HaciaLaTransformacionDelCurriculo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    1/11

    Colegio Hispanoamericano

    Hacia la transformacin

    del currculo

    Fecha de recibo: 04-10-12 - Fecha de aprobacin: 05-11-12

    De la pgina 25 a la pgina 34

    SORAYAPARDOJARAMILLO

    Transforming the curriculum

    Transformando o currculo

    Resumen

    La reexin sobre la problemtica actual, el concepto moderno que se tiene

    del nio, el reconocimiento de las entidades gubernamentales y los marcos

    legales, han evolucionado en los ltimos aos, stos han afectado de manera

    positiva el desarrollo integral de los estudiantes. Si se analiza el entorno edu-

    cativo, se observa una creciente transformacin en lo referente al concepto

    que se tiene de enseanza y aprendizaje y el concepto que aparece cada vez

    con mayor fuerza, es decir, el de desarrollo de las competencias, lo cual se ver

    reejado en la manera de concebir el currculo. La reexin que obliga a toda

    institucin educativa es la de replantear su metodologa, didctica y lo ms

    importante en el cuerpo docente, revisar su quehacer, su metodologa para

    ensear, el concepto de tarea y de evaluacin.

    Palabras clave

    Propuesta curricular por competencias, competencias bsicas, aprendizajefundamental, movilizar pensamiento y transformarlo en conocimiento, trans-

    formar la prctica docente, formacin integral del estudiantado.

    Abstract

    Reecting on the current problems, the modern concepts about child,

    the recognition of governmental and legal frameworks have evolved in recent

    years and have positively affected the overall development of students. If we

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    2/11

    Revista de Educacin & Pensamiento

    26

    El currculo ha tenido una

    transformacin desde sus prime-

    ras concepciones, actualmente

    debido al inters y la preocupacin

    que la educacin infantil o de la

    primera infancia ha despertado

    en las polticas de los estados y de

    los organismos multinacionales el

    analyze the educational environment, there is a growing transformation

    related to the concept about teaching and learning, and the concept that

    appears with increasing force as the development of skills. This will be

    reected in the way of conceiving the curriculum. This reection requiresthat every educational institution rethink its methodology and didactics.

    Similarly, teachers should review their methodology to teach, the concept

    of homework and evaluation.

    Keywords

    Proposed competency-based curriculum, basic skills, basic learning,

    thinking mobilize and transform it into knowledge, transform teaching

    practice, integral formation of students.

    ResumoA reexo sobre os problemas atuais, o conceito moderno sobre a criana,

    o reconhecimento das estruturas governamentais e legais tem evoludo nos

    ltimos anos e tm afetado positivamente o desenvolvimento global dos

    alunos. Na anlise do ambiente educacional evidente uma transformao

    crescente relacionada ao conceito de ensinar e aprender. O conceito de

    maior impacto o desenvolvimento de competncias, que sero reetidos

    na maneira de conceber o currculo. Cada instituio de ensino tem o de-

    ver de repensar a sua metodologia educacional. Igualmente, e ainda mais

    importante, o corpo docente deve rever seu trabalho, sua metodologia para

    ensinar e o conceito de tarefa e avaliao.

    Palavras-chave

    Proposta curricular para as competncias, competncias bsicas, apren-

    dizagem bsico, a mobilizao do pensamento e sua transformao em con-

    hecimento, transformao da prtica docente, formao integral dos alunos.

    replantear sus propuestas y prc-

    ticas pedaggicas, lo cual aparece

    desde mediados del siglo pasado,

    ha llevado a que se desarrollen

    investigaciones educativas y la

    estructuracin de nuevos progra-

    mas encaminados a dar respuesta

    a las necesidades de los nios y las

    nias, en cuanto a su desarrollo

    integral, lo cual ha tomado mucha

    importancia. Se hace necesario

    iniciar la propuesta hacia el desa-

    rrollo de las competencias desde

    los primeros niveles de educacin

    y continuar progresivamente hacia

    la bsica primaria y luego al ba-

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    3/11

    Colegio Hispanoamericano

    chillerato, llevando una accin de

    orden transversal en cuanto a los

    temarios, amarrados en una malla

    curricular que permita ver el hilo

    conductor en cuanto a aprendi-zajes, capacidades, condiciones,

    procesos, niveles cognitivos y

    competencias bsicas, desde cada

    una de las reas del desarrollo, para

    permitir as el desarrollo integral de

    los estudiantes.

    Cuando se habla de formacin

    integral y autonoma del ser hu-

    mano en el contexto educativo,

    se debe tener en cuenta como pri-

    mera medida los enormes cambios

    sociales, tecnolgicos y culturales

    del mundo contemporneo, las

    transformaciones en las estructuras

    familiares, el aumento de las tasas

    de mortalidad infantil, as como

    la problemtica social del pas en

    general, entre otros; stos constitu-

    yen el pilar bsico para el progresode la educacin y por ende de la

    sociedad. Dados los diferentes fac-

    tores mencionados anteriormente

    se hace necesario conocer las

    nuevas propuestas desde los refe-

    rentes legales, a n de potenciar los

    procesos de enseanza aprendizaje,

    el desarrollo de las competencias

    bsicas en sus educandos, la forma

    de concebir el concepto de estu-

    diante, la intencionalidad de las

    tareas propuestas y la evaluacin

    por procesos de aprendizaje, todo

    sto se potencia a travs de un

    seguimiento constante del proceso

    escolar, haciendo uso de la obser-

    vacin con intencin, claricar los

    criterios de evaluacin, precisar las

    estrategias y propuestas escolares

    hacia el aprendizaje signicativo,

    as que no correspondera al mo-

    mento actual mantener las pro-puestas escolares aos tras aos,

    proyectos pedaggicos construidos

    desde los docentes al iniciar el ao

    escolar, aplicar las mismas evalua-

    ciones y test, replicar los talleres

    de aplicacin y refuerzo, esperando

    que den los mismos resultados

    en estudiantes con necesidades e

    intereses distintos.

    An es frecuente encontrar

    en las diferentes instituciones

    educativas la propuesta curricular

    cuya organizacin principal es la

    ejecucin de contenidos.

    Al mantener una propuesta

    curricular centrada en los con-

    tenidos se desconoce el proceso

    del estudiante, su contexto y su

    particular manera de concebir elconocimiento, limitando el proceso

    de enseanza meramente en cubrir

    los temarios de las diferentes reas

    en los tiempos rgidamente estable-

    cidos, por lo tanto resulta habitual

    relacionar el currculo por conteni-

    dos con la metodologa transmisiva

    y no como una metodologa cons-

    tructivista, como lo propone la Ley

    115; en el marco legal colombiano

    se suele establecer esta relacin

    al ser el temario la columna ver-

    tebral y el principal objetivo para

    organizar la enseanza en algunas

    instituciones educativas. Debido

    a la necesidad de cubrir todos los

    contenidos o temarios del currcu-

    An es frecuente encontrar

    en las diferentes instituciones

    educativas la propuesta

    curricular cuya organizacin

    principal es la ejecucin de

    contenidos.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    4/11

    Revista de Educacin & Pensamiento

    28

    lo, se ve afectada de manera sus-

    tancial la didctica adoptada por

    los docentes, es comn encontrar

    en las aulas de clase al profesor

    encargado de dar informacin, dedisponer el espacio para la clase

    magistral y los alumnos pasivos

    recibiendo la informacin, poca

    participacin e interaccin entre

    el grupo, situacin que se puede

    ver reejada por las debilidades en

    la accin del docente, de abrir su

    mente a nuevas tendencias, capa-

    citarse y realmente en reconocer su

    rol en el proceso de enseanza, al

    igual para que el estudiante tome

    accin y responsabilidad frente a

    su proceso de aprendizaje.

    El currculo por contenidos

    presiona al docente a culminar su

    programa a costa de lo que sea, slo

    se satisface mostrando a sus supe-

    riores la nalizacin de los temas

    en los tiempos institucionalmenteestablecidos, sin detenerse a con-

    rmar si el estudiante realmente

    construy conocimiento a travs

    de su interaccin, convirtiendo la

    accin del docente en el eje prin-

    cipal del proceso enseanza apren-

    dizaje y suministrando meramente

    informacin de contenidos.

    Otra opcin para organizar la

    propuesta curricular sera centrado

    en el estudiante, en sta el eje prin-

    cipal para organizar la propuesta

    curricular es el aprendizaje y no

    en la prescripcin de alcanzar los

    contenidos temticos, en este

    currculo se debe enunciar lo que

    realmente debe aprender el estu-

    diante, teniendo en cuenta las ca-

    ractersticas cognitivas tanto a nivel

    grupal del cuerpo estudiantil, como

    tambin a nivel individual de cada

    uno de ellos. En el rol del docentese abre un abanico de posibilidades,

    estrategias y dominio de tcnicas de

    enseanza para ser el facilitador del

    aprendizaje, siendo ste el objetivo

    principal de la propuesta curricular,

    en sta se debe tener en cuenta que

    los procesos como metodologa, ob-

    jetivos y evaluacin sean coherentes

    con el proceso de aprendizaje de los

    estudiantes.

    Para ejemplicar este concepto

    se puede mencionar la propuesta

    que actualmente toma fuerza a

    nivel nacional, en Colombia se

    cuenta con la Ley pblica para la

    primera infancia, con ella se preten-

    de atender al nio menor de siete

    aos de manera integral, en aspec-

    tos como la educacin, nutricin,salud, entre otros, es por esto que

    existe un programa de inclusin,

    donde se da la posibilidad a nios

    con diferentes situaciones como:

    deciencias cognitivas, problem-

    tica social, diferentes etnias, de

    interactuar en las aulas regulares, el

    docente debe adecuar su currculo

    y centrarlo en el estudiante para

    priorizar lo que ste puede aprender

    de acuerdo con sus posibilidades y

    como resultado tambin de la inte-

    raccin que resulte con el resto del

    grupo de estudiantes.

    La propuesta curricular sugeri-

    da por las nuevas tendencias, es el

    desarrollo de las competencias. Es

    El currculo por contenidos

    presiona al docente aculminar su programa a

    costa de lo que sea, slo se

    satisface mostrando a sus

    superiores la finalizacin

    de los temas en los

    tiempos institucionalmente

    establecidos, sin detenerse

    a confirmar si el estudianterealmente construy

    conocimiento a travs de su

    interaccin.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    5/11

    Colegio Hispanoamericano

    fundamental denir el concepto de

    competencia, como la capacidad

    que tiene el ser humano para lograr

    usar o utilizar su conocimiento y

    aplicarlo o intervenir en un asun-to, contexto, situacin o mbito

    determinado, sirvindose de la

    tecnologa apropiada. Podramos

    pensar que es la propuesta curri-

    cular ideal, valdra la pena anali-

    zarla. A nivel mundial se parte de

    las competencias bsicas, segn

    dene Daniel Tammet en su docu-

    mento: Qu son las competencias

    bsicas? Dice: La UE dene la

    competencia clave o bsica, como

    una combinacin de destrezas,

    conocimientos y actitudes adapta-

    das a los diferentes contextos. Las

    competencias clave o bsicas son

    las que todas las personas precisan

    para su desarrollo personal, as

    como para ser ciudadanos activos

    e integrados en la sociedad. Lascompetencias bsicas deben haber

    sido alcanzadas al nal de la etapa

    obligatoria de enseanza, de forma

    que la persona est preparada para

    su vida adulta pero tambin debe

    seguir perfeccionndose a travs

    de las nuevas experiencias. Por

    ello, la vida se entiende como un

    proceso de aprendizaje continuo.

    La incorporacin de las compe-

    tencias bsicas al currculo exige

    que nos planteemos cules son los

    aprendizajes fundamentales que

    debe adquirir todo el alumnado

    en cada una de las etapas, reas

    y materias y jar las prioridades

    necesarias entre ellos.

    Se han establecido como com-

    petencias bsicas las ocho siguientes:

    Competencia en comunicacin

    lingstica. Uso del lenguaje oral y

    escrito como vehculo de apren-dizaje y expresin y control de

    conductas y emociones.

    Competencia matemtica. Utili-

    zacin de los nmeros, operaciones

    bsicas, smbolos, formas de expre-

    sin y razonamiento matemtico

    para la creacin, interpretacin y

    comprensin de la realidad.

    Competencia en el conocimiento

    y la interaccin con el mundo fsico.

    Competencia que permite interac-

    tuar con el entorno para predecir

    consecuencias. Mostrar cuidado y

    respeto por el mismo para procurar

    su mejora y preservacin, como

    forma de mejorar las condiciones

    de vida propia, de los dems y del

    resto de los seres vivos.

    Competencia social y

    ciudada-na. Para ser capaces de ponerse

    en el lugar del otro, respetar las

    diferencias de creencias, culturas,

    religiosas, Respetar los principios

    democrticos, fomentar el conoci-

    miento del estado democrtico, los

    deberes cvicos y la participacin

    que constituyen la ciudadana

    activa. Es una competencia fun-

    damental que prepara al individuo

    para convivir aceptando valores y

    derechos humanos, constituciona-

    les y democrticos.

    Competencia cultural y artstica.

    Aprender a apreciar y respetar las

    diferentes manifestaciones cultu-

    rales y artsticas.

    La incorporacin de las

    competencias bsicas al

    currculo exige que nos

    planteemos cules son los

    aprendizajes fundamentales

    que debe adquirir todo el

    alumnado en cada una de

    las etapas, reas y materias

    y fijar las prioridades

    necesarias entre ellos.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    6/11

    Revista de Educacin & Pensamiento

    30

    Competencia para aprender a

    aprender. Entender que el apren-

    dizaje es una necesidad constante

    a lo largo de la vida. Aprender a

    enfrentarse a los problemas y bus-car las soluciones ms adecuadas

    en cada momento.

    Tratamiento de la informacin

    y competencia digital. Habilidades

    para buscar y transmitir la infor-

    macin y transformarla en conoci-

    miento. Acceso a la informacin,

    uso y transmisin, as como acceso

    a las tecnologas de la informacin

    y la comunicacin.

    Autonoma e iniciativa perso-

    nal. Capacidad de elegir la propia

    opcin y tomar iniciativas respon-

    sables tanto en el plano personal

    como en el social o laboral. Supone

    trabajar valores personales como la

    dignidad, la libertad, la autoestima,

    y la capacidad para enfrentarse a

    los problemas.Estas competencias bsicas

    no son independientes unas de

    otras, sino que estn ntimamente

    relacionadas entre s para todos

    los niveles de desarrollo, las cuales

    sern la base para construir las

    competencias profesionales las

    reales herramientas para sobrevi-

    vir en la sociedad, stas aseguran

    los aprendizajes necesarios para el

    desarrollo en el mbito personal,

    familiar y social. Es importante

    mencionar algunos criterios que se

    tienen en cuenta para identicar-

    las, como lo son:

    La pertinencia de que stas

    estn al alcance de todos

    Ser comunes a muchos mbitos

    de la vida

    Ser tiles para seguir aprendien-

    do.

    Es comn observar en todaslas culturas competencias similares

    entre las personas, lo cual permite

    adaptarse de manera fcil a otros

    contextos, aunque hay que tener

    en cuenta que las competencias

    no son innatas, se deben aprender,

    potenciar desde la familia, la escuela

    y su contexto ms cercano, pues

    tambin se observa la debilidad de

    algunas personas en adaptarse de

    manera satisfactoria, debido a que

    dichas competencias no han sido

    desarrolladas en su totalidad, por lo

    cual se puede ver afectada su vida

    personal, social y profesional, por lo

    tanto las propuestas escolares seran

    asertivas si se ajustan desde cada

    una de las reas de desarrollo, lo que

    a nivel general un estudiante debeaprender, por ejemplo vale la pena

    analizar la postura de los estudiantes

    ante algunas temticas y las quejas

    sobre el interrogante; Y esto para

    qu me servir en la vida?, y tienen

    razn, desde una postura equili-

    brada, crtica y tica, El mdico o

    el odontlogo necesitar resolver

    algoritmos algebraicos? o El msico

    necesitar despejar ecuaciones? o

    El fsico necesitar analizar la lite-

    ratura de la poca medieval?, y as

    sucesivamente se podran destacar

    cantidad de ejemplos ms, no se

    puede confundir en lo que se reere

    a cultura general, con las competen-

    cias bsicas a desarrollar, es difcil

    Las competencias bsicas

    no son independientes unas

    de otras, sino que estnntimamente relacionadas

    entre s para todos los

    niveles de desarrollo, las

    cuales sern la base para

    construir las competencias

    profesionales las reales

    herramientas para sobrevivir

    en la sociedad, stas

    aseguran los aprendizajes

    necesarios para el desarrollo

    en el mbito personal,

    familiar y social.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    7/11

    Colegio Hispanoamericano

    denir estos aspectos cuando exis-

    ten posturas poco exibles hacia el

    cambio y debilidad en categorizarlas

    con exactitud.

    Si hoy se mira al estudiante demanera integral, articulando con

    las competencias que debe adquirir

    a lo largo de su proceso estudiantil,

    se tendra que replantear la evalua-

    cin, las propuestas escolares y la

    seleccin de las tareas. Ser que

    stos aspectos son mirados desde

    una perspectiva integral? o quizs

    se hace el intento de ajustar el

    currculo hacia el desarrollo por

    competencias, pero la evaluacin

    es tradicional?, al igual que la

    propuesta de las actividades o

    tareas presentadas al estudiante?.

    Lo ideal sera que al seleccionarlas,

    stas fueran de acuerdo con las

    caractersticas cognitivas de los

    estudiantes, respondieran a sus ne-

    cesidades, realmente se movilizaraen ellos su pensamiento, lograran

    aplicar lo terico con la prctica y

    construyeran conocimiento.

    Conviene destacar algunos

    criterios para tener en cuenta en el

    momento de seleccionar las tareas,

    segn se dene en El Mdulo de

    la Asignatura: La evaluacin del

    aprendizaje,como:

    Ser pertinentes con relacin a

    los aprendizajes a desarrollar y

    tareas a proponer.

    Posibilitar aprendizajes de dife-

    rentes tipos.

    Aclarar los recursos necesarios y

    los criterios de uso responsable

    de los mismos.

    Elegirlas de manera que sean un

    desafo para los estudiantes.

    Tener en cuenta los conoci-

    mientos previos de los estudian-

    tes. Considerar los requerimientos

    previstos necesarios para un

    buen aprovechamiento de la

    propuesta.

    Valorar la conveniencia de

    proponer tareas variadas que

    se adapten a la diversidad del

    alumnado.

    A partir del concepto de tarea,

    en que sta debe ser toda actividad

    cognitiva que hace el estudiante

    frente a las propuestas escolares

    como: hacer resmenes, mapas

    conceptuales, repaso del tema visto

    en clase, buscar por internet y no

    solo meramente dedicarse a trans-

    cribir conceptos del texto gua o re-

    solver ejercicios, para ejercitar es-

    tas actividades en el aula se podrarecurrir al concepto de la zona de

    desarrollo prximo propuesto por

    Lev Vygotski, con el cual se seala

    la distancia entre la situacin de

    partida sobre lo que el estudiante

    debe aprender por s solo y la di-

    cultad de la tarea propuesta; sobre

    la distancia entre lo que la persona

    sabe y lo que debe aprender, es

    donde el estudiante pone en juego

    los conocimientos previos, para

    lograr nuevos aprendizajes a travs

    de la mediacin de un adulto o de

    un compaero capaz de ayudarlo

    a movilizar su pensamiento, se

    podra ajustar a lo que pretende el

    desarrollo de las competencias, al

    Se encuentra en permanente

    cambio, se realizanesfuerzos desde los entes

    gubernamentales en foros,

    conferencias, simposios,

    capacitaciones docentes,

    entre otros pero por lo

    general no han tenido el xito

    esperado, sera pertinente

    detenerse a analizary autoreflexionar este

    aspecto, pues se evidencia

    en algunos casos

    que la prctica real

    del aula permanece estable

    y se contina con el mismo

    discurso ao tras ao.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    8/11

    Revista de Educacin & Pensamiento

    32

    movilizar el pensamiento a travs

    de la interaccin con el otro, la

    funcin que tiene este concepto

    a la hora de organizar el currcu-

    lum y la relacin de los docentescon los estudiantes, siendo sta

    de gran importancia pues es aqu

    donde se pone de manifiesto la

    accin del verdadero docente,

    su rol de mediador, la reflexin

    constante sobre su quehacer y su

    espritu investigativo cobra vida; el

    docente tendr en cuenta, efecti-

    vamente, lo que sabe el estudiante

    para enfrentarlo a desafos y as

    construir conocimientos nuevos.

    La seleccin de tareas ocupar un

    papel principal y se potenciarn las

    competencias, volvindose el saln

    de clase un lugar para la confronta-

    cin, el aprendizaje, la interaccin,

    la investigacin y la comunicacin

    entre pares y maestros.

    Al aproximarse hacia uncurrculo por competencias, la

    evaluacin prima sobre los tema-

    rios, en la actualidad se han puesto

    cantidad de proyectos de reforma

    e innovacin curricular en muchos

    pases y en todos los continentes,

    en Colombia actualmente se en-

    cuentran: La ley Pblica para la

    Primera Infancia, Documento 10,

    Documento 13, la Ley 1290, entre

    otros, por lo cual se podra armar

    que la educacin se encuentra en

    permanente cambio, se realizan

    esfuerzos desde los entes guberna-

    mentales en foros, conferencias,

    simposios, capacitaciones docen-

    tes, entre otros pero por lo general

    no han tenido el xito esperado,

    sera pertinente detenerse a anali-

    zar y auto reexionar este aspecto,

    pues se evidencia en algunos casos

    que la prctica real del aula perma-nece estable y se contina con el

    mismo discurso ao tras ao, Cu-

    les seran las causas? Quizs exista

    una inercia institucional que choca

    con las olas reformistas o quizs

    la actitud del docente no permite

    gestar avances en el sistema edu-

    cativo. Hay confort?, Temor al

    cambio, a que los resultados no

    sean los mismos? Si el docente se

    arriesga, se llevar una sorpresa al

    encontrar resultados todava ms

    satisfactorios.

    La reflexin constante del

    docente sobre su prctica en el

    desarrollo de las competencias,

    cumple quizs la funcin ms im-

    portante en la vida profesional y es

    la de repensar acciones, reconocerfortalezas y debilidades y, lo ms

    importante, trabajar sobre ellas

    para mejorar, avanzar en la vida

    profesional, trazarse metas y seguir

    superndose, libera a la persona

    de la rutina y pone en juego todo

    su potencial para la resolucin de

    situaciones de orden educativo.

    Cabe anotar que esta reflexin

    debe ser constante en la vida de

    todo profesional y estar a la van-

    guardia de nuevos conocimientos,

    incluida la tecnologa, en el aula

    se potenciarn procesos de apren-

    dizaje con las nuevas tendencias

    que favorecen la vida de los estu-

    diantes.

    Es por eso que en algunos casos

    se suele comparar a un profesional

    en la educacin con un artista, la

    razn por la cual se utiliza esta

    comparacin a la hora de hablarde la formacin de competencias,

    partiendo del concepto, en el que

    el artista es la persona que ha sido

    capaz de desarrollar su creatividad

    y la capacidad de comunicar lo que

    siente, mediante el buen uso de la

    tcnica, comparar esta denicin

    con el desarrollo de la vida profe-

    sional, pues no dista de la realidad

    que en ella se puede observar, al

    recibir los estudios universitarios

    en distintas profesiones se aprende

    sobre teoras, conceptos, corrien-

    tes y dems que slo cobran vida

    en el momento en que stas son

    enfrentadas en la realidad y en el

    caso de la labor docente, se dice en

    el argot popular la prctica hace

    al maestro.Para ejemplificar esta afir-

    macin, se puede tomar como

    referente la siguiente situacin:

    en diferentes textos, documentos,

    entre otros, se encuentra toda la

    informacin necesaria sobre La

    zona de desarrollo prximo, pero

    no se encuentra la receta para

    que el docente sepa cmo debe

    ser esta mediacin cuando se ve

    enfrentado a una situacin o a un

    grupo de estudiantes que intentan

    resolver un tema especco. Qu

    palabra es la clave para movilizar

    el pensamiento?, Cundo es per-

    tinente intervenir?, gracias a la

    creatividad del docente y las bases

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    9/11

    Colegio Hispanoamericano

    tericas hallar y perfeccionar

    sus intervenciones cada vez ms,

    a partir de su prcticas encon-

    trar las palabras precisas en el

    momento justo para movilizar asus estudiantes, es por esto que

    el profesional pone en prctica

    toda la informacin recibida en su

    formacin, pero tan slo cuando se

    enfrenta a las situaciones que debe

    realmente resolver pone de mani-

    esto su creatividad al conjugar la

    teora aprendida con su intuicin,

    la cual ir perfeccionando a travs

    de su prctica.

    Al abordar la reexin sobre

    el proceso de evaluacin conviene

    concretar el concepto que se tiene

    de ella, los tipos y los usos en el

    mundo educativo. Al concepto

    de evaluacin se le han otorgado

    diferentes signicados, por lo tanto

    el docente la ve desde su punto de

    vista, se informa que el objeto deevaluacin es el aprendizaje logra-

    do por los estudiantes, se pueden

    revisar los tipos de evaluacin,

    existe la evaluacin informal, la

    sistemtica y la criterial.

    La evaluacin informal tam-

    bin suele denominarse formativa,

    juega un papel muy importante,

    es cotidiana y natural, ayuda a

    mejorar el proceso de aprendizaje,

    es cuando se regula al estudiante

    frente a su actuar, a travs de co-

    mentarios, consejos, explicaciones

    extras, mensajes de nimo, la peti-

    cin de mayor atencin, sealando

    de manera positiva y proactiva los

    aspectos a mejorar y resaltando los

    xitos obtenidos, permite que el

    docente construya un concepto de

    cada uno de sus estudiantes, hacer

    un seguimiento constante y una

    evaluacin continua, por lo cualen muchas ocasiones al observar

    los resultados de una prueba no

    coinciden con esa imagen previa

    que se tena de l, sto llevar al

    docente a revisar los procesos in-

    dividuales, desconar de la validez

    de la prueba, analizar el tiempo

    empleado para la misma y las va-

    riables contextuales como: altera-

    cin emocional, indisposicin por

    enfermedad, presin acadmica y

    situaciones familiares. Por lo cual

    es importante cualificar el des-

    empeo del estudiante desde una

    postura equilibrada, reconociendo

    su proceso al evaluarlo de manera

    denitiva.

    La evaluacin sistemtica es

    sumativa, acta de manera orga-nizada y adems reguladora, su

    nalidad es expresar el resultado

    del aprendizaje, esta debe ser com-

    partida con los agentes implicados,

    maestros y estudiantes, al tener cla-

    ridad sobre qu se va a evaluar, con

    criterios claros, pues aunque sean

    procesos nales de una materia, un

    ciclo, extrae consecuencias para

    el propio proceso de aprendizaje y

    los pasos a dar a futuro, por estas

    razones conviene defender que el

    sistema educativo trabaje para que

    las evaluaciones finales respon-

    dan a las competencias que todo

    ser humano debe enfrentar en la

    realidad y a los criterios de calidad

    La evaluacin sistemtica

    es sumativa, acta de

    manera organizada y adems

    reguladora, su finalidad es

    expresar el resultado del

    aprendizaje, esta debe ser

    compartida con los agentes

    implicados, maestros y

    estudiantes, al tener claridad

    sobre qu se va a evaluar,

    con criterios claros, pues

    aunque sean procesos finales

    de una materia, un ciclo,

    extrae consecuencias para el

    propio proceso de aprendizajey los pasos a dar a futuro.

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    10/11

    Revista de Educacin & Pensamiento

    34

    que se ha trazado la institucin,

    por lo cual este tipo de evaluacin

    obliga al estudiante a actuar con

    responsabilidad en esta cuestin y

    al docente actuar correctamenteante estas situaciones donde sus

    decisiones pueden condicionar la

    vida de aquellas personas a las-

    que las mismas ataen y evitar la

    desercin estudiantil y la falta de

    motivacin.

    La evaluacin criterial sucede

    cuando la evaluacin del aprendi-

    zaje es comparada con los logros

    que alcanza el estudiante en rela-

    cin con unos objetivos o criterios

    previamente establecidos, siendo

    este tipo de evaluacin la que de-

    biera primar en toda organizacin

    educativa, pues de esta manera se

    analiza el grado o medida en que

    los estudiantes estn consiguiendo

    los aprendizajes propuestos, al igual

    que el grado de los objetivos con-tenidos en el currculo. El docente

    podr encontrar una curva para

    determinar entre sus estudiantes,

    cmo estn alcanzando su apren-

    dizaje, en trminos de cul ha

    aprendido ms y cul menos y as

    propiciar un ambiente de interac-

    cin para que entre s se ayuden

    mutuamente a superar las dicul-

    tades, al igual que reexionar sobre

    la metodologa empleada, el ritmo

    entre tema y tema y al aplicar una

    evaluacin hacerla de manera jus-

    ta, es decir, ajustada a los criterios

    de evaluacin pblicamente decla-

    rados en cuanto a los aprendizajes

    propuestos y trabajados.

    Ahora bien, slo resta tomar

    accin para enfrentar el proceso

    de transformacin del currculo,

    reexionar sobre cada uno de los

    aspectos mencionados a lo largodel escrito. Al interior de las

    instituciones educativas, sealar

    los aspectos en los cuales existen

    fortalezas, en los que se encuentran

    debilidades e iniciar un plan de

    mejoramiento contundente que

    se vea reejado en la formacin

    integral del estudiantado y, a largo

    plazo, en la sociedad.

    Bibliografa

    Documento N 10, Desarrollo

    infantil y competencias en La

    primera infancia. Ministerio

    de Educacin Nacional.

    Bogot. Colombia. 2011.

    Hernndez Rojas, Gerardo, La

    zona de desarrollo prximo.

    Comentarios en torno a suuso en los contextos escolares.

    Perfiles educativos, julio-

    diciembre, nmero 85-86,

    Universidad Nacional Au-

    tnoma de Mxico. Mxico

    D.F. 1999.

    Morales Vallejo, Pedro, Implica-

    ciones para el profesor de

    una enseanza centrada en elalumno. Universidad Pon-

    tificia Comillas. Madrid.

    Espaa. 2005.

    Lpez Martnez, Juan. Subdirector

    General de Ordenacin

    Acadmica, Ministerio de

    Educacin y Ciencia Curr-

    culo y competencias bsicas en

    la LOE Bogot. Colombia.

    2002.

    Ley 115, Ministerio de Educacin

    Nacional. Colombia. Bogo-

    t. Colombia. 1994

    Mdulo Asignatura: Desarrollo

    de competencias,Mster en

    Educacin, Funiber. Univer-

    sidad de Jan. Jan. Espaa.

    2011

    Mdulo Asignatura: La evaluacindel aprendizaje, Mster en

    Educacin, Funiber. Univer-

    sidad de Jan. Jan. Espaa.

    2011

  • 7/24/2019 HaciaLaTransformacionDelCurriculo

    11/11

    Colegio Hispanoamericano

    Espiral

    Juan Pablo Tello

    10C