2
Página1 Hacia una nueva agricultura, más líquida y volátil. Los desafíos de la agricultura del Siglo XXI a partir del recuerdo del Ing. Jorge Molina y los textos de Zygmunt Bauman. Por Victor Piñeyro, Ingeniero Agrónomo, socio en SolutioAGRO, consultor y docente El presente y futuro de la agricultura actual me remiten al recuerdo de los textos que el Ing. Jorge Molina, dejara compilados en “Hacia una nueva agricultura” referencia de la agronomía de los 70s y 80s y las ideas del sociólogo Zygmunt Bauman quien caracterizara a la modernidad como “tiempos líquidosdonde la dinámica esta marcada por el tránsito desde estructuras sociales y conceptos sólidos y estables hacia escenarios volátiles e inestables donde los equilibrios ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse. Los textos de Molina enfatizaban el papel de la tecnología aplicada a la agricultura y su traslado al potrero a través de la docencia y la extensión, efectivamente, fueron impulsores del sistema de Agronegocios de Argentina hasta mitad de la década pasada. Ya bien ingresados al Siglo XXI el mensaje de Molina sigue vigente pero ahora inmerso en una industria impregnada por la volatilidad de Z. Bauman. Veamos algunos síntomas de la agricultura líquida. Ambiente La presión sobre los recursos naturales hace crujir los equilibrios con las comunidades y consumidores, la tensión entre la producción de alimentos y energía de calidad y bajo costo y los procesos amigables con el ambiente se resuelve día a día con resultados diversos pero con la certeza de que el riesgo normativo y legal impregnan todos nuestras actividades con pronóstico de incremento continuo para los próximos años. Las respuestas son Buenas Prácticas que aseguren sostenibilidad económica, social y ambiental y comunicación efectiva que verifique los complejos mecanismos de los flujos que llevan y traen información hacia y desde los consumidores y nuestras comunidades. Tecnología Las nuevas tecnologías abren cada día miles de puertas de los complejos fenómenos de la biología pero, al mismo tiempo que se consolidan algunas pocas certezas, con cada descubrimiento o avance se disparan múltiples incógnitas, e infinidad de posibles alternativas de manejo. El famoso uso del “depende” al cual nos amparamos los agrónomos es cada vez más válido pero más difícil de contextualizar.

Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil

Pág

ina1

Hacia una nueva agricultura,

más líquida y volátil. Los desafíos de la agricultura del Siglo XXI a partir del recuerdo del Ing. Jorge

Molina y los textos de Zygmunt Bauman.

Por Victor Piñeyro, Ingeniero Agrónomo, socio en SolutioAGRO, consultor y docente

El presente y futuro de la agricultura actual me remiten al recuerdo de los textos que el Ing. Jorge Molina, dejara compilados en “Hacia una nueva agricultura” referencia de la agronomía de los 70s y 80s y las ideas del sociólogo Zygmunt Bauman quien caracterizara a la modernidad como “tiempos líquidos” donde la dinámica esta marcada por el tránsito desde estructuras sociales y conceptos sólidos y estables hacia escenarios volátiles e inestables donde los equilibrios ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse. Los textos de Molina enfatizaban el papel de la tecnología aplicada a la agricultura y su traslado al potrero a través de la docencia y la extensión, efectivamente, fueron impulsores del sistema de Agronegocios de Argentina hasta mitad de la década pasada. Ya bien ingresados al Siglo XXI el mensaje de Molina sigue vigente pero ahora inmerso en una industria impregnada por la volatilidad de Z. Bauman. Veamos algunos síntomas de la agricultura líquida. Ambiente La presión sobre los recursos naturales hace crujir los equilibrios con las comunidades y consumidores, la tensión entre la producción de alimentos y energía de calidad y bajo costo y los procesos amigables con el ambiente se resuelve día a día con resultados diversos pero con la certeza de que el riesgo normativo y legal impregnan todos nuestras actividades con pronóstico de incremento continuo para los próximos años. Las respuestas son Buenas Prácticas que aseguren sostenibilidad económica, social y ambiental y comunicación efectiva que verifique los complejos mecanismos de los flujos que llevan y traen información hacia y desde los consumidores y nuestras comunidades. Tecnología Las nuevas tecnologías abren cada día miles de puertas de los complejos fenómenos de la biología pero, al mismo tiempo que se consolidan algunas pocas certezas, con cada descubrimiento o avance se disparan múltiples incógnitas, e infinidad de posibles alternativas de manejo. El famoso uso del “depende” al cual nos amparamos los agrónomos es cada vez más válido pero más difícil de contextualizar.

Page 2: Hacia una nueva agricultura mas líquida y volátil

Pág

ina2

La velocidad a la cual se desarrollan las distintas tecnologías aumenta: nanotecnología, drones, big data, biología sintética, ensamble de bloques genéticos, georeferenciación satelital, cultivo de tejidos, fotosíntesis artificial, tecnología de materiales, son solo ejemplos de herramientas que ya son parte de nuestra día a día. Mercados En los mercados lo volátil esta a la orden del día. Casi todos los análisis de prospectiva de demanda anticipan tendencias alcistas debido al sostenido crecimiento demográfico y la mejora en las dietas pero no hay énfasis en aclarar que precios altos no significan precios estables, por el contrario los indicadores de volatilidad han crecido casi en forma paralela al nivel de precios de los últimos años y un mismo negocio cambia drásticamente su rentabilidad con muy pocas semanas de diferencia. Clima El clima tampoco esta calmo, más allá de discusiones sobre causas y responsabilidades, el “calentamiento global” parece estar manifestándose con claridad. Las consecuencias muestran indicios y evidencia, todos en el mismo sentido, mayor inestabilidad atmosférica y fenómenos más extremos que aumentan el riesgo climático de los negocios sin techo como la típica agricultura argentina. Formatos para sobrevivir y crecer La flexibilidad, la capacidad de innovar, adquirir tecnología y adaptarse son características necesarias en el diseño de los agronegocios para sobrevivir en esta agricultura líquida del siglo XXI (veamos la extraordinaria rapidez con que los grandes pooles de siembra se desarmaron ante la caída abrupta de la rentabilidad en los últimos 2 años). Nos vemos inmersos en situaciones cada vez más complejas e inestables, los paradigmas que no terminamos de comprender ya se están modificando nuevamente y esto se acelerará aún más. Es hora de plantearse si ante este incremento de volatilidad e incertidumbre no debemos fortalecer los enfoques y herramientas del análisis y manejo de riesgos, trabajar más parecido a bancos y aseguradoras en ese punto. Mientras tanto volvamos a leer un poco al Ing. Molina y a Zygmunt Bauman, lo único que no está permitido es la queja, es la realidad apasionante que nos toca transitar.