12
1 Hacia Hacia una una Ciudad Ciudad Pedaleable Pedaleable y y Saludable Saludable Perspectiva Perspectiva desde desde Lejos Lejos Seminario Seminario Chile en el Chile en el Mundo Mundo , el , el Mundo Mundo en Chile en Chile 2 de 2 de noviembre noviembre , 2005 , 2005 Christopher Christopher Zegras Zegras Profesor Profesor , , Transporte Transporte y y Planificaci Planificació n Urbana n Urbana Department of Urban Studies and Planning Department of Urban Studies and Planning MIT MIT © P. Christopher Zegras Bosquejo Bosquejo Una Una pol polí tica tica “ integral integral” para el transporte para el transporte Santiago dentro del Mundo Santiago dentro del Mundo Santiago: Santiago: Caracter Caracterí sticas sticas de viajes en bicicleta de viajes en bicicleta EEUU: EEUU: ¿ Punto de referencia para Santiago? Punto de referencia para Santiago? Cambridge Cambridge , MA: , MA: ¿ Punto de referencia para Punto de referencia para Santiago? Santiago? Santiago: Fuerzas, Santiago: Fuerzas, Desaf Desafí os os y Recomendaciones y Recomendaciones

Hacia una Ciudad “Pedaleable” y Saludableweb.mit.edu/czegras/www/Zegras_Bicivilizate.pdfDemografía y cultura Ciudad universitaria; una población, en general, progresista. Desventajas:

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

HaciaHacia unauna Ciudad Ciudad ““PedaleablePedaleable”” y y SaludableSaludable

PerspectivaPerspectiva desdedesde LejosLejos

SeminarioSeminarioChile en el Chile en el MundoMundo, el , el MundoMundo en Chileen Chile

2 de 2 de noviembrenoviembre, 2005, 2005

Christopher Christopher ZegrasZegrasProfesorProfesor, , TransporteTransporte y y PlanificaciPlanificacióón Urbanan UrbanaDepartment of Urban Studies and PlanningDepartment of Urban Studies and Planning

MITMIT

© P. Christopher Zegras

BosquejoBosquejo

Una Una polpolííticatica ““integralintegral”” para el transportepara el transporteSantiago dentro del MundoSantiago dentro del MundoSantiago: Santiago: CaracterCaracteríísticassticas de viajes en bicicletade viajes en bicicletaEEUU: EEUU: ¿¿Punto de referencia para Santiago?Punto de referencia para Santiago?CambridgeCambridge, MA: , MA: ¿¿Punto de referencia para Punto de referencia para Santiago?Santiago?Santiago: Fuerzas, Santiago: Fuerzas, DesafDesafííosos y Recomendacionesy Recomendaciones

2

© P. Christopher Zegras

La PlanificaciLa Planificacióón n MultiMulti--ModalModal

La Ciudad Accessible

Gestion del Uso de Suelo

Gestio

nde

la O

ferta

Gestionde la Dem

anda

Sistemas de Transporte “Inteligente”

Gestion y Expansión de Infra.

Ingeniería de Tránsito

Provisión de Servicios

Meyer & Miller, 2001.

Programas para trabajadores

Itinerarios Alternativos de Trabajo

Tarificación

La Planificación y Zonificación ● El Diseño Urbano ● La Densidad ● La Mezcla de Usos

© P. Christopher Zegras

Escala del Barrio: HipEscala del Barrio: Hipóótesis de los tesis de los EfectosEfectos

Forma Urbana a Nivel Local/Entorno Construido (LosForma Urbana a Nivel Local/Entorno Construido (Los 3 D3 D’’s)s)

Densidad de los usos de sueloDensidad de los usos de sueloDiversidad de los usos de sueloDiversidad de los usos de sueloDiseDiseñño del Entorno Construidoo del Entorno Construido

Demanda de ViajesDemanda de ViajesCostos relativos de viajes: cambios en tiempos de viaje entre orCostos relativos de viajes: cambios en tiempos de viaje entre oríígenesgenes y destinosy destinos

Costos relativos de modos: Costos relativos de modos: p.ep.e., tiempos de viaje., tiempos de viajeCalidad relativa de modos: Calidad relativa de modos: p.ep.e., seguridad de viajes., seguridad de viajes

Comportamiento ProducidoComportamiento ProducidoCambios en el nCambios en el núúmero/porcentaje de viajes motorizado/nomero/porcentaje de viajes motorizado/no--motorizadosmotorizados

Cambios en las distancias de viajesCambios en las distancias de viajesCambios en las tasas de ocupaciCambios en las tasas de ocupacióón de n de vvééhiculoshiculos

3

© P. Christopher Zegras

EscalaEscala MetropolitanaMetropolitana

Urban Density (persons/hectare)

15,000

10,000

5,000

100 200 300 400

Per

Cap

ita

Car

Km

s

Hong Kong

Sacramento, CA

?

?

xSantiago

13 US Cities

7 Canadian Cities

3 Wealthy Asian Cities

11 European Cities

6 “Developing” Asian Cities

6 Australian Cities

Urban Density (persons/hectare)

15,000

10,000

5,000

100 200 300 400

Per

Cap

ita

Car

Km

s

Hong Kong

Sacramento, CA

?

?

xSantiago

13 US Cities

7 Canadian Cities

3 Wealthy Asian Cities

11 European Cities

6 “Developing” Asian Cities

6 Australian Cities

Fuente: Kenworthy & Laube (1999)

© P. Christopher Zegras

ViajesViajes UrbanosUrbanos

610 12

24 24 24 2228 29

21 18274

4 410 12

9 1020 28 1.4

1

2

05

101520253035404550

EEUU

Canada

Inglat

erra

Francia Ita

liaSuiz

a

Aleman

ia

Austria

Suecia

Dinamarc

a

Paises

Bajo

s

Santia

go

Porc

enta

je d

e Vi

ajes

BicicletaCaminata

Pucher y Dijkstra, 2003; Santiago derivado de SECTRA, 2002.

4

© P. Christopher Zegras

7 5 4 6

1723

3948

12 13 1419

24

47

28 27 29

4410

9

11

7

3019

22

2524

1.2

2.22.82.3

1.7

10.5 0.3 0.2

0

10

20

30

40

50

60

16-2

4

25-3

9

40-6

4

>65

18-4

4

45-6

4

65-7

4

>75

18-2

4

25-3

9

40-6

4

65-7

4

>75

<15

16-2

4

25-3

9

40-6

4

65+

Edad en Años

Porc

enta

je d

e Vi

ajes

BicicletaCaminata

ViajesViajes UrbanosUrbanos porpor GrupoGrupo de de EdadEdad

EEUU

Alemania

Países Bajos

Pucher y Dijkstra, 2003; Santiago derivado de SECTRA, 2002.

Santiago

© P. Christopher Zegras

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Curico

Copiap

o

Punta

Arenas

Valdivia

Puerto

Mon

ttTalc

a

Chillan Aric

a

Iquiqu

e

Temuc

o

Ranca

gua

Antofag

asta

Coquim

bo-La

Sere

na

Conce

pcion

Valpara

iso-V

ina de

l Mar

Santia

go (1

991)

Santia

go (2

001)

OtherMetro/TrainBikeColectivoBusAutoWalk

% Hogares Sin Vehiculo Motorizado

Derivado de SECTRA, Various años.

CiudadesChilenas¿Cultura de Bicicleta?

5

© P. Christopher Zegras

CaracterCaracteríísticas de Viajes en Bicicleta: sticas de Viajes en Bicicleta: Santiago (2001)Santiago (2001)

Tiempo promedio: 20 minutosTiempo promedio: 20 minutosDistancia Promedio: 2,5 kilDistancia Promedio: 2,5 kilóómetrosmetrosEdad Promedio: 35 aEdad Promedio: 35 aññososParticiParticióón Modal muestra claro efectos de gn Modal muestra claro efectos de gééneronero

hombres: 3,6% de viajes; hombres: 3,6% de viajes; mujeres: 0,8% de viajesmujeres: 0,8% de viajes

Tasa de Tasa de ““BicicletizaciBicicletizacióónn””: 230/1000 personas: 230/1000 personasTasa de Tasa de ““motorizacimotorizacióónn””: 140: 140

Porcentaje de Hogares con bicicleta: 50%Porcentaje de Hogares con bicicleta: 50%43% de Hogares con Auto 43% de Hogares con Auto

Derivado de SECTRA, 2002.

© P. Christopher Zegras

Santiago: Bicicleta, Edad, GSantiago: Bicicleta, Edad, Géénero nero (2001)(2001)

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

<15 16-24 25-39 40-64 65+Rango de Edad

Porc

enta

je d

e Vi

ajes

Tot

ales

MujerHombre

Derivado de SECTRA, 2002.

6

© P. Christopher Zegras

PropositosPropositosde de ViajesViajes en en

BicicletaBicicleta

Trabajo9%

Compras13%

Tramites Personales

13%

Social/ Recreacional

56%

Estudios9%

Social/ Recreacional,

27%Compras,

16%

Trabajo, 31%

Otros, 17%

Estudios, 5%

Tramites, 5%

EEUU(1995)

Santiago(2001)

Pucher et al, 1999; y derivado de SECTRA, 2002

© P. Christopher Zegras

ParticiParticióón Modal: Santiago (2001)n Modal: Santiago (2001)

0

5

1015

20

25

3035

40

45

Auto BusMetr

oTax

i

Colecti

voBike W

alk

Others

Mod

e Sh

are

All

Trip

s

Weekday SaturdaySunday Summer Weekday

Part

icio

nM

odal

: Tod

oslo

s Vi

ajes

Dia LaboralDomingo

SabadoDia Laboral Verano

Bicicle

taCam

inata

Otros

Derivado de SECTRA, 2002

7

© P. Christopher Zegras

ParticiParticióón Modal por Nivel de Ingreso n Modal por Nivel de Ingreso Santiago (2001)Santiago (2001)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Auto BusMetr

o

Taxi -

Txc

Camina

ta

Bicicle

taOtro

s

AltoMedioBajo

Derivado de SECTRA, 2002

© P. Christopher Zegras

¿¿Lecciones para Santiago de los Lecciones para Santiago de los EEUU?EEUU?

La Bicicleta en EEUU: DesventajasLa Bicicleta en EEUU: Desventajas80 A80 Añños de motorizacios de motorizacióón intensivan intensivaCiudades extremadamente expandidas Ciudades extremadamente expandidas ((““sprawlsprawl””))

distancias largasdistancias largasCostos de transporte privado muy bajosCostos de transporte privado muy bajosPolPolííticas de infraestructura orientadas al ticas de infraestructura orientadas al transporte privadotransporte privado

condiciones inseguras condiciones inseguras

8

© P. Christopher Zegras

EEUU: EEUU: ¿¿Punto de referencia para Punto de referencia para Santiago?Santiago?

Copyright Alex Maclean (2005); http://www.ecoplan.org/wtpp/wt_home1.htm

© P. Christopher Zegras

Cambridge, MA: Cambridge, MA: EntreEntre EEUU y EEUU y EuropaEuropa??

~3% de los viajes en bicicleta~3% de los viajes en bicicletaVentajasVentajas

Densidad urbana ~ 5,800 personas / KMDensidad urbana ~ 5,800 personas / KM22

Bicicleta, muchas veces, el modo mBicicleta, muchas veces, el modo máás rs ráápidopidoUrbanismo tradicional y Urbanismo tradicional y ““neoneo””--tradicionaltradicionalDemografDemografíía y culturaa y cultura

Ciudad universitaria; una poblaciCiudad universitaria; una poblacióón, en general, progresista.n, en general, progresista.Desventajas: Desventajas:

El climaEl clima4 meses al a4 meses al añño con temperatura mo con temperatura míín. promedio <0n. promedio <0ooCCUn tercio del aUn tercio del añño con precipitacioneso con precipitaciones

Una Una regiregióón n metropolitana metropolitana automotorizadaautomotorizada

Basada, en parte, en Pucher et al, 1999.

9

© P. Christopher Zegras

El El ClimaClima……

Fotos por el autor.

© P. Christopher Zegras

Cambridge, MA: Cambridge, MA: PolPolííticasticasEstableciEstablecióó un comitun comitéé gubernamental de bicicleta (con gubernamental de bicicleta (con representacirepresentacióón ciudadana) en 1991n ciudadana) en 1991Entre 1995Entre 1995--1998: desarroll1998: desarrollóó 6 6 kmskms de de ciclobandasciclobandas. .

en calles anchasen calles anchasHa requerido estacionamiento de bicicleta dentro de su cHa requerido estacionamiento de bicicleta dentro de su cóódigo de digo de zonificacizonificacióón desde los 1980sn desde los 1980s““RacksRacks”” son parte de inmobiliaria de calle en toda reconstruccison parte de inmobiliaria de calle en toda reconstruccióón n urbanaurbana

~330 ~330 ““racksracks””En sistema escolar (colegio bEn sistema escolar (colegio báásico) introdujo programa de sico) introdujo programa de seguridad de bicicleta en 1997seguridad de bicicleta en 1997En 1997, empezEn 1997, empezóó un programa de capacitaciun programa de capacitacióón para la policn para la policíía en a en fiscalizar el uso de bicicletafiscalizar el uso de bicicletaPrograma importante de Programa importante de ““calmar el trcalmar el trááficofico”” en barrios residencialesen barrios residenciales

Ver: Pucher et al, 1999; http://www.cambridgema.gov/%7ECDD/et/bike/

10

© P. Christopher Zegras

MITMIT

Cortesía de John Allen; http://www.bikexprt.com/

© P. Christopher Zegras

Las Las ciclobandasciclobandas

Cortesía de John Allen; http://www.bikexprt.com/

11

© P. Christopher Zegras

PosiciPosicióón Relativa de Santiagon Relativa de SantiagoEn lo En lo PositivoPositivo::1.1. Actitud pActitud púública, cultura, imagen pblica, cultura, imagen púúblicablica

por lo menos, oportunidad para cambiar esto muy antes en el por lo menos, oportunidad para cambiar esto muy antes en el proceso de motorizaciproceso de motorizacióón y desarrollo urbanon y desarrollo urbanoParticiParticióón modal frente al proceso fuerte de motorizacin modal frente al proceso fuerte de motorizacióónnCultura (latente) de bicicletaCultura (latente) de bicicleta

2.2. TamaTamañño de la ciudad y Morfologo de la ciudad y Morfologíía Urbanaa Urbana3.3. Los costos del transporte privadoLos costos del transporte privado4.4. La competitividad del transporte pLa competitividad del transporte púúblicoblico5.5. Tasas bajas de MotorizaciTasas bajas de Motorizacióón n 6.6. Clima y topografClima y topografííaa7.7. InfraestructuraInfraestructura

© P. Christopher Zegras

PosiciPosicióón Relativa de Santiagon Relativa de Santiago

DesafDesafííos: os: Seguridad (de trSeguridad (de tráánsito, y pnsito, y púública en general). blica en general). Aumento de ingreso (motorizaciAumento de ingreso (motorizacióón y n y ““valor de valor de tiempotiempo””) ) Los patrones actuales de desarrollo de la ciudadLos patrones actuales de desarrollo de la ciudad¿¿Como hacer mas equitativo el uso en tComo hacer mas equitativo el uso en téérminos del rminos del ggéénero?nero?

12

© P. Christopher Zegras

Lo Lo queque ““debedebe”” hacerhacer……..En el DiseEn el Diseñño Urbanoo Urbano

Disminuir la tasa de expansiDisminuir la tasa de expansióón urbanan urbanaCalmar el trCalmar el tráánsito en barrios residencialesnsito en barrios residencialesDiseDiseññarar la ciudad a la ciudad a ““escala humanaescala humana””

Conectividad de calles, etc. (reConectividad de calles, etc. (re--examinar el examinar el ““pasadopasado””))

Hacer Hacer ““pedaleablepedaleable”” todas la callestodas la callesSeguir con la expansiSeguir con la expansióón de infraestructura para n de infraestructura para bicicletabicicleta

Basada, en parte, en Pucher et al., 1999.

© P. Christopher Zegras

Lo Lo queque ““debedebe”” hacerhacer……..En la PolEn la Políítica de Transportetica de Transporte

Imponer el precio marginal total al transporte privado Imponer el precio marginal total al transporte privado motorizadomotorizadoIntegraciIntegracióón de transporte non de transporte no--motorizado con el transporte motorizado con el transporte publicopublicoClarificar los derechos (y deberes) de los ciclistasClarificar los derechos (y deberes) de los ciclistas

En el En el ““activismoactivismo”” ciudadanociudadanoRealizar promociones especialesRealizar promociones especialesAumentar y intensificar la acciAumentar y intensificar la accióón poln polííticaticaVincular el ciclismo a la salud pVincular el ciclismo a la salud púública y calidad de vidablica y calidad de vida

Basada, en parte, en Pucher et al., 1999.