del Sector Social en Casa Pueblo, Adjuntas.

PA RT I C I PA N T ES del Diálogo Nacional sobre Economía que unió amiembros de los sectores Social y Privado en UBS, Hato Rey.

5

1. Establecer un proceso educativointersectorial que atraviese desdelas microempresas hasta las gran-des industrias, fundamentado enla sustentabilidad y dirigido a laformación de una visión social.Esto se hará a través de reunionestrimestrales dirigidas a crear unlenguaje común. Dicho procesoidentificará fortalezas, necesida-des y posibles cambios de prácti-cas entre los sectores.

1. Integrar al Colegio de CienciasAgrícolas de la Universidad dePuerto Rico en Mayagüez, que in-cluye estaciones experimentalesagrícolas y servicios agrícolas, alequipo de trabajo del Plan Nacio-nal de Economía Sustentable.

2. Rescatar e incorporar los sabe-res de los agricultores exitosos ycon experiencia.

3. Identificar nichos de desarrolloregional para el desarrollo de laagricultura y la pesca.

1. Redactar, activar e implantar cu-rrículos sobre empresarismo.

2. Reducir hasta eliminar el anal-fa b et i s m o.

1. Documentar y preparar un planintersectorial de difusión de pro-yectos exitosos de desarrollo so-cioeconómico sustentable.

2. Involucrar a las institucionesuniversitarias en el proceso de do-cumentación, en la investigaciónde prácticas en otros países y enel desarrollo de proyectos pilotos.

Equipos del Plan Na-cional, universidadescon programas agríco-las y agricultores exi-tosos .

Universidades, Depar-tamento de Educa-ción y organizacionesparticipantes del PlanNacional de EconomíaSu ste n ta b le

Comité compuestopor participantes delD i á lo go,universidades, pes-cadores y agriculto-res, personas jubila-das, maestros ym aest ras .

Alianzas con lasu n i ve rs i d ad es .

Intercambio de sa-beres y experien-c i as .

Educación a todoslos niveles, segúncontemplado en elPacto Social Edu-cat i vo.

Planificación estraté-gica y participativa.

Educación y capaci-tac i ó n .

Sistematización ydivulgación de ex-p e r i e n c i as .

Implantación deproyectos pilotos.

económica. Esto significaque no existe una equidaden la distribución de los in-gresos. Este factor generainestabilidad económica yaque, por ejemplo, se limitael poder adquisitivo (la ca-pacidad de consumir) de lapoblación.

Según la Oficina del Censo,para el 2006, el 20% de loshogares más ricos recibía el56% del total de ingresosanual. Esto es, 56 centavosde cada dólar. El 80% de lapoblación tiene que repar-tirse entre ellos el 44%.

Los datos de Estudios Téc-nicos reflejan lo mismo: decada 100 personas, 60 gananmenos de $15,000 al año y 33personas ganan entre$25,000 y $75,000; siete per-sonas ganan más de $75,000y solo cuatro de cada 100personas ganan más de$100,000 al año.

IIPOCOS

T R A BA JA D O R E S,POCOS EMPLEOS

Una economía sin empleosy sin trabajadores no generac re c i m i e n t o.

Puerto Rico tiene poca par-ticipación laboral. Según losdatos, solo un 30% de la po-blación trabajaba en el 2008.En el 2011 esa tasa era de41%. En comparación con el2005, año de la década conmás empleos, se han perdi-do, para el 2012, alrededor de126,000 empleos. Y muchosempleos mantienen a los tra-bajadores en situacionesprecarias y de pobreza.

IIICAMBIOS

P O B L AC I O NA L E SLa población se ha reducido

en el país por dos factores: me-nos nacimientos y la emigra-ción. La tasa de emigración esde 7.9 para la década del 2000en comparación con 1.9 en ladécada de 1990. Habría queañadir que en Puerto Rico seproyecta un aumento de la po-blación mayor de 65 años parael 2020. Habrá que pensar quétipo de economía puede ajus-tarse a estos cambios.

IVFALTA DE

P L A N I F I C AC I Ó NSegún el CNE, a pesar de que

la población se redujo entre2000 y 2010 en un 2.2%, parala misma época se construye-ron 15.4% más viviendas. Por lotanto, las unidades de viviendavacantes aumentó en un 65%para el mismo periodo.

Según Villamil, de este es-tado de situación económicase derivan otros problemas so-ciales: el aumento de la incer-tidumbre y las tensiones so-ciales, el deterioro de la in-fraestructura física y social, elaumento de las actividades in-formales, la corrupción y lapérdida de capital humano,entre otros.

Tanto para el CNE como paraEstudios Técnicos, es momen-to de reconocer que la solucióna la crisis económica está en laconcertación de otros saberesy de una nueva forma de ver laeconomía, que incluya a todoslos sectores de la sociedad.

PARA UN DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

Enero de 2013 yde manera per-m a n e n te.

Enero de 2013 aenero de 2014.

3

4

2Aumentar los em-pleos y la tasa de par-ticipación laboral.

Fomentar la sustenta-bilidad y la seguridada l i m e n ta r i a .

Transformar la educa-ción pública para fo-mentar el empresaris-mo a todos los nivelescomo forma de redu-cir la dependencia y ela n a lfa b et i s m o.

Fomentar el desarro-llo de una visión desustentabilidad, basa-da en prácticas exito-sas .

D i c i e m b rede 2012Plan a cortop lazo

Enero de 2013 aenero de 2014I m p la n tac i ó ndel plan y pro-yectos .

A N A

. A B R

U Ñ

A@ G F

R M E D

I A .C

O M

J OS E

. M A

D E R

A@ G

F R M

E D I A

.CO

M

Alianzas intersecto-riales para el fo-mento de la pro-ductividad y lase m p resas .

Grupos compuestospor: sector privado,sector sin fines de lu-cro, ciudadanos, aca-demia, gobierno, entreo t ros .

Reuniones tri-mestrales porlos próximos 5años, desdeenero de 2013.

Me t a s Fe c h a sRe s p o n s a b l e sE st ra t e g i a sAc c i o n e s

A RC H

I VO

Page 4: HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

7

omo parte de la presentación del estado desituación económica de Puerto Rico, se iden-tificaron también las áreas de oportunidadque tiene el país y que pueden servir de base

para un desarrollo socioeconómico sustentable.

cimiento. Reconocen que hayque cambiar los parámetros pa-ra medir desarrollo económico,ya que el PNB no mide bienes-tar; acentúan los valores de jus-ticia social y proponen el mo-delo de alianzas sociales (“so -cial partnership”) como modeloideal para el desarrollo. Con esetipo de valores, Puerto Ricopuede construir un modelo dedesarrollo económico solidarioy sustentable.

IIIECONOMÍA SOLIDARIA

COMO MODELOEste modelo ha ganado terre-

no en Europa y ha demostradobuenos resultados. Se basa en lacolaboración y la creación deempleos, se orienta a mercadoslocales, integra aspectos socia-

les y económicos, y promuevela estabilidad social. Bajo estemodelo, las empresas añaden asus metas internas otros obje-tivos de tipo social como pue-den ser la erradicación del anal-fabetismo o la reducción delimpacto ambiental de sus ac-tividades en la comunidad cir-c u n d a n t e.

IVSECTORES

F O RTA L E C I D O SEn Puerto Rico tenemos un

sector cooperativista sólido, te-nemos microempresas y orga-nizaciones de base comunitariafortalecidas. Hay que potenciaresos recursos, lo mismo que alsector agrícola, así como esti-mular la producción y el con-sumo de productos locales.

VPRÁCTICAS VÁLIDAS

Organizaciones como Matriahan validado modelos de desa-rrollo empresarial y de trabajofundamentados en el principiode equidad hacia las mujeres. Sebasan en un paradigma de li-beración y autosuficiencia quepermita el pleno desarrollo de lamujer como ser humano digno,según garantizan los derechoshumanos. Este reconocimientocrea las condiciones para for-talecer su apoderamiento, auto-suficiencia y su transcendenciade un proyecto individual a unosocial y colectivo.

De igual forma, Casa Puebloejemplifica una organizaciónsin fines de lucro que practicala integración de los saberesacadémicos, la investigación,la educación, la movilizaciónciudadana y la injerencia enla política pública del país.Casa Pueblo, al igual que eldoctor Ronnie de Camino,presentaron como un área deoportunidad la estrategia debosques modelos, proyectovalidado en Costa Rica y Ca-nadá. Dicho proyecto permi-tiría un espacio alternativo eintegrador de desarrollo sus-tentable económico, social,cultural y ambiental.

Por otro lado, la Coalición delSector Privado revisó e incor-poró en sus metas supranacio-nales estrategias y acciones detipo social, como reducir la de-pendencia, para fortalecer laeconomía a gran escala y am-pliar las fuerzas de concerta-ción entre todos los sectores dela sociedad.

6H AC I A

UN PLANNACIONAL DE

ECO N O M Í ASUST E N TA B L E

Á re as de

CA las presentaciones del CNE

y de Estudios Técnicos se unie-ron el Proyecto Matria y CasaPueblo, representados respecti-vamente por Amárilis Pagán yAlexis Massol. El doctor Ronniede Camino, de la Red Iberoa-mericana de Bosques Modelos,y la Sociedad Puertorriqueña dePlanificación, representada porGabriel Rodríguez y Carlos delValle González, presentaronotras estrategias.

IINFORMACIÓN EI N V E ST I G AC I Ó N

En Puerto Rico tenemos in-formación del estado de situa-ción económica del país, de va-rias de sus causas y formas al-ternativas de impulsar el desa-rrollo económico y social. LaSociedad Puertorriqueña dePlanificación ha expuesto la im-portancia de un Plan de Uso deTerrenos como instrumento pa-ra el desarrollo sustentable. Di-cho plan debe tomar en cuentalas oportunidades y limitacio-nes ambientales, de transporta-ción, de desarrollo económico,agrícola e institucional, lasáreas de peligro potencial, losusos existentes de los terrenos,su compatibilidad y demanda,entre otros.

IICAMBIO DE TENDENCIAS

MUNDIALESTanto el Banco Mundial como

la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Econó-mico proponen atender la ca-lidad del crecimiento económi-co y no solo la cantidad de cre-

oportunidad

PRINCIPIOS DE LOSBOSQUES MODELOS• Paisaje: incluye el proceso

social, todos los recursos,servicios y productos.

• Asociación: todos partici-pan, dialogan, deciden, re-s u e lve n .

• Compromiso con la soste-nibilidad; producción sana,responsabilidad social,ambiental y económica.

• Gobernanza: una estruc-tura de concertación.

• Visión estratégica com-partida: por ejemplo, unPlan de Desarrollo Soste-n i b le.

• Construcción de capaci-dades y trabajo en red.

Fuente: Ronnie de Camino.

A grandes rasgos, lo anteriorpresenta un resumen de lasáreas de oportunidad quePuerto Rico tiene ante sí paradesarrollar un modelo socioe-conómico sustentable. Quedaque la ciudadanía vea su po-tencial para crear formas al-ternas e innovadoras de apli-carlas a las prácticas socioe-conómicas del país.

A RC H

I VO

A RC H

I VO

J UA N

. A L I

C EA@

G F R

M E D

I A .C

O M

D ESA R RO L LO

Más que un resultado parti-cular, una cifra medible o etapaespecífica en la carrera hacia elprogreso, el desarrollo es unproceso que busca fomentartransformaciones en el trayectohacia unos objetivos comunes.

P L A N I F I CAC I Ó NEs un proceso de toma de de-

cisiones, enmarcado en valoresy principios acordados, realiza-do por un grupo de personascon miras a alcanzar un futurodeseado, y teniendo en cuenta lasituación actual y los factoresinternos y externos que puedeninfluir en el logro de los ob-jetivos. Da como resultado uncurso de acción recomendado:un plan.

P L A N I F I CAC I Ó NPA RT I C I PAT I VA

Es la inclusión de personas, co-munidades de toda escala, y gru-pos impactados de alguna ma-nera por un plan y sus resultadosesperados, en el proceso de latoma de decisiones desde el ini-cio del proceso. La planificaciónparticipativa requiere compro-miso de los participantes y unametodología efectiva para alcan-zar la más plena e informadaparticipación.

BOSQUE MODELOUn Bosque Modelo es un te-

rritorio donde las personas seorganizan y participan para ges-tionar juntos sus bosques y re-cursos naturales. El BosqueModelo es un territorio de de-sarrollo humano sostenible, porlo tanto contribuye a alcanzarobjetivos globales de reducciónde pobreza, cambio climático,lucha contra la desertificación ymetas del milenio.

ECONOMÍA SUSTENTABLELa economía sustentable es

aquella que logra sobrevivir alargos períodos de tiempo y ne-cesita construir más que diez-mar, no solo su capital econó-mico, sino su capital social ymedioambiental. Sugiere que elverdadero desarrollo económi-co debe estar vinculado a laequidad social y la responsabi-lidad medioambiental. Desdeeste punto de vista, un desa-rrollo sustentable puede seridentificado al evaluar las ac-ciones propuestas, sobre la basede si produce las “EME”: Eco-

nomía próspera, Medioambien-te con calidad, y Equidad social.El desarrollo sustentable es co-mo una plataforma que se sos-tiene sobre estos tres pilotes. Siuno de ellos falta, la plataformase desplomará.

ECONOMÍA SOLIDARIAModelo de desarrollo que, a

través de la pluralidad y diver-sidad, permite a una economíaavanzar hacia un doble objetivode crecimiento y de cohesiónsocial. La economía solidariaconserva la ruta enfocada en lacompetitividad y la eficienciade las empresas, pero integracon igual énfasis una ruta pa-ralela centrada en la economíasocial y la eficiencia del sistemas o c i o e c o n ó m i c o.

EMPRESAS SOCIALMENTER ES PO N SA B L ES

Responden a un conjunto in-tegral de políticas, prácticas yprogramas que se instrumen-tan en el proceso de toma dedecisiones de la empresa. Im-plica poner en marcha un sis-tema de administración conprocedimientos, controles, mé-tricas y documentación que lepermitan a la empresa operarmediante principios de respon-sabilidad social, de una maneramás planificada. Las empresascuentan con procedimientospara apoyar a asociaciones ci-viles, organizaciones no guber-namentales y proyectos comu-nitarios a fin de apoyar a sudesarrollo económico, de saludy educación.

METAS SUPRANACIONALES

Metas que un país estableceen plazos más extensos a lostérminos político-electorales desu gobierno y que trascienden alos grupos sociales, partidos po-líticos o sectores que las pro-ponen o acogen. En el caso dePuerto Rico, las Metas Supra-nacionales presentadas por laCoalición del Sector Privadoson: (1) Lograr un ritmo sos-tenido de crecimiento mayor al4.0%; (2) Aumentar la tasa departicipación laboral a más de55%; (3) Que el 25% de los em-pleos estén relacionados con laEconomía del Conocimiento;(4) Expandir el Sector Privadoal 85% de la fuerza laboral; (5)Cerrar la brecha del desarrolloal nivel de nuestros competi-dores según estudios interna-cionalmente aceptados; (6) Eli-minar el analfabetismo.

PERSPECTIVA HOLÍSTICAEn términos generales, se basa

en un punto de vista que analizaun suceso, un evento o situaciónmediante las múltiples interac-ciones que lo componen con lasalvedad de que lo analizado esdiferente a la suma de dichasi n t e ra c c i o n e s.

PERSPECTIVA DE GÉNEROEl reconocimiento de la exis-

tencia de una relación de poderentre los géneros, histórica y so-cialmente construida, que, entérminos generales, favorece alhombre y discrimina a la mujer.Se reconoce que dicha relaciónse encuentra en todos los com-ponentes de la estructura socialy se expresa en otras relacionessociales. Se sostiene que dicharelación de desigualdad tienesus consecuencias adversas enmúltiples componentes socia-les, culturales y económicos co-mo el trabajo, la familia, las em-presas, las organizaciones y lapolítica, entre otros.

ANDAR DESCALZASSegún Matria, significa el vivir

en privación y a la sombra de ladesigualdad de géneros con to-das sus otras intersecciones: deraza, de nacionalidad, de clase yde orientación sexual, entreotras. Es por esto que al hablarde la pobreza que viven las mu-jeres, en vez de simplificar ladiscusión a datos estadísticos,se tiene que hablar de género,desigualdad y discrimen.

G L O SA R I O

A RC H

I VO

Agenda Ciudadana:age n d ac i u d ad a n a p r.co m

Agenda Ciudadana. (2012).Resumen Ejecutivo Plan Nacio-nal para la Economía Sustenta-ble [diapositivas de Power-Point] presentado en Hato Rey,Puerto Rico

Coalición del Sector Privado.(2012). Construyendo un nuevoparadigma económico[diapositivas de PowerPoint]presentado en Hato Rey,Puerto Rico.

De Camino, R. (2012).Bosques Modelo: Un modelointegrado de paisajes forestalesy gobernanza participativa[diapositivas de PowerPoint]presentado en Casa Pueblo,Adjuntas, Puerto Rico.

Del Valle González, C.El Plan de Uso del Terrenocomo instrumento para eldesarrollo sostenible[diapositivas de PowerPoint]presentado en Casa PuebloAdjuntas, Puerto Rico.

Lamba-Nieves, D. & Marxuach,S. (2012).La economía de Puerto Rico[diapositivas de PowerPoint]presentado en Casa PuebloAdjuntas, Puerto Rico.

Massol, A.[diapositivas de PowerPoint]presentado en Casa Pueblo,Adjuntas, Puerto Rico.

Pagán Jiménez, A.Sustentabilidad con enfoque deg é n e ro[diapositivas de PowerPoint]presentado en Casa Pueblo,Adjuntas, Puerto Rico.

Red Iberoamericana de Bos-ques Modelos (RIABM).Qué es un bosque modelo.Recuperado de:w w w. b osq u es m o d e lo. n et /categories/que-es-un-bos -q u e - m o d e lo - r i a b m

Villamil, J. J. (2010).La economía solidaria… una so-la economía[diapositivas de PowerPoint]presentado en Hato Rey,Puerto Rico.

Agenda Ciudadana 2012

R E F E R E NC I A S

A RC H

I VO

Page 5: HACIA UN PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE - Septiembre 2012

8H AC I A

UN PLANNACIONAL DE

ECO N O M Í ASUST E N TA B L E

CO-COORDINADO -RES DEL DIÁLOGO

• Arturo MassolCasa Pueblo

• F ra n c i scoRodríguez CastroCoa l i c i ó ndel Sector Privado-------------------------Agustín CayereE c h eva r r í aColegio deAg r ó n o m os

Alejandro BrittoAso c i ac i ó nde Constructoresde Hogares

Alejandro TorresA b re uCi u d ad a n o

Alexis DragoniCasa Pueblo

Alexis MassolCasa Pueblo

Amárilis PagánJ i m é n ezProyecto Matria

Ángel Luis RiveraAgo stoConcilio de Iglesiasde Puerto Rico

Ángel M. PedrazaCi u d ad a n o

Angélica RiveraCiudadana / Pintora

Archer LebrónCoalición SectorPr i vad o

Ataveyra MedinaH e r n á n d ezProyecto EnlaceCaño Martín Peña

Awilda PalauCi u d ad a n a

Benjamín SantiagoFundación paraun Mejor País

Bernardo MárquezCámara de Repre-sentantes - Co m i s i ó nde Cooperativismo

Brenda MartínezCool Cities

Carlos del ValleSo c i ed adPu e r to r r i q u e ñ ade Planificación

Carmen LidinCi u d ad a n a

César IrizarrySe m a n a r i oEl Periódico, Caguas

Criseida NavarroEscuela Graduadade Planificación dela Universidad dePuerto Rico (UPR) yFoundation forPuerto Rico

David Rivé PowerO’Neill & Borges

Edgardo GonzálezCC Paisaje

Eduardo QuijanoR i ve raUniversidad Metro-politana (UMET)

Elizabeth Riverade JesúsSocial SpanishTelevision Group

Enid D. FloresM i c ro f i a n zasPuerto Rico

Ernesto VillariniCentro paraPuerto Rico

Evelyn MedinaCi u d ad a n a

Federico StubbePRISA Group

Fernando AbruñaAbruña & Musgrave

Gabriel RodríguezSo c i ed adPu e r to r r i q u e ñ ade Planificación

Gerardo HernándezGuzmánDepartamento deRecursos Naturalesy Ambientales

Gerson BeauchampU P R- M ayag ü ez

Gladys MaldonadoN eg r ó nGuardabosque 7-13

Gloria ViscasillasBanco Popular

Glorimar FigueroaCafé, Arte,I n te r i o r i s m o

Gustavo GarcíaPrograma deEstuario dela Bahía San Juan

Gustavo VélezI n te l i ge n c i aE co n ó m i ca

Héctor ArbeloAgricultor de Utuado

Héctor PeñaEl Nuevo Día

Hilda BonillaRo d r í gu ezServicio deExtensión Agrícola

Ignacio R. VelozCentro Unidode Detallistas

Isaili Mariñez DíazSierra Club

Iván O. PuigPR 2000/Universidad del Este

José Joaquín VillamilEstudios Técnicos, Inc.

Jaime G. CuevasCast roCooperativa deSeguros Múltiplesde Puerto Rico

Javier de JesúsM a r t í n ezEscuela de Arquitec-tura de Ponce

Jesús R. RamosVillas de Sotomayor

José A. CaraballoCi u d ad a n o

José SeguinotU P R- Rec i n toCiencias Médicas,Salud Ambiental

José “Ta to ” R i ve raSa n ta n aPlanificador y candi-dato a representan-te por el MovimientoUnión Soberanista

Josue McGrathNuestra Escuela

Karen de LeónSi n d i catoPu e r to r r i q u e ñ ode Trabajadores

Keila CossSi n d i catoPuertorriqueño deTrabajadores (SPT)

Leslie HighleyUBS

Letizia GonzálezCorazón al Rescate

Lilly I. Ortiz SánchezCi u d ad a n a

Lisette FasCaf i esce n c i aPu e r to r r i q u e ñ a

Luis H. EstradaL ó p ezSo c i ed adPu e r to r r i q u e ñ ade Planificación

Luisa Rosario SeijoM a ld o n ad oU P R- M ayag ü ez

Lyzzette M. ColónP é rezFood Garden

Manuel A. SuarézAso c i ac i ó nde Contratistas

Manuel Crespo RuizCi u d ad a n o

Marcos MonteroMuseo de Artede Ponce

Margaret PeñaCi u d ad a n a

Margarita GuzmánCi u d ad a n a

Margarita MillánSistema TV

Mari VillarinySo c i ed adPu e r to r r i q u e ñ ade Planificación

María Calixta OrtizUMET ENEA

María JuncosUMET - Centro deEstudios para elDesarrollo Sustentable

Maribel MoralesFundación paraun Mejor País

Mariely RiveraSa p i e n t i s

Marisa GonzálezSabre Inc.

Martha QuiñonesD o m í n gu ezUPR

Nelly AsseltaInstituto JaneGoodall

Nilda GuerreroSociety of HumanReso u rces

Nilda Marie DíazCompañía de Turismode Puerto Rico

Norma LozadaCi u d ad a n a

Nyvea SilvaUniversidad SagradoCo raz ó n

Olga de la TorreCámara de Comerciode Puerto Rico

Pedro RíosEcosystem MGT

Pilarín FerrerVi scas i l lasColegio de Arquitectosy ArquitectosPaisajistas dePuerto Rico

Rafael RojoEmpresas VRM

Rick AsseltaInstituto JaneGoodall

Roberto PagánS PT

Ronnie de CaminoRed Iberoamericanade Bosques Modelos

Rosa MaríaRo d r í gu ezInstituto Santa Ana

PA RT I C I PA N T E SRosario LecározCA F UC

Salvador RiveraSJR Group INC.

Sonia RománCi u d ad a n a

Tanagra MelgarejoProyecto Matria

Vivien MatteiU n i ve rs i d adI n te ra m e r i ca n a

William MatteiAsociación deAg r i cu lto res

Yazmín VélezSa p i e n t i s

Yesenia MéndezProyecto Matria

María FalcónSistema TV

Laylanie Ruiz OlmoL i d e razgoCo m u n i ta r i o

Leonard CrewsIREDA, Inc

Hilary FerrerAsociación deA rq u i tect u ra

Manuel CidreLos Cidrines

Eduardo IbarraColegio de MédicosCi r u j a n osde Puerto Rico

Edwin PagánCi u d ad a n o

Elena MartínezCi u d ad a n a

Héctor QuinteroCi u d ad a n o

Carlos JiménezFast la n e

GFR MEDIALuis A. Ferré RangelDirector GeneralEl Nuevo Día yPrimera Hora

R E L AC I O N ESCO R PO RAT I VASLuis Gautier LloverasVi ce p res i d e n te

Nilka Estrada RestoOficial deCo m u n i cac i o n es

Suzanne KleisG e re n te

R E DACC I Ó NSandra I. VillerraelH e r n á n d ezEditora deAgenda Ciudadana

Carla D. MartínezEditora deF o to g raf í a

Marco AntonioVallejo de DiosEditor de Diseño

Luis A.González PérezEditor de Audiovisual

Jessica MolinaEditora de Multimedios

Omayra GonzálezEditora de laUnidad de Video

Henry TorresEditor, Redes Sociales

Marian DíazRe p o r te ra

FOTO P E R I O D I STASTeresa CaninoJosé MaderaJuan Ángel AliceaAna María Abruña

Rubén UrrutiaVi d e ó g rafo

Mrinali ÁlvarezI lu st rac i o n es

David ToucetFotomontaje (portada)

Alicia LizardiEditora deCo r recc i ó n

F U N DAC I Ó NAG E N DAC I U DA DA N A(Diseño, facilitacióny documentacióngeneral del Diálogo)

María de LourdesLara HernándezDirectora Ejecutiva

Neyra ToledoO so r i oG e re n te

Félix López RománCo o rd i n ad o rde Programa

ASISTENTES DECO O R D I N AC I Ó N• Nahira Flores• Isamar Acevedo

To r res• José B. Márquez• Enrique G.

Figueroa Cabrero

CA P E D CO M(Corporación deApoyo a ProgramasEducativos y Comu-nitarios Inc.)

FAC I L I TA D O R ES• Sara Benítez

D e lgad o• Roberto Mori

G onzález• Víctor Ortiz• Amarillis Flores• Rosaluz Molina

Ca r rasq u i l lo• Alexia Plumey• Dolores Miranda

R E L ATO R ES• Sheila Burgos• Elena Martínez

To r res• Xiomara Figueroa

S á n c h ez• Manuela Cortés

M u le ro• Z h a rad ee n

Pa r r i l la

EQUIPO DE APOYO• Angie Lara• Héctor Cruz

AG RA D EC E M OSADEMÁS A:• Rubén RománPresidente de STN ya su equipo• Grenda RiveraPe r i o d i sta• Carlos MartínezVi d e ó g rafo

CRÉDITOS