Hacia Un Proyecto Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    1/12

    Hacta un Proyecto acional

    Editado por

    EDGARDO MERCADO JARRINy

    JORGE CHAVEZ ALVAREZ

    Auspiciado por la Fundacion Friedrich Ebert

    INSTITUTO PERUANO DE ESTUDIOS GEOPOllTICOS Y ESTRATEGICOS

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    2/12

    Es una publicacion del lnstituto Peruano de Estudios Geopoliticos y Estra-tegicos (iPEG E) con la colaboracion de la Fundacion Friedrich Ebert.

    10 Edicion Agosto 1985

    CARATULA: Monica Mercado de Orland in i

    EI lnstituto Peruano de Estudios GeopoHticosy Estrateq icos y la Fundaci6nFriedrich Ebert no necesariamente comparten las opiniones vertid as por losautorcs.Editorial AcuarioAv. Brasil 3959 Magdalena Jmpreso en el Peru

    II

    HACIA UN PROYECTO NACIONAL

    AUTORES1

    E DG AR DO M ER CA DO JA RR INJO RG E CH AV EZ A LV AR EZRO LA ND O A MESP AB LO MACERALU IS FE LIPE D E LA S CA SA SC AR LO S ARAMBURUM ANUEL LAJO LAZOGUS TAVO S AB ER UE IN C HEVA LIE RG US TA VO FL OR ES G UE VA RAO SWA LD O D E R IV ER OC AR LO S R OC A C AC ER ESJA VIER SIL VA RU ETEJO SE PA LOMIN O R OE DE LC AR LO S F RANCOJOSE M ATOS M ARH EN RR Y P EA SE G AR CIAl \ .HRKO LAUERR AU L GONZAL ESJU NT A D EL ACU ER DO D E C AR TAGE NA

    III

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    3/12

    E n e sta s c on dic io nes, la crisis ac tu al no as c ov untu ra l sin o e stru ctu ral. E s-tames fren te a un inso lito y espontaneo pro ces o de rn ode rnlza clo n. U n c am -bio pro du cid o po r c om bin ac i6n en tre el i nt en so c re ci mi en to d em o grMi co , laex plo sio n d e las ax pa cta tiv as, el m ay or a cce so d e Ia s m asa s a la in form acio nla u rb an iz ac lo n s in in du str ia l iz ac io n y u na c ris is e co no rn ic a s in p re ce de nte s.U n estado en crisis, sin capacidad para responder a la p re si on d e n ec es id ad esde las rnasas, casi sin in terlocu tor, con un serio vac io de poder y debil leg iti-m idad ; que en fren ta a un pueblo que cuestiona y d es ar ro ll a c re at iv am en tem ultip le s e st ra te gia s d e s up er viv en cia y a co mo do , contestando y rebasando elo rd en e sta ble cid o, la n or ma , 10 legal, 1 0 o fic la l, 1 0 formal.

    E sta pre sio n d e rnavor i as s o br e Ia es truc tura d el E stad o, para o bten er u namayor particlpecion en lo s asuntos nacionales y en los beneficios de la rnodar-n idad , se opone a la rig idez excluvan te de! aparato institucional y su ordena-m ien to ju rid ic o, y a la in ad ecu acio n d e! siste ma a la s n ue vas circ uns tan cias.En este e nf re nt am ie nt o, l as estructuras de la cultura, la scciedad y el Estadore su lta n d esbo rd ad as y se rev elan o bso le tas, E l d esbo rd e g en eralizad o se ex -presa as i bajo la fo rm a de una impl Ic lta d eso be dien cia civil d e las m asas ena sce nso , q ue se lim itan , por ah ora.ral cu estio nam ien to pac ffic o d e la le y en lo svacios de poder, g en er ad os p or la crisis econornlca y la d eb iJ i dad g ub ern amen tal; y q ue d eriv an a la v lo len cla.ca da v ez q ue el E stad o y la in stltu clo nalid ad. in ten tan recuperar e l co ntro l m edian te e l u sa d e la fu erz a.

    U na situ ac io n d e la rn aq nitu d d esc rita n o se resu elv e, o bv larn en te, co n m e-ras m edidas de caracter administrative, sin o re fo rm ulan do las ba ses po l iticas,ac on om lca s, so ciale s y c ultu ra le s de ! E stad o. D e 10 c on tra rio , e l o rd en s oc ia lc on tin uara d ete rio ran do se an a a afio , y la presio n d e lo s v asto s sec to re s po pu -lares irei l ncrernerrtandose. E I r eto ahora es log rar que el E stado asu rna el in -solito proceso de transtorrnacion q ue v iv e la so cie dad peru a na, sin o lv ida r q ued atras de e se asc en so d e m asas esta la h is to ria d el P eru , E llo Irn pllc a u n a sfu er-zo enorme de Inteqracion de las m inor las m arg inales can las rnavor ia s marpi-nadas. lnteqracion entendida como proceso que pasa nacesarlamente por ladem ocratizecion del sistem a de represen tacion del aparato de gobierno , latransforrnaclon de la est ructura [ur i di ca y economica del actual E stado y el g i'ro hacia u n a ud az provecto de construccion social de un P eru m as autentlco.

    EI nuevo rostro que pugna par em erger de la actual con fusion de la vidanacional nos obJiga a m ed itar m uy seriam en te sobre nuestro fu tu ro destine,tomar conciencia de su sign ificado y encon trar las estrateqlas q ue la h is to rian os e nseiia en funcion de 10 que somas y podemos como sociadad d e m u lt i-ples leg ad os. 0 co nstru im os n ue stro d estin e 0 a ce pta rn os p as iv am en te u n f u-tu ro incierto . E I P eru , socledad de! Tercer M undo, puede y d ebe en co ntra r lam anera de liberarse de su cond lcion in ternacional subord inada. A brir su ca-m in o p ro pi o at s o ci al is rn o . R e co g ie n do s el ec tl va rn e nt e 10 po sitiv o q ue h a su r-g id o en las u ltlrn as d ec ad es y apren die ndo d e la h lstcria , e s po sih le en co ntra rel cam ino de construccion innovadora, que a traves de una au tccr itica fecun-d a, no s perm ita fo rja r u na so cla dad d e bie nesta r c om un , plu ra lista , ju sta y so 'I id aria. P en sar y actu ar co n e strate gia au daz y firm e. C on stru ir u na u nid ad n a-cional que supere lo s fracases de la R epublica C rio lla y abra las puertas a! Peru del ana dos m il.264

    DEMOCRACIA Y PARTICIPACION POPULARH en ry P ea se G ar cia

    C on ce bir u n p ro ye cto naclonai que se autopr o c l am a democratico irnplicapreguntarse por e l sujato qu e 10hace suvo y por lo s intereses ~ ue t~ i provec-to ex press en u na so cied ad co mo la n ue stra q ue no se c arac ten .z a, ~I.e rta men .te por la igualdad social y la ausencla d e e struc tu ras d e dornlnaclon. En Iarespuesta es svldente qu e toda definicion dernocratlca exigente lrnplica la n oexclusion de grupa social alguno y la defin icion real-no so lo fo rm al- en o r-den a las n ece sid ad es d e la s m ay orias. P or 10 m ism o,e l d ebate in tele ctu al essolo una parte de la construcci6n de un provecto n ac io nal; d ebe re co ge r d elos pueblos la experiencia que hay sobrs Ia sociedad, el Estado y la democrac ia ; d eb e u rg ar e n la s i nte rp re ta ci on es y devel ar tras estas l os e lem en t os Qt''!puedan contribulr a u n d eb at e p op ul ar .

    C on esa perspectiva podem os preguntarnos, sin pretension alguna d .ecu -brir este tem a con estas notas, pa r la axperiencia a cu mu la da en la socieoadperuana sobre "la dem ocracia" y sobre la "pertlclpacton p opu la r". L o p rim e-ro que podemos constatar es que ambas ternatlcas aparecen separadas. Lo scortes perio do s d e d em ocrac ia c onstitu cion al n o h an sido m om en to s d e. ~ r a~ -d es ex p er i en c i as participator] as Y dsto c orr es po nd e b ie .~ c an I~ concepclo~ ii-m itada de Ia dem ocracia liberal, donde la rspresentacron deviene en sustrtu-c io n d el sujeto re pre se nta do . A qu io s d em oli be ra le s s e horrorlzan y conslde-ran un aten tado con tra Ia Consti tuc ion cuando se Ie s p ro pon en fo rm as d e pa r-ticipa cio n d ire cta d e la s m asas in clu so e n lo s g obiern os lo ca le s. (1 ),L a experiencia que este pa is tiene de los periodos darnocratlcos es breve,en trecartada y superficial . V aria ciertam en te segurl las clases y g rupos so -dales de los que se trate. Para g rupos reducidos de las ciudadas y de las cla-ses p riv il eg iadas 0 interm ed ia s, la e xpe rien cia d ern oc ra tic a pu ed e im plica r e nalgunos cas os un margen mayor de particlpacion y ejerclclo d e I i b er tad es co-m o las de prensa y reun ion , P ara aquello s que acceden a los partidos, cierta-

    (1) N o e s lu gar para d esa rro i!a r m as am pliam ente las d istin tas perspectiv ash oy v ig entes en el debate sobre l a d em o cr ac ia ., p ~r o tsnqamos presentel a p o si ci on neoconservadol'a q ue p ro po ne restrlcciones en no mbre ,d e la"in vu ln erabil id ad d e la d em ocrac ia" distin gu ien do la d e lo sdernohbera-les qu e tirnitan la democracia a los aparatos, o rg an iz ac io ne s e l ns ~i tu -clones de l a sociadad pol i ti ca , p er o e nf re nt an y debaten con la prime-ra perspect iva. -P ar o tra parte, desde las vertientes de ra i~mal'Xist~,~e ev o lu c ion~ , d esd ela tradicional psrspectlva de la darnocracia com o Instru !!,.en to hastal as p er sp ec tiv as m as e xte nd id as h oy .q ue s itu an 10 d em oc ra tlc o c om o a lg o e sen cial e n la lu ch a par la h eg em on la y s e e xp re .s an , ta nto e n e l d eb aote teorrco co mo e n la pra xis, en re no vad as attemauvas.L a c or rie ri te 'b as is ta , e n p o l ern lc a c an la a nte rio r, c en tra la c ie mo cr ac ias610 en la sociedad , in flu ida por la ccinciencia de incapacidad para al-te ra r l as r ela cio ne s d e p od er .

    265

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    4/12

    mente, hay diferendas con los tiempos de dictadura, pero lcual es Ia expe-r ienc ia dernocrat lca de las comunidades carnpesinas de Ayacucho y t an tas par -tes del area Andina? lremueven los poderes locales 0 sirnplernante reordenanlas relaciones de estes para seguir oprimiendo?, lcual es la experiencia delobrero, del poblador, del ambulante, de los multiples sectores sociales que tie-nen que vincular se alguna vaz con el Estado?

    En nuestras democracias gobernar es "rnandar": puede haber debate entreini ci ados (pa r 10 general encerrados en el Parlarnento, en edltoriales que po-cos l een 0 en las cupulas de los partidos) pero la pol Itica cotidiana no es aqu ila artlculacion de consensos y la apertura de canales participatorios. A 10 masse entiende que participar es aportar mano de obra gratuita para obras comu-nales. Es cierto que en goblernos que recurren a elecclones hay uno 0 dos mo-mentos en que el pueblo se slente participando a traves del veto. V 10 aprsciabast ante , aqu f y en muchas partes. Momento fugaz en que gente "impcrtan-te" pugna por acercarse al pueblo; all [ no se tiene que hacer cola ni esperarmeses para acercarse a los pol iticos. Pero es un momenta que se desvanece.

    La experiencia participatoria no es grande y tiene su momento de rnaxi-rna impulse durante ill gob ierno del General Velasco. Se identifica Inicial-men te con la presencia sectorizada (comunidades, cooper ativas, sindicatos ... )de alguna manera pre-pol itica V en la memoria colectiva no puede sepa ra rsedel vertical ismo de ese periodo, de los cheques y pugnas que el gobie rno rnl-litar y sus aparatos, Pero, mezclando fuentes y herencias ancestrales que po-co han tomado en cuenta los radactores constitucionales, surge en el movi-miento popular de los afios 70 una experiencia.s intesls de participacion y lu-cha, de construcclon de multiples formas de orqanizacion en la base, de reva-torizacion de las I iber tades dernocraticas restringidas 0 conculcadas. En elcampo popul a~, d emocracia se id en tifica con la Iibertad para expresarse en su sasambleas y organizaciones; con la poslbilld ad de luchar y obtener concesio-nes: con la exper iencia de combinar el sindicato y la comunidad, 0 la Coope-rat iva y la Federaclcn 0 el nucleo laboral .

    Las lornadas de 1977 y 1978 significaron y aserrtaron esta perspectlva,continuada en el segundo Bel aundismo, a pesar de que los poderosos han en-frentado con mas rscursos pol ltlcos que en tiempos de Morales Bermudez lademanda y la protesta popular. No esta al margen de este proceso la presen-cia popular en los MUnicipios V las formas de participacion, aun debiles, queva n surgiendo en los Distritos .

    Sin pretender que este recuento irnplique Va una presentacion siquiera es-quernat ica de 10 que es I a e xperiencia popular, sirve de lntroducclon para reu-nir en seis proposiciones 10 que entendemos corresponde a este terna en el de-bate sobre un provecto nacional.DEM OCRACIA EN LA SOCIEDA D, NO SOLO EN LA PO LITICA:OBJETIVO DEL PROY ECTO NACIONAL '

    A despecho de Ia rsstricclon liberal. la fibertad, iguald ad y fraternidad queproclamaban los revolucionarios franceses sigue siendo el mejor resumen de 10que, en terminos reales, significa la democracia. '266

    Los vieios y nuevos teorlcos de las restricciones han desarrollado estas pa-labras senclllas para reducirlas ala igualdad formal ante la lev. Mientras el ca-racter de la democracla se dafina por los intereses del Capital, la igualdad enl a sociedad no sera sino un mito; la libertad se subordinara a.fa logica de lapropiedad privada excluvents de Ias mavor ias. y Ia solidaridad tendra que 01-vidarse, para no enrojecer los r ostros de sus mentores,al cor nprobar las p rofun-das distanclas y la real opresion que ex iste en la sociedad.

    En el discurso ideo loqlco burgues la defensa de la dsmocracia represen ta-tiva supone restringir la democracia a Ia sociedad pol ilea. En esta se Iorrnulanderechos y prlncipios de igualdad que no caracterizan a la socledad civil, or-den de desigualdad y explotacion que es garantizado desde et Estado legiti-rnado poria representaci6n dernocraticamente obtenida. Por 10 rnlsrno per-siste una concepcion estatalista de la pol Itica, que no es muy lejana de aque-It as posiciones izqulerdistas que a 10 mas asurnen instrumental mente l a de-mocr acla,

    Poner el obje tivo en la sociedad es considerar como eje del proyecto na-clonal la posibilidad de lograr una econom fa hecha en fundon de las mayo-r ias, capaz de afrontar las viejas y nuevas demandas de los muchos y diver-50S pobres del Peru . Significa subordln ar a este objetivo los intereses minor i-tarlos de los que han sido Ifamados "duefios del Peru", aun cuando coexlstanpropieta rlos privados en la var iada est ructura econornlca peruana.

    Poner el objetivo en la dernocratizaclon de la socledad no es algo ajeno a I aperspectiva socialista, que parte de recusar el cap itellsmo. En nuestro rnediono puede ser ajano a la cornprenslon de la variedad multiforme que tienenuestra sociedad en todos los pianos. Porque pensar dernocratlcarnente la in-teqracion nacional supone tener en cuenta la variedad de cultures y etnias as lcomo la variedad V complejidad de una estructura productiva,que no puedeser pensada simplistamente con el recetario del lndustrlallsrno de ambos co-lores ,n i con los pat rones algo al l ea idos de! occidente desa rrol l ado .D EM OC RA TIZ AC IO N D EL P OD ER V D ES ES TA TIZ AC IO ND E L A PO L I TiC A

    Un proyecto nacional de verdad dernocratlco, presupone en este pa is Iaruptu re estructural con 10 que en el presente social y pol itico constituve Iabase de! poder. Lo que es la economia, el Estado y su caracter.no se acerca enmucho a Io avanzado en nuestra definicion democratic a, que es diferente de laconcepc ion burqussa, porque no subordina 10 democratloo a 10 capital is ta , esdecir, porque supers a la ve z que denuncia la restrlcclon burguesa de la de-mocracia.

    Pero, indiscu tiblemente, un proyecto nacional que se define dernocratlcotlene que entender la pol ltlca como espaclo de construcclon no 5610 de la de-mocracia, sino del cambia societal. EI camino condiciona la resultante; unarevo luci6n desde 'aba]o, en construcclon dernocratlca de la altematlv a popu -lar, es decir,"o rganlzandose desde el pueblo partlcipato ri amente, es gar antiade una resultsnta soclal tam bien dernocratics. Si la realidad 10 permite, laconst rucc lon de'mbcrat ica se ra Ia genesi s V base fundamental del carnbio social

    267

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    5/12

    aun cuando no nos aven tu rem os a precisar lo s term inos en que puedan darsel os m om en to s revolucicnarlos, cuesti6n que depende de la resistencia que lasminor la s p on ga n a l p ro ye cto p opu la r rnavorltarlo (2).Demacratizar la po l i ti c a irnplica cambios muy pro fundos en la manera enque esta se conclbe. C omencernos par en tender que la po l itica no puede ence-rrarse en el ambito del Estado , que la escena oficial es s610 una parte del

    escenario, qu e lo s' representantes no su stitu yen a lo s ciu dad an os y su s diferen 'tes ag rupac io ne s, qu e lo s pa rtid os no pu ed en se r so lo cupulas, que la dernocr a-cia interna en esto s es cu esti6n fun dam en tal y q ue e l P ari a m en to so lo adqule-re sentido SI es realm en te cum bre de un s is te ma p artic ipa to rio n o s olo d el Es -tad o, sin o d e la a mplia soc ied ad civ il.

    La clasica separacion en tre E stado y Sociedad civil esH i cuestionada en eldebate actual desde que se ev idencia Ia presencia del E stado tam blen com oproductor. P ero en n ue stro m ed io , d e otra co mplejid ad so cia l, la leg itim id ade sta ta l d ern oc ra tlc a n o se a fi r rn ara s in o a p ar tir d el fo rta le cim ie nto d e la s oc ie -d ad c iv il en su s d iv ersas ex pre sion es y e nten dien do la p ol itic a c om o pr ax isq ue a tra viesa la soc ied ad civ il V la soc ied ad po l Itica, o rien tad a a la c on strue -cion de una nueva hegem on fa a partir de la busqueda de los ccnsensos parcia-les V el fortale cim ien to de la fu erza de l puablo.orqanizado como suje to de esap ra x is p ol I ti ca .LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE GOBERNAR, NO SOLO COMOFOR MA D E E LEG IR G OBER NA NTES

    lntroduclendonos en la practica e st at al p od em o s comprobar que en elproceso de torna de decisiones no hav grandes d iferenclas en tre per iodos de-rnocratlcos V d ic ta to ria le s p orq ue e n e se nc ia g ob er na r e s " rn an da r" y l a c o ns -truccion de consensos se deja a escasos momentos, por 10 g en er a l e l ec t or a le s ,tiernpo en el cual pesa m as el caudillism o que la propussta proqramatica. Lademocracia se en tiende hoy como un cheque en blanco por plaza llrn ltadoq ue s er a l Ie na do por el g obern an te ele gido el cual, respetando procedirnlentosd e c up ul a m in is te ri al 0 pa rla me nta ria , h ara 1 0 q u e q uie ra 0 10 q ue pueda, L odernocratico quado, pues, reducido a una m era fo rm a de eleg i r gobernan tes Vla s libertad es siq nific aran para la o po sicio n solo la to le ran cia d el "d erech o alpataleo", hasta cierto I [mite.

    S e a pun ta ra e n e l eje rc icio po l i tico a c on struir co nsen sos alte rn ativ es pa rala prox im a con tienda electoral m as que a presionar po r decisiones en el pre-sente V tamhi en en dsto la co ncepcio n v ig en te y restring id a d e la democraciaesta h ech a a !a m edida d e la s n ece sida des d el po dsr bu rqu es ce ntrad o e n po casmanos.(2) R ec or de mo s q ue la s p ro pu es ta s a uto rita ria s s610 alcanzan.real siqn ifica-cion al invo lucrar at poder establecido . Por eso Sendero Lurnlnoso ne-cesita que el gobierno se haga m as au to ritario , se aisle y si es posible in -g rese a una fase de d ictadu ra m illtar. Po r eso tarnbien la ex trem a dere-cha, queesta vez desde el 80 u so e l ropaje libera l, tien e co mo o bjatl-vo endurecer al gobierno , iden tificar a la izquierda con Sendero y ex -clulr a am bos a la vez. E s q ue am bos ven incom patible con sus interesesu n p ro ce so d er no cra tiz ad or re al.268

    P ro ye cta r u na de moc rac ia po l itica real supone pensar en el pro ceso d e to -m a d e de cisio nes c om o un cam po m as abierto a l d eb at e p re vi a y ala defensed e lo s in te re se s d e l os d if er en te s g ru po s sociales desde la sociedad civil y desdela s oc ie da d p al itic a. S up on e r ed is ef ia r p ar tic ipa to ria me nte e l a pa ra to e sta ta l,can form as de consu lta popular de d istin to tlpo de n ivel. H acer del d ialoqo unrna to do q ue tie ne su espac lo prev isto en las m as im po rta ntes de cisio nes d e c a-da nlvel no es facil, pero es uno de los mas decisivos e le me nto s d e democrati-zaclon y legitimacion.

    E n tie mpo s m od ern os, c an g ran des ciu dad es V u so d e tecn ica s de co mpu -tacicn, pareciera chocar e st a pe rs pe ctiv a c on la c on ce pc io n b uro cr iitic a d e laeficiencia, can e1 valor conced ido al tiernpo en 1a e conom fa y en la pol itica.Sin embargo , no so lo el o rden de los fines V l o s v a lo r es hurnanos o blig a a e n-fre ntar el verticallsrno de todo aparato est ata l. Razones rnuv practices referi-d as a l a c orn ple ja v ar ie da d e st ru ctu ra l y cu ltu ral de 1a s ocledad peruana val aca par.id ad le gitim ad ora d e la practice dernocratica, abonan en favor de estaperspectiva.

    DEMOCRACIA COMO EJERC1CIO REAL V PLENO DE LASLIB ERTA DES V D ERE CH OS H UM AN OS FU NDA MENT AL ES.

    Pecos estaran en desacuerdo can la Constitucion v ig e nt e c u an d o esta enu-m era los d erech os hu rna nos V Ias li be rta de s d ern oc ra tlcas siq uisn do lo s m asa van zad os do cu men to s d e nu estro tiem po. P ero m uch os po de mo s d em ostrarque, en Ja C onstitucion y en Ia practlca, la v igencia de esos derechas quedarestring ida a un orden real de poder que se asien ta sobre Ia desigualdad esen -cial a e st a socledad.

    N a di e p ue de dlscrepar, por ejem plo , de la libertad d e pren sa. T odo s saba-m as que es vital, para ejercer este derecho, el acceso a los g ran des m ed ias decornunicaclon de r na sa s. Y , salv o lo s q ue quieren tapar el sol con la m ano, to -dos po de ma s v er q ue a pe na s s up er an Ia decena los peruanos que por la propie-dad del capital pueden ejercer plenam en te ese derecho en la prensa grande Ven la telev ision . N o se trata de negar a esos d lez ciudadanos su derecho , pero18 m illo ne s d e p eru an as n o p ue de n a spira r a e je rc er ta lib er ta d c on sti tu cio na len e sos m ed ia s, lo s u nic os ex isten te s en e se n iv el d e irn po rtan cla , S i n o so ma scapaces de crear med ios de cornunicacion alte rn ativo s, si n o se no rm a y seefectiviza este derecho , no podem as en tender que la libertad de prensa axls-te para todos los peruanos. A pen as d iremos que se ha conqu istado el derechode no ser censu rado V obstru ida cuando se posee un m ed io m asivo V ,aun all [ ,t en dr em os q ue r ec on oc er la ex istencia distorsionadora de l pcder d el g ra n c a-p it al q ue f in an ci a la publicidad a su discresion, d ec is io n q ue o bv iame nt e tarn-bien e s p ol i ti ca .

    E n e sta lib er ta d, e se nc ia l e n c ua lq uie r c on ce pc io n d ern oc ra tlc a, e je rn plifi-c am os la problern atlc a, au n m as re strin gid a, d e to do el co njun to d e de re ch oshu man os. lrn po sible e s pen sar en la d efe nsa d el d erech o a la v id a, ala alirn en -tacion , la salu d V Ia ed uca clo n, en la realida d pe ru an a a ctu al. A un co rn pren -d iendo que estes derechos se construyen , no se log ran a partir de una sim ple

    269

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    6/12

    norma, tenemos que entender que la unidad de medida quenos cornprueba 10dernocratlco de un gobierno, pasa por el avance real 0el retrace so dado en elejercicio real de estos derechos. Por eso no podemos aceptar las protestas dequienes, au to cal lflcandose de dernocratas, son incapaces de rsacclonar equ ill-bradamente ante una huelga de trabajadores cuyo salario ha sido reducidohasta niveles de hambre y menos podemos entender los multiples cortapisosque se ponen cuando alguna orqanlzacion del pueblo quiere expresar suspuntos de vista en las callas y plazas pri ncipales, pues no son duefios de gran.des medios de expresion ni estos los acogen,

    La cr Itica sirve a veces para modelar la alternativa y darle su sentido fun-damental que en nuestro ceso serla pretencioso intentar en estas I ineas. Peroen la vigencia de estos derechos y libertades se condensa 10 mas propio de laapuesta dernocratica y se muastra tam bien que la democracia es un procesoque se con tradica con los intereses particu lares de este orden soclo- econo rnl-co y euya plen itud exige la socieiizaclon -que no es simple estatizaclon-vmenos desde este tipo de Estado,de los instrumentos que garantizan el ejerci-cio de la libertad y los derechos hurnano s,DEMOCRACIA Y PARTICIPACION POPULAR: HACIA NUEVASDEFINICIONES

    Desde la cr itica a Ia dernocracia burguesa, pero incluso des d e algunas ver-t ientes del pensamiento l iberal contest at ar io a l neoconse rvador lsmo, (3) selIega necesariamente a entender la demoeracia, en todas sus dimensiones, co-mo ex p resion de la participacion popular. Suele aterrorizar esta perspectiva alos eneasill ados defensores de la democracia rep resentativa. Es as iporque des-de su version claslca esta se constltuvo como una forma de restrlcclon demo.cratica, a "partir de un matrimonio =claslcarnente criticado como heche acontratura- entre democracia y capitalismo, donde 10 dernocratico se subor-dina al pr edomin io de la logica de! capital y el cap italists.

    No proponemos formas de participaclon secto ri ales 0 locales que reernpla-cen a la participacion pol itica ni pensamos que deban desaparecer las formasde represantacion per se. Pero un proyecto alternativo supone cornenzar porentender que sociedad y pol itica se definen democraticamenta solo enten-diendo como sujeto al ser humane y a sus agrupamientos sociales. y'lo pro.pio del sujeto es la participaclon como accion permanents, combinando qra-dos y posibil idades multiples .

    Esta logica esta supuesta en los puntas anteriores y 5610 cabe explicitarsus requerimientos, tanto en el nivel de Ia s ociedad civil como en et plano esta-tal y sus aparatos, Participar es dialogar, yes decidir, y las multip les formas deorqanlzaclon corporativa contri buven a eso solo si tienen plena autonom iadel Estado. La concepcion de empresa y de gremio, la posibilidad de inter-v encion desde la arnp lia gama de organizaciones populates. la institucionali-dad de !a sociedad civil apunta a canalizar la iniciativa a .la protests, el dare-cho a expresarse y la asuncion de una parte de las responsabilidades,(3) Me ref ie ro en par ti cu lar a l C,B. Macpherson,270

    No se trata de crear mas formas,pues el tejido social evidencia ya una corn-plejidad creciente perc sf se trata de pensar de manera diferente , la practicapol itlca desde lo s partidos y desde lo s poderes Estatales. Porque Sl se parte deun proyeeto que afirme la democracia partlcipatoria, la pol (tica sera en granmedida el desarr ollo de las rnsd laciones necesar ias para hacer posible esa parti-cipacion en las decisiones claves, los representantes seran control ados y de-beran consult er . l as d lte rentes inst ancias ins ti tuclonales t endran que encontrarespacio s en los cuales se expresa el debate amplio, con los sujetos interesadosy no solo con representantes,

    EI viejo tema de la dernocracla directa salta a fa palestra. Posible en formaregulada en niveles locales, Munlciplo s distr itales po r ejemp lo , se dificultaen la gran ciudad y en los pianos regional y nacional. Pero s i sntendernos elvalor de la participscicn. no estaremos lejos de encontrar instanclas en que in-teractuan representantes pol iticos y dir ig en tes de orpan lzaclones de I a socle-d ad civil.nl podr emos negar la utllldad de las diversas formas posibles de con-sul ta popular en casos par ti cu la rmente import antes y/o confllctivos,

    Todo estc supone perfeccionar y tam bien superar mecanismos de parti-cip acion existentes, Cabe recordar que I a participacion incluye el suf rag io pe-ro no se Iimita a este y comprender que al fin de euentas participacion queno inf luye en las dec is iones 0 que se desvincula de las necesidades reales y sen-tidas, deviene en una nueva forma de buroc ra tizac lon y rnanipulaclon .UN ESTADO DEMOCRATICO Y DESCENTRALlSTA; CONDICION PARALA POSIBILlDAD PARTICIPATORIA.

    Lo ya anotado puede sintetizarse en la referenda a un Estado democrati-co, es deeir, all idonde la pol ltica se desarroll a en Ia sociedad y en Ias instan-c ia s ss tat al es, conf luyendo, adminis trando las contradicciones y desa rrol lan-do una pract ice par ti cipator ia en dis tint as dimensiones.

    Pero examinando nuestra raalidad.esto es imposible sin quebrar el centra-Hsmo, s in generar inst ancias locales y regionales de poder estatal que.s iquien-do los supuestos anteriores, se desarrollen en medio de una arnplia red instl-tuclonal no estatal. donde las rnavor ias encuentren que la pol itica cornienzacon sus problemas cotidlanos y termina en lo s grandes problemas naeionalese in s ti tu c i o n a le s .

    Es que slIatransforrnacion su stantiv a que requ iere la sociedad peruana nola mirarnos de abs]o hacia arriba, desde las condiciones de vida y de ref lex ionde una poblaclon rnuv vari ada y multiforme, estructuralmente, nada de 10 a n-terior alcanza vlabllidad, '

    Desconcerrtrar esraduclr dn'isticamen te el poder de decision del gobiernocentral en una ar npl fsimagama de competeneias reg ion ales y rnunlclpales, Unpa is-con tantas diferencias tendra que reservar al goblerno central solo lasgrandes pol f ticas sectoriales, los g randes proyeetos estrataqlcos de alcance suoprareqicnabaceptarlorcomo instaneia de compensacion de recursos entre re-g iones, dej ar le obviarne rr te l a defense nac iona l y las rel ac iones int ernaciona lese impedir que pueda penetrar no solo en la adminlstraclon de las regiones,

    271

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    7/12

    pro vin cia s y distrito s, sin o e n las d ec isio nes referid as a n orm as basic as. pro -yectos productivos y de prornocion economics d e e st e nivel, o bras de to do tl-po, etc.

    N o e s posible ,por eje mplo ,qu e C oo pa ra cirin P opu la r subsists e n y d esd e elG obierno C en tral con m as recu rs os que todos los M unicipios; no es en L im ad ond e de ben prio riza rse y po sibilitarse las o bras d e cu alqu ie r lu ga r d el pais;n o pu ed e c ontin ua r la situ acion Q ue d e h ech o h ace a la s au to rid ad es ln te rm e-dias ser m eros gesto res de rscursos a nte el Gobierno C en tral. N o pu ed e de sd elim a n orm arse to do , a pri sion and o las ad mln istraclo ne s lo cales en crlterio s bu -ro cratlc os q ue ig no ran su re alid ad. N o h abra de sce ntraliza oio n d e Ia inv ersio ny la actividad econorn ica con un E stado as l c oncebido . .

    P ero tam po co fu nc io nara tal d esce ntra liza clo n si la po l l tlca de d esa rrollon o c om ien za po r prlo riza r la in ve rsion e n zo nas d eprim id as d e g ra n satu ra cio npoblacional que por slqlos ha n sldo d ejad as a su s ue rt e. C u a lq u ie r carnbio su -pondra rom per la estructura cilentellsta Qu e s ig u e vlnculandcla a lo s partldosy al G obierno Central, medrando con la aflrmaclcn c on ti nu ad a d el c en tra l is -mo .

    U n pro yecto n ac lo nal d ern ocra tlc o, de sce ntralista y po pular se co nstruv ep artic lp ato ria me nt e, e s d ec ir , d es de e l pu ebl o o rg an iz ad o v .v ital su jeto de lah isto ria . O uisie rarn os v er e ste pro ce so sin ru ptu re s v io le ntas, sin san gre y sinbalas lqu ien no 10 querria? pero la realidad peruana es hoy una realidad dev io le ncia i ncon ten ible, expresada tan to en [a sccion de Sendero Lum inosoco mo e n Ia respu esta d el g obiern o ac tu al. E s d if icil m i rar ad el an te sin rec on o-ce r I a g rav e situ ac io n a ctu al y su .ca ra cter estru ctural, ln stitu cio naliz ad o c anel tiem po y por ta nto d ificil d e rem ov er.

    P or eso querem os Ilam ar la atencion finalm en te sobre dos aspectos inti-m am ente v incu lados a la d iscuslon sobre la dem ocracia en el proyecto nacio -nai. U no se refiere al problem a de Ia e xclusion y el o tro a la d lversidad sstruc-tu ra l, e co no rn ic a, s oc ia l y c ultu ra l d e la s oc ie da d pe ru an a.En 10 prim ero,afirm am os que en el co rto y m ed iano plazo aparece una ev i-den te necesidad de con tener Ias tendencias excluyen tes m uy arraigadas ennuestro orden po l itico desde Ia v ieja er a 01 ig ar qu ic a. S i le em os c on a te nc io nel d iscu rso idao lcq ico y po l Itico de la extrem a derecha, hay un m ensaje ex -cluyen te que gradual men te invo lucra a [a izqu lerda y a una amplia gama deo rg an iz ac io ne s po pu l ares. D esd e lo s in icio s de l actua l reg im en se pro cu re in -v olu cr ar e n la a cc io n te rr or is ta a d iv ers os s ec to re s p ol lt ic os , a ca de rn tc os y h as -

    ta re liq io so s.a n la lo qi ca q ue p rim ero a na te rn atlz a, [u eg o e xc !u ye d e la po l itic ay , si la o la siq ue, ex du ye d e la vida h um an a. H ubiero n se cto res libe ra les d esd eel 80 que no cayeron en este juego pero , paso a paso , el avance de SenderoL um inoso =cosustancial a la incapacldad , del cam bia social del gabierno ac-tual- ha nublado la v ista de much os. Yes conocido que estes secto res, aun -q ue a hora se pro d a ma n de m6cra tas, po r re acc lo n al V e!asq uism o y s u s r ef er -m as, buscan incorpo rar a secto res castrenses en su log ica excluven te y portan to an tidem ocratica.par a tener as l de su lado el peso m ilitar en la co rrela-c io n d e f ue rz as ,272

    D esde el cam po con trario , po r la m ism a log ica de la lucha de clasesres, hay esquem as po l itlcos Izqulerdistas q ue c on a lg o de m ec an icism ogo de profecia au tocum plida -en l a a pr ec ia ci on m ec an ic a de 10 q ue so n ten-d en cia s in flu id as e str uc tu r a lr ne nte = s e pl an te an I a e xc lu sio n p ol itic a, a un qu eso lo sea en et esquem a abstracto y el d iscursa po l Itico . Y el resu ltado es pe-lig roso al un iticar en el campo con trario un bloque mas arnplio de l sociat-mente factible.

    C ierto e s q ue h ay u na d ife re ncia su sta nc i al ,nue e! primer y el segundo po-lo m en cio na do . H ay p od er re al, c api ta l, prensa y armas -en el primer caso- yno en el segundo . No por gusto el problema de Ia salida v io lenta es a Ia Iarqa,siempre funclon d e! e je rc ic io d el p od er m as que la respuesta d e l os e x pl ot ad o s.S in e quldlstan cia alg un a y e stable cie ndo no 5610, d if er en cia s d e g r.a do s in o d esu stan cia, no s pa re ce o po rtun o re fle xio na r so bre la n sce slda d d e u n pro vecton ac io na ! q ue , s i n p re te nd er concll iaciones utopicas. ofrezca un orden que porsu definicion democratica no excluye a ni n gun sector de Ia v id a n ac lo na l p cr oimponga, s I, u n r es pe to objetivo a las mayor las en una perspectiva que, dealca nzarse, aseg ure u na e stru ctu r a d e po der sx olu ve nte y m en os ex clu siv e .q uee l o rd en a ct ua l.

    El cam ino no es lineal y se hace a salto s. N o hay gradualism o en la trans-to rrnacion y toda dem ocracia supone un proceso en el que Ia o rqanizacion po-pu l a r se h aca co nscie nte a pa rtir d e su pro pia in i cia tiv a.r' as Ia ex iq enc la d e unau ten tlco pro tagon ism o popu lar, un adecuado cam ino para asegurar que losaltos 0 a va nc es c orr es po nd an a la c ap ac id ad p op ul ar d e a pro pia rs e d em oc ra ti-c am en te d e! p od er p ol it lc o.rn as Q ue al a i n ic ia ti va d e u na v an qu ar di a i lu m in ~d a.E s te t em a ,a q u i solo esbozado se v incu la m ucho al segundo , en tan to parano pec os o bserv ad ore s la re al id ad pe ru ana pre sen ts gran d es d lficu lta das paraun pro vecto de rn ocratlco , ju stam en te po r su he tero ge neid ad g eo grM ic a, eco -n 6m ica y so cial a de rn as d e cu ltu ra l y e tn ica . N o d esco no cem os esa d ific ultadni la co ntrad icc lo n d e i ntereses y pe rc epcio ne s c ultu ral d if Icl les d e ho mo ge-n eiz ar. S ie rn pre a pa re ce ra m as f ac il u na d ic ta du ra p ar a u nif ic ar e st e c on ju ntasoc ieta l pero sie mpre el pod er dictatoria l te nd ra e t insa lv able de fe cto d e a le-ja rn os d el h o.ri zo nte pr op ue sto .S i e l p ro ye cto v is ua llz ad o s e p la nte a c on sc ie n-te d e la v ar ie da d y d e la n ec es ar ia d es co nc er rtr ac io n, 5 i e xp re sa me nte s e p rio ri-za el a uto go biern o y e] d esm on ta je d el E sta do C en tral ista , pu ed e h abe r u n am -plio campo para la conv ivencia de optlcas que son d iferen tes en el seno delpueblo. L a u nidad de la nacion tiene que constru irse de fo rm a tal que el A nded esarro lle y po te ncie sus posibilid ad es pro pias sin q ue eso irn pid a en la C osta,por ejem plo , una log ica de desarro llo u rbano d iferenciada. E s im pensable elpais del fu tu ro con tinuando en la ignorancia sobre 10 Q ue e s y 10 q u e l rn p li ca

    la e co no m ia in fo rm al 0 v alo ran do so bre e l erro r d e tratar al peq ueflo pro duc -tor social de la tierra com o si fuera parte del m ism o agro m oderno de la C osta.L o dernocratlco en la perspectlva de un proyecto nacional alternativo noe xc lu ve las c on trad ic cio nes an taq on lc as propia s d e e sta soc ied ad y d e su in ser-cio n su bo rd in ad a al im pe ria lism o. L a liberacion n ac ion al e xige un n uev o y fir-me tejido social que configu re un orden po l Itlco no exduyen te, capaz, sinem bargo , de im poner la vo lun tad pol ltica m avoritarla, E I nuevo provectoh eq ern onico tien e m arg en sig nifica tiv o para l a co ncertac lo n d esd e esta ba se.Su altemativa no es el o rden actual sino la d ictadu ra, cualqu iera que sea elr op aje q ue s e q uie ta u sa f.

    273

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    8/12

    NOTA SOBRE EL MOVIMIENTO EN LACULTURA PERUANA DE LOS ANOS 80Mirko Lauer

    En los ulti mos afios se ha hecho mas intensa en el Peru la preocupaclon porla cultura. Si bien la crisiseconornlca ha empobrecido las manifestaciones cul-turales de todas las cl asas, as r como su capacidad de acceder a sus formas ha-bituales de consurno cultural, los estudios en este terreno han aumentado (1 ),y mas de unaorqanizaclon pol Itica 10 ha asumido como un campo de reflexi on y de accion.(2) Desde mediados del decenio pasado se ha abierto un es-pacio de axploracion y reel a boracion de 10 cultural, simil ar a la que vivio elpais desde mediados de los afios 20 hasta un decenio despues,

    Las causas de este nuevo impulse estan en Una transforrnacion de la socie-dad peruana dentro de la cual Ia culture ha cambiado sus signos. La culturadcmlnante ha dejado de ser oliqarquica en sus contenidos y mecanismos, pa-ra ernpezar a tratar de ser moderna, y dentro de ello, capltalista

    Las cultures dorninadas en su mayoria han dejado de ser tradicionales yernpiezan a constituirse como culturas modernas, baio el siqno "marginal" ysun desarticulado de Ia modern idad popular entera. Este doble proceso decam bios ha abierto un horizonte de ineditas perplejidades y de nuevas tareas.

    ~.,./EI abandono de 10 oliqarquico en 10 cultu re se viene expresando en !os es-

    fuerzos por con stitulr rnecanisrnos de acumulaclon de capita! en ! a actlvidad,es deci r, r omper con Ia idea de Ia cultur a como producto de! subsidio v esta-blecer su carscter de actlvidad productlva. Sin embargo,esto s esfuerzos no hanprosperado, y la presencia real del capitallsmo en to do el ambito de la culturedominante es sumamente dabll. Basta compararl a c on la que existe en las em-presas rnontadas desde los an o s 40 en el terreno musical para I a expl otaciondel caracter masivo del consume cultural popular. (3),

    Esta crisis de constituclon empresarial es parte de una crisis de reproduc-cion de la producci6n CUltural en sus aspectos menos tangibles. Ni el cine, nie l te a tro, n ila plasttcant l a li teratura, n l n ingun otro de los generos cul tural esdominantes han podido producir una masa de empleo significativa, ni una en-trega local de proporciones en 105 ultlrnos diez afios, No es casual que el cinese haya pasmado en el corte, el teatro se haya estancado en el cafe tsatro, laplast ica haya prlorlzado el convencionalismo y la l it erature s iga dominada porvalores aparecidos 0 consagrado s en los afios 60. Los I imites economic os man-tinen a este ambito cultural confinado a los I imites disefiados per el sistemaoliqarquico: un espacio reducido en el que solo puede respirar, subsldiada, laelite del talento 0 los otros rscursos.

    Entre las cultures populares,el primer paso en el abandono de la tradiciona-lidad ha sido la rnipracion del campo y l a c oncen tracion en las ciudades. Estasangria dernopraflca rnina I a vital idad de la culture rural y. junto con I a c risisagraria, le irnpide tam bien reproducirse. EI suefio de una rnoderniaacion localde la provincia encarnado por la educacion.es reemplazado por una marchahacia el espacio social y. geografico de otra cui tura. A partir de los an as 70 la

    275

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    9/12

    tecnologia va no hace tan necesaria esa m archa (al m enos en 1 0 c ul tu ra l) , p ue slos sistemas de mlcroondas ponen la m isaria espiritual urbana al alcance depo bl a cio ne s c ad a v ez m as a pa rt a d a s.Sin em bargo , a la crisis de la cultu re en el cam po corresponds su relatlvar ev ita llz ac io n e n la s p erife ria s u rba na s. L a e xp erie nc ia d e la ba rria da pro du ceel encuentro horizontal de las culturas subaltern as i -l ) qu e la dominacion ha-bfa lmpadido desde slernpre tfi], E ste en cuen tro ha side rnediado por u n m er-c ad o c u lt ur al limafio, unico con d imensiones dignas de ese nombre, donde elvo lum en de la dem anda determine la const ituclon d e em presas ded icada s aatender la prim era n ecesidad de lo s mlqrantas: m anten er su iden tida d en l a ur-

    be , a trav es de la m usica.L a m usica ha sid e tam bien el l irrute u ltim o de la c apacid ad d el capltalism operuano de enfren tarse a la demanda de los m igrantes. Fuera de la radio veld isco , la c apacid ad de establecer u na o ferta rn aslva de co nten ido s para estesrnavor ias concen tradas es v irtualrnente nu la. La ausencia de un cine naclo-nal, en la linea del mex icano 0 el argentino su rg idos en los afio s 40, es unbue n ejem pio d e ello. L a au ssn cia d e efec tivas po l i ticas cultu rales d el u nicopartido de rnasas de los afio s 40 V 5 0, el A PR A, puede ser o tro ejem plo ilu s-trativo , L a debilidad de la propuesta IU , o tro . U na de las rem oras del proce-so n acian al en la cu lture fue u na hipno sis o liqa rqu ica fren te ala realid ad. H oVvemos que "vo tar en contra de 10 h is pa nic o" c om o p la nte o J .C . M aria te gu i,n o h abia s id o s ufic ie nte . (6 )E n c on se cu en cia ,e l p ro ce so d e r no de rn iz ac lo n d e lo s se cto re s populates enla cu lture (que se ha pro longada por 1 0 menos un cuarto de sig lo) v iva una de-

    sartlculaclo n particu la r: se da entre un a re la cion capita l can la cultu ra sure-no rteam eric ana, qu e su stitu ve en ,105 m edio s de m asas lo s co nten ldo s nacio -nales qu e lo s gru po s do min antes locales no estan en co nd icion es de elaborarV d ifun dir, Y o tra rei a clo n capll ar can la prov inc ia aban do nada, q ue es m an te-nida por las d ificu ltades de la inteq racion ala ciudad las prasiones de la nos-talgia, V la c on tin uidad de l flujo rnlq rato rio . A mbas presion escultu rales h ansid o d em asiad o fuertes com o para q ue pre nd iera el c riollisrn o, un ica pro pu es-ta Iimefia de una alternatlva cu ltural. .E ste pro ceso desarticulad o d e m od ern izacio n cu i t ural d e Ias m av orlas rni-g ran tes ha sido m argin al desde la perspectiv a d e la d ornln acion so cial. P uas lacultu r a dom inan te vive su propi a desarticulacion , en Ia incapacldad de actiovar un proceso capitalista en el cual la presencia im perialista pud iera teneralqun senti do , aunqua fuera para la propia burgues fa. Incapaz de ser 10 qu eella se propene, la cultu ra do min ante se ve e n la o bliq acion d e n eg ar las cultu -ra s populates, dada la imposibllidad de cooptsrlas, com o si ocurre en el pro -c eso m ex ic an o. (7 ) Y a diferencia de M ex ico, aqu i I a p ers pe ctiv a c ultu ra l d o-m in an te n o se h iz o c arg o d e la v ar ia ble d em og rM ic a.T en em os, pu es, un cuad ru p!e pano ram a de crisis: la de las d os cultu ras tra -d ic io na le s q ue m en gu an ( la o lig arq uic a d om in an te v !a tra dic io na l ru ra l - se fio -rial y po pu lar), V la de do s sistem as cultu rales m oderno s q ue no log ran articu

    t arse real m ente com o tales, pues ell a supondria de partida articularse en tresf, en la creacion de un mercado interno de 10 cu ltu ral. E n cuan to no existeel habito intelectual de cuantificar la produccion cu ltural sino de tomar sus276

    partes per el todo, tarnbien las l ine a s de analisis d el fe no rn en o h anser difusas y parciaies(8). S e d is ti ng ue n l as v ar ia ci on es (por 1 0 general 5 1 'quiendo el apotsq rna lenin iano de que "en cada cultu ra n a cional hay doscut-turas" l, pero S8 presta poca atencicn a la m an era c om o estas se articulan.

    E I pro blem a cen tral del de sarro llo d e u n a culture b ur gu e sa p ro pi a en e l P e-ru es el de su base materi at. D esde sus origenes ell a se conciblo como un pro -vecto d if er en ci ad o d el hispanisrno ol iq arq ulco V de l in dig en ism o d e las capasm ed ias, co mo un a cultura d el n ue vo espacio urbano a! que las esperanzas delo s ind ustrla les d ebian d ar un a n atu ral preem inen cia. L os su ceslvo s fracasesde la luch a .an tloliq arq uic a co ngelaron este pro ve cto en su fase de acopio eru -d ito, sin parm itlrle pasar a la siq ule nts de co nstituc ior. d e un a estru ctura ca-p az d e r ep ro d uc ir se .

    E sa au se ncia fu e co mpensad a po r el aparato estatal ve l patro na zqo de! po -de r o liq arq uic o cen tral: nad a ln stltu cion al es m od em o e n la cu ltura peru anahasta los efios 70,que no hava nacido de una de estas fuentes, 0 d e U na co m-bin acion d e am bas. E sto im pid io e! surqim iento d e los in telectu ales V a rtistascom o grupo d iferenciad o en la socied ad, e im pu so I [m ites a la elabo rac io n intele ctual e n el pa is. Entre lo s afio s 30 V los 70 son sumamen te escasas Ias el a b or ac io n es , c ri ti ca s 0 d e s crip tiv as , d e I a raaliclad n ac io na l. L as c re ac io ne s V a"lidas del period a no par azar existen como brill antes sagas ind ividuales, ca-ra cte riz a da s p or un a fa lta d e c on te xte s oc ia l pa ra s u d if us io n e in flu en cia .E n las n um ero sas o rq anlz acion es qu e a ctuan en ra cu!tura por eso s alios (e l

    I ns ti tu te d e A rt e C o nt er np or an eo , 105 clu bes de tea tro. las so cieda des filar-rn onlcas, los festiv ales d el libro) se adv ierte la so rn bra, bene fica pero para-l iz an te , d el m ec en az go o li ga rq ui co 0 e statal. L a pro pia C asa d e la C ultura fun -dada a co rn lenzos de los 60 (hov IN C) partic lpa de esta caracterfstlca. A par-tir de los 70 esta estructu ra de organ izaciones en tra en crisis, in stitucional eintelectu alr sln qu e se ha va prod uc ido un re cam bio. E I E sta do v elasqu ista in-tan to m antenar form es de mecenazgo popuiista, que demostraron estar a me-dio c am in o entre 10 v iejo Y 10 nu evo : fueron estructu ras si n con ten ido , qu ea su m an era in aug uraro n el actu al lim bo d e la c ultu re d om inan te, su spen did ae ntre sl resabio o liqarqu lco V la de man da popul ar.E s precisamen te en atenclon a este problema, que los esfuerzos rnavoresde la cu ltura post-o llqarqu lca do min an te se v ue lcan hacia el con ocim iento dela realidad nacio nal a traves d e Ia s cien cias so ciales, en u n m ovim ie nto d e to-rna de d istancia frente a las hum an idades, que habian primado en la h isto ria

    r ep ub li ca n a( 9) . L as a rt es y la s latras se habian dad o d e cara a la ju stificaci6nld eo lo qic a (ju stifie ac i6 n c r i tic a V c on p ro pu es ta d e a lte rn ativ as c or re ctiv as e nrnuchos casoslde un a visio n establec ida d e la pe rua nid ad cu va s fron teras rea-l es e ra n l a e li te o br er a e n l as c iu da de s V l a p eq ue ri a b ur gu es ia ,s im ul ta ne am en .t e u rb an a y se fi o ri a l, d e l a p rov inc i a. (10).E I d es 1i rr ol ld 'd e l as 'c ie nc ia s s oc ia le s, q ue I le ga a r eemp la za r a l as h um an id ad es , . p ro pd ne "y " d is po ne la b us qu ed a d e n ue va s v is io ne s d e1 0 p er ua n o, p ri nc i-p al me nt e'e n" \I ls ta 'd e l as ne ce si da de s d el a pa ra to p ro du ct iv o. S in emb ar go ,e st av e rt ien t8 ' n o l I eg aa :e s tab lecer v in culo s o rg an ices co n la pro .d uccion , V se d e-s arro lla e h i.tirtlld 'd el s Ub sid io d e u na re d d e o rg an is mo s in te rn ac io na le s, a la -

    27 7

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    10/12

    borando nociones y deli n eando reali dades que son asim il adas m uy a m ed iaspo r. lo s g ru po s d om ln an tes. A un qu e e n e sta ex pa nsio n d e las cle ncia s so ciale sesta una de las bases de desarro llo de la tecnoburocracia com o grupo social dl-ferenciado en el pais a partir de los afio s 70.Es as i que en terrnt n os g ene rale s lo s d os q ru po s d e e labo rac io n cu ltu ra l d elsec to r do min an te -lo s h um anistas V lo s c ien tifico s so cla les, en e l ssn tid o m asarnplio de estos term inos- se encuen tran desco locados respecto de la articu -l ac io n c en tral d e e se se cto r, L a c lase alta h a in ten ta do sa lv ar esta brec ha a tra -v es d e la pro mo cio n sele ctiv e d e figu ras in dlv ld uales, pero es os e sfu erz os h anquedado exactam en te en 850. in clu so h an lIe gad o a ssr co arta das para n o apo -

    y ar [a el a bo rac io n cu ltu ra l en su sen tido ca bal d e ac tiv id ad co le ctlva . d en troy fue ra d e la u niv ersid ad peruana, y en torno a un desarro llo em presarial au -tonorno.S in e mbargo ,los g ru po s d e in tele ctu ales d esco lo cad os h an id o h acie ndo supro pio ca min o, e ntre el su b sld io e xtern o y el replie gu e h ac ia n i ve les arte ssn a-les de subsistencia. E n el u ltim o deeen io la cu lture dom inan te ha asum ido al-qunas caracter isticas nuevas: -un clerto in teres po ri a tecno log ia (fru to delabandono de las hum an idades) y POl' e l m erca do (co nse cu en cia d e la d esa rti-c ulac io n d el sistem a o l lq arq uic o), un a v isio n d e la h isto ria qu e in teg ra a las ca -pas med ias a la gesta de constituclon de 10 n ac lo na l, u na c re ci en te p ar tl cl pa -c io n e n e l pro ceso de in tern a cio na l izs cio n d e Ia cu ltu re, y a lg un as pro pu esta spa ra la a rticu la ci6n d e la s c ultu ra s d om in ad as a u n e sq uem a u nlco .E I d esc olo ca mie nta e s ta rn bie n u na parad oja : h oy las id ea s d orn in an tes e n

    la cu ltu re (es decir las m as d ifund idas y las que actuan con m as eficacia sabreel rum bo ideoloq ico de la dornlnactcn) n o s on a su mid as POl' l os s ac to re s d lr ec -tivos del capita l. P ero , a partir del velasqu ism o asta desencuen tro parece seru na s itu ac i o n tr a nsito ria : el E sta do m od em o prec ise d e esa e l abo rac io n, tan topara la rapro du cc io n d el siste ma pro du ctiv e c om o pa ra e l ajerclc io d e! c on tro lideo loq lco . D e o tro modo sequ ir ia y se ahondaria una situacicn como Ia delP eru a ctu al d on de, co mo co me nt6 h ace u n tie mpo u n In te lec tu al peruano, "e le sta bli sh me nt e s d e iz qu ie rd a e n la c ultu re ",

    E ste l im bo t ole ra v ari as s alid as : 8 1 paso d e lo s in tele ctu ales d e la pe re nn eo po slcion a l g obie rn o a la o po sic io n al siste ma. 0 e n c am bio s u r ee nc ue ntrocon este sistem a constitu ido en opcion cen trista d ispuesta a prom over la par-tlcipa cio n d e lo s in te lec tu ales c om o g ru po en la s tarea s esta tales. L a prim erasalida tiene una larga V honrosa h isto ria en el Peru , POl' 1 0 m en os d es de tie rn -pes de M anuel Gonzales Prada. Pero ese es un cam ino que nunca tuvo al fren te a un Estado y una erase d om in ante c apa z d e e ntrar e n rel a cio n arrn on lc a(v a q ue no ig ualitaria) c on lo s a rtista s, in telectu ale s y cie ntlfico s c om o h a si-do el caso en o tros pa ises latinoamericanos. '

    L a segunda salida tiene una historia m as bre ve, pero c on u n m ay or a nc la lee n la raa lid ad : el v elasq uism o e fe ctiv am en te lle qo a in tu ir la n ece sid ad d e u nan u e .v , a p o l i t i C B . c ultu ral, e xpre sad a e n prlrn era instan cia a trav es d e la particl-pacion d e lo s in te l e ctu ales en I a m aq uin ari a e stata l, a 105 m a s d iv er so s n l v el es .D esd e la ase so ria d e cian t ifico s so cia les e n P ala cio d e G obie rn o, h asta el d esarro llo d e u n ac tiv isrn o po pu lis ta en la v ia pu blic a, pasa ndo par la e ntreg a (fo r278

    m al y u topica) del diario "O jo" a los in telactualas que se o rgan izaran en vir-tu d d e e sa e xp ec ta tiv a. ( 11 )

    L a "se gun da fa se" y el belau nd ism o co rtaro n esa sa l id a, pero ella sig ue in s-crita, a su m anera, en los prog ram as de los v icto rio sos partidos de Ia oposl-cio n, so bre tod o el d e la lz qu ierd a U nid a, Iid erad a e n bu en a pa rte po r in tele c-tuales, sltuacion que no es tan acusada en el A P RA. EI t riun fo , mas una con-s ol l da cl cn d e a lg un a d e e sta s a gru pa cio ne s (0 a rn ba s) e n 1 9S 5,p ue de m od lf l-car, puss, las bases de susten tecion de esta cu ltu re dom inan te en el pais, ar-u cu la nd ole a lo s e sfue rz os a sta tale s, y a n o so n el libre v ue lo d e la lrn aq ln aclo nque da la presencia de un poder to tal, sino den tro de los obligados buenosm o da le s d e u n e nt us ia sm o d er no cr at ic o.

    Para las cultu res popu laras, las que m enguan en el cam po 0 se mod e rn i zanen Ia cludad , el problem a es rad ical m en te d istin to . A qu f n o e s ta nto c ue stio nd e lo prar u na base m ate rial para el d esarro llo, sin o an te s la d e e stablec er las re -lac io nes in tern as en tre cu alq uiar d esarro llo cu ltu ra l y el d estln o d e estes se c-to re s po pu la tes, alu vio na les Y d asarticu l a do s, c om o cla se, P ue sto en o tro s tel"m inos, la capacldad de las cu ltu ras y subcu ltu ras popu lares para empezar apensarse com o una cu ltu ra popu l ar d iferenciada de la do rn i nan te. M as de un. partid o de mo cratico 'po pu lar se h a d ispu esto a h ace rle e ste traba ]o a los ssc to -res oprlrn idos de la socledad , pero no se ha log rado aqu i sino establecer for-m as r ad ic al es d e m ec en az go .

    E xiste u na re lac io n c on trad ic to ria en tre la situ acio n h ist6ric a d e la m ulti-tud m arg inal1zada de las ciudades (que hoy puede aspi r ar a ser una m ayo riae n e l p ais ) y la n atu ra lez a d e lo s e lem en to s cu ltu rales d e q ue e lla es po rta do ra.Para ello s lo s elem entos de la prov incia son un recuerdo y parclal.v lo s de laciudad en buena med ida una asplracion , Lo que se llama la cu ltu re popu laru rbana ex iste com o una larga transicion desde las ra ices de 10 tr ad ic io na l h a -c ia la prolata rizac io n cu ltu ral . E sta pu ed e se r d efin ld a co mo la in capac id ad d eun grupo social para generar una vision cu ltu ral articu l adora, y su condena am an tenerse com o m ero consum ldor de con ten ldos d lfund idos en v irtud de laa rt ic ula ci6 n d e o tro g ru po s oc ia l.

    E I d estin o fin al d e esta m iq rac lo n cu ltural h acia el e spac io u rba no peru an od ebio ser Ia ln te qra clo n a u na c ultu re n ac lo nal (0 c ultu ra n ac io na l p op ula r, c o-m o la piden los m encionados g rupos dernocratas popu lares}, en la linea dern uc ho s o ro ce so s d e m od ern iza cion de l T erce r M un do . P ero e n e l c aso pe rua -n o, co mo se ha se fiala do , 10 que hay al final del cam ino en la crisis de esa cu l-tu ra , el ch oq ue d ire cto ca n c on ten id o d e tipo lm pe rla lista q ue n o so n o pe ra ti-vos en terrninos de iden tidad social local. L os un icos en cond iciones de an -f re nta r e sa s it ua ci on s on lo s s ec to re s m ig ra nte s d e o rig en s en or ia l- te rr at en ie nte , 0 d e c apas m ed ia s u rba nas d e pro vin cia , q ue repro du ce n e n L im a m an ifestac io nes d e su c ultu re o rig in aria , e n u n arch iplel aq o in stltu cion al d e c lu bes yaso ciac io nes d on de la d ifere nc ia ci6n u rban a (id en tld ad pro vln cia nal e s la ra-zan de ser, Pero a 6sto Ie s ucede igual que al crio llism o: su base m aterial es lanostalg ia , no la sociedad real, y se trata a Ia postre de una propuesta de dom i-n a ci on i nt er na d e la c ultu ra , in via ble e n lo s h ec ho s.

    279

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    11/12

    As i, la cultura de lo s pob res urbanos no hace sino cornponerse de fragmentos arranchados a la rnodernldad, que postulan 105 medias de cornunicaclonmas i va. La chicha, genero musical postulado par algunos autores como unacreaclon original en la barriada peruana, es, consecuentemente, un h lbrido delpas ado rural y de una situacion trop ical r navormente importada. La cu ltura"chela". asentada sabre un proceso paulatino de mestizaje cultural,ha entradoen una fase vertiginosa, cuyo correlato mas grafico es la cultura de los "na-cos" mexicanos: una relacion cultural dependiente de Ia eornunlcaclon mas i-va, desvinculada de la situacion de sus protagonistas como productores po-tenciales y que se desl i za sobre l a super fi ci e de la exper ienc ia cotidl ana.

    Las v ivencias cultur ales del pueb lo eri I a provincia se man ifestaban comoparte de un ciclo social de producci6n en pleno carnblo (la fiesta, el ritual reli-gioso , la demarcaci6n recurrante del aspacio cornun ltario a traves de la repro-ducclon de una diferencia), y, derrtro de ello.cor no una asp lracion ala arnplia-cion de dicho ciclo social, en la obsesi6n por la ascol aridad. La cultura de lamargin ali dad urbana no es parte de la producclon social existente, sino masbien una suerte de perplejidad ante el tiempo libra. Las evidencias basicas quesurgen aqu j son la constatacion de las contradicciones entre los valores de laeducaclon fo rmal del Estado peruano y aquellos con que se desenvuelve la ex-per ienc ia peruana en las ciudades .

    Esun er ror in te resado, en consecuencia , confundlr a lqunas manifest ac ionesart lsticas vln cu l adas a una trad iclcn, real 0 impostada de las dlrlqencias pol iticas de la izquierda, con la cultura popul ar. En este terrene hoy el punta sal-tante no es la conciencia, sino el desconcierto: no es la aflrrnaclon, sino la de-psndencia. En tal medida los intentos de crear una cultura popular desde fua-ra no constituyen sino una rarna.de la expansion fallida de la cultura dorni-nante, desde bases buroc ra tl cas no est ata le s,

    NOTAS(1) Para panoramas de 105 astudlos culturales en ei Peru, vease: LAUE R,Mirko, "Critica de la culture peruana", serie de ocho artlculos en LaPrensa, Lima, jun-jul -aqo 1975; KUDO, Toklhlro, Hacia IIna cu/tura nn-cional popular, Lima, Desco, 1982, 144 pp., en particular en Cap. IV.Para una vision de estes estudios en el contexto europeo, particular-mente inqles, vaase: HALL, Stuart, "Estudios culturaleS: dos parad ts -mas", en Hueso Humero NO 19, oct-d ie. 1984 ; DUNN, Tony, "Cultur alStudies and the Politics of Culture in Britain: From Ideology to "Lo-gopoeia"", en Journal o f Area Studies, Po rtsmouth, NO 8, 1983.(2) Varios partidos de la izquierda,desde hace aries incluyen ta idea de unaculture nacional-popular, contraparte de la propuesta politica de unademocracia popu lar, en sus propuastas, EI case mas reciente es el queaparece en el Plan de gobierno de Izquierda Unida 19851990 (siniesist,(3) LLO RENS A., Jose An tonio, Musica popular en Lima: criollos )' andinos, Lima IEPIII, 1983, 165 pp,(4) CI RESE, Alberto Mario, Ensayos sabre las cu/turas suballemas, Mexico,Cuadernos de la Casa Chata, 1979. Un fragmento ha aparecido en Hue-so humero, Lima,-No 8, erie-mar 1981.

    280

    (5) Sobre el tema de la dorninacion, vea~e: QUIJANO, Anibal, Dominacion y culture, Lima, Mosca Azul Editores, 1980, 120 pp., FUENZALJ DA, Fernando, "Poder, raza y etnia en el Peru conternporaneo", enRealidad Nocional, Lima, Retablo de Papel Ediclones, Vol. I, 1974;SALAZAR BONDY, Augusto, "La cultura de la dcrnlnaclon", en Pe -l ' 1 i pr'oblema, Lima , Monc loa Edi tores, 1967.

    (6) MARIATEGUI. Jose Curios, Siete enscyos de interpretacion de la ren-lidad peruana, Lima, Amauta, 1928. La opcion de votar en contra delpasado y de oponerse a 10 nlspan tco. a mas bien al h ispanismo, aparecea l ini cio del s eptl rno ensayo, sobre l a li te ra tura peruana .(7) BLANCO, Jose Joaquin, et, al. En lorna ala culture nacional, Mexico,FCESEP, 1983, 230 pp.: BONFI L B. GUillermo, et. ai, "Reflexionessobre culture e identidad nacional", ed icicn especial de La semana deBellas Artes. Mexico, NO 104, 28"X81(8) Una vision interesante en relacion a esto es la que presenta Pierre Sour-dieu en sus trabajos, particularmente La distinction, Par is , Edi tions, deMlnuit, 1977, 669 pO. Un breve fragmento aparece en Hueso humero,Lima, NO 17, ab r-jun 1983.(9) Vease eJ balance de las investigaciones y su historia en el pais, en Clla-demos del CaNUP, Lima, NO 2021, ene-jul 1976, Sabre ciencias socla-les y humanidades. Tarnbien en YEPES, Ernesto, et. aI., Algunos apor-l es para el esiudio de lahis ioria de lac iencia, Lima, Coney tee, 1985, 78 pp

    (10) DEUSTUA, Jose y RENIQUE' Jose Luis, lntelectuaies, indigenismo ydescentralismo en el Peril 1878 -1931, Cusco, Cen tro deestudios ru ralesandinos "Bartolome de las Casas", 1984, 132 pp, ("LOS indiqenis tas quebuscaban representar 105 intereses carnpesinos acabaron a la hora de !alucha soc ial compi ti endo con los I ideres ind igenas por l a representat iv i-dad de las masas rura!es" p, XIV)

    (11) Sobre la cultura en d i vsrso s momentos del velasqu isno, vease: ORTEGA,Julio, "Mas sabre la crisis de la cultura", Correa, Lima, 164-75; t am-bien su lib ro sabre la experiencia peruana, Pondo de Culture Economi-co, Mexico, 19 LAUER, Mirko, "lQue ha cambiado en Ia cu!tura?", LaCronico, Lima, 5.10.75.

    281

  • 8/2/2019 Hacia Un Proyecto Nacional

    12/12