14
HACIENDA PÚBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R. 2012 1 HACIENDA PÚBLICA Profesor: Luis Felipe Jaramillo 1 DE FEBRERO Necesidad individual: la alimentación, la salud, la educación, los servicios públicos dom Necesidad colectiva: la justicia. BIBLIOGRAFÍA: Hacienda pública - Fundamentos y objeto de las finanzas públic Ramírez Cardona pág. 3 a 23). FUNCIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA FUNCIÓN DE DISTRIBUCIÓN: la hacienda pública debe ayudar a que los impuestos concentren en una pequeña parte de la población. FUNCIÓN DE ESTABILIZACIÓN: los Estados a través del gasto público deben tratar de que inflación ni la tasa de desempleo sean elevadas. Tasa: se puede exigir buen servicio Impuesto: no se puede exigir buen servicio 6 DE FEBRERO HACIENDA PÚBLICA Puede tomarse desde 2 sentidos: La hacienda pública es el conjunto de medios y fines de los cuales dispone el E satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Al hablar de medios se ha a los ingresos y a gastos del Estado. Conjunto de bienes de los cuales dispone el Estado para desarrollar sus funcion ANTES DEL CAPITALISMO Los Estados tenían una función financiera de recaudar recursos y mantener la burocrac CAPITALISMO La primera fase del capitalismo: el mercantilismo es donde el Estado tiene un papel protagónico. Los tributos eran arbitrarios y eran parte de las posesiones personales del soberano. Luego vino la escuela de la Fisiocracia , ahí el papel del Estado no es intervencioni faire, laisser-passer Los ingleses fueron los primeros en decir que no hay tributo sin ley. Adam Smith no tiene ninguna relación con la fisiocracia pero si estuvo influenciado p de ahí que proponga 4 características de un buen sistema tributario:

HACIENDA PÚBLICA

Embed Size (px)

Citation preview

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

HACIENDA PBLICAProfesor: Luis Felipe Jaramillo1 DE FEBRERO

Necesidad individual: la alimentacin, la salud, la educacin, los servicios pblicos domiciliarios. Necesidad colectiva: la justicia. BIBLIOGRAFA: Hacienda pblica - Fundamentos y objeto de las finanzas pblicas (Alejandro Ramrez Cardona pg. 3 a 23). FUNCIONES DE LA HACIENDA PBLICA FUNCIN DE DISTRIBUCIN: la hacienda pblica debe ayudar a que los impuestos no se concentren en una pequea parte de la poblacin. FUNCIN DE ESTABILIZACIN: los Estados a travs del gasto pblico deben tratar de que la inflacin ni la tasa de desempleo sean elevadas. Tasa: se puede exigir buen servicio Impuesto: no se puede exigir buen servicio6 DE FEBRERO

HACIENDA PBLICA Puede tomarse desde 2 sentidos: La hacienda pblica es el conjunto de medios y fines de los cuales dispone el Estado para satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Al hablar de medios se hace referencia a los ingresos y a gastos del Estado. Conjunto de bienes de los cuales dispone el Estado para desarrollar sus funciones. ANTES DEL CAPITALISMO Los Estados tenan una funcin financiera de recaudar recursos y mantener la burocracia. CAPITALISMO La primera fase del capitalismo: el mercantilismo es donde el Estado tiene un papel protagnico. Los tributos eran arbitrarios y eran parte de las posesiones personales del soberano. Luego vino la escuela de la Fisiocracia, ah el papel del Estado no es intervencionista: laisserfaire, laisser-passer Los ingleses fueron los primeros en decir que no hay tributo sin ley. Adam Smith no tiene ninguna relacin con la fisiocracia pero si estuvo influenciado por sus ideas, de ah que proponga 4 caractersticas de un buen sistema tributario: 1

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R. -

2012

Cierto: los tributos deben estar fundamentados en algo que conozcan todas las personas. En el sistema tributario mercantilista no haba certeza. Equitativo: en el periodo de las monarquas absolutas los sistemas tributarios no eran equitativos. Cada uno debe pagar segn su capacidad. Oportuno: quien no tuviera nada le eran confiscados sus bienes. Pero la verdad es que se debe facilitar el pago de tributos. Eficiente: lo recaudado debe ser mayor que los gastos incurridos en el recaudo. Pero en el periodo mercantilista no era as.

Continuando con el sistema liberal clsico David Ricardo hizo un gran aporte con el concepto de gasto pblico pues fue el primero en decir que cuando los Estados tienen gastos superiores a los ingresos no desaparece como una empresa sino que ese costo lo pagan las generaciones venideras. J. Mill: fue el primero en decir que el Estado tiene que hacerse cargo de ciertos servicios que son tiles y necesarios para la sociedad. Primero la educacin era excluyente. S. XX Antes de 1929 la escuela liberal debe crear leyes, normas e instituciones que favorezcan la participacin de los ciudadanos. El papel del Estado debe ser activo, es decir, debe intervenir a travs de la prctica fiscal, del gasto pblico y de los tributos.7 DE FEBRERO

ESCUELA KEYNESIANA: dice que el papel del Estado debe ser activo, intervencionista a travs de la poltica fiscal. La hacienda pblica es anterior a la poltica fiscal. La poltica fiscal es el todo y la hacienda hace parte de esa poltica fiscal. Medio: hacienda y es a corto plazo, debe hacerse ao tras ao. Fin: la poltica, lo que se quiere hacer a futuro con los medios para que haya estabilidad econmica y la tasa de desempleo sea baja. La hacienda pblica es el conjunto de medios que son: ingresos y gastos a corto plazo. Los fines que busca todo Estado son fines de poltica fiscal: 1. 2. 3. 4. Estabilizacin Crecimiento econmico: que el PIB crezca. Estabilidad en la inflacin Estabilizar la tasa de cambio

Todos esos fines se dan en la poca Keynesiana8 DE FEBRERO

2

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R. ETAPAS DE LA HACIENDA PBLICA La hacienda pblica tiene algo tcnico y algo poltico.

2012

1. HACIENDA PBLICA CLSICA: es la hacienda pblica que se aplica al Estado liberal clsico que se dio a finales del s. XVIII y s.XIX. Caractersticas: La ideologa econmica es la clsica liberal: mnima intervencin del Estado en las actividades econmicas porque el Estado no debe ser dueo de los medios de produccin; sin embargo, eso no quiere decir que no hay regulacin porque es necesario regular la actividad de los privados. Cobertura de los gastos estatales con cargas pblicas: los gastos del Estado tienen que estar concatenados, unidos con un tributo, es decir, para cada gasto hay un tributo asociado. Concepto exclusivamente financiero de los ingresos y los gastos: la hacienda pblica simplemente serva para obtener el sustento del Estado. La asignacin de los recursos de la sociedad se hace por parte del mercado: el Estado no debe proveer bienes y servicios, a excepcin de: seguridad y obras pblicas que no sean de inters para los particulares. El gasto pblico es neutro: no debe tener ningn impacto significativo en la actividad econmica. Hoy en da el gasto pblico en cambio tiene funcin estabilizadora y otras. El Estado se centra en la distribucin justa de las cargas tributarias o tributos: los tributos son imposiciones pecuniarias del Estado. A cada gasto le corresponde un ingreso. Se busca generar un presupuesto equilibrado desde el punto de vista aritmtico: principio presupuestal que no es vigente porque hay 9 principios presupuestales que se encuentran en el decreto 11/96 y el que menos se aplica es el del equilibrio presupuestal. El estudio de las finanzas pblicas no es independiente del estudio de la economa poltica: pero en realidad son dos cosas diferentes. 2. HACIENDA PBLICA MODERNA S. XX: a partir de la dcada del 30 en adelante seguimos bajo la economa keynesiana. Caractersticas: Se agregan dos funciones ms a la funcin bsica de la hacienda que es la funcin de asignacin; las otras dos funciones surgen luego y son la estabilizacin y la redistribucin. Redistribuir: lo que hay que redistribuir en un pas es la renta, que el ingreso que proviene de las personas que trabajan o porque se es dueo de tierras o de bienes de capital se distribuya. Estabilizar: antes cuando haba mucho desempleo y altas tasas de inters el Estado no haca nada. Se empieza a hablar de equidad tributaria, en cambio en el periodo clsico se hablaba de justicia. Equidad vertical y horizontal. Equidad horizontal: las personas con iguales situaciones de ingreso, de sujetos pasivos del tributo pagan lo mismo. Equidad vertical: los impuestos deben ser progresivos, es uno de los fundamentos del sistema tributario colombiano. A menores ingresos menos tributos, a mayores ingresos mayores tributos.

3

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

No solo se busca la justicia con el contribuyente sino que tambin hay que ser justo y equitativo con quien recibe el gasto: hay regiones que no tributan nada porque su actividad econmica no es fuerte.13 DE FEBRERO

Incorporacin de un nuevo principio tributario: la progresividad (principio de corte keynesiano) El gasto pblico no es un instrumento meramente financiero, o no es neutro, es decir, todos los gastos que tiene el Estado van ms all de su sostenimiento. El gasto pblico tiene que servir para que las personas mejoren su calidad de vida, para redistribuir la renta, para que los ciclos expansivos dejen de serlo, para lo que ciclos recesivos dejen de serlo. Existen diferentes fuentes de financiacin tales como los emprstitos, que el gobierno vaya al fondo monetario internacional y pida un crdito, con las utilidades de las empresas del Estado como Ecopetrol, Satena, con los rendimientos de capital (intereses).

3. HACIENDA PBLICA POSMODERNA: (segunda mitad del s. XX hacia ac) Se replantea el papel del Estado en la economa, eso por los dficits y las crisis econmicas. Entre el 29 y la dcada del 60 el Estado era el que haca todo. Los particulares tambin tienen que compartir algunas funciones pblicas Lo estatal: lo que se refiere al Estado como persona. Ejemplo: el edificio donde est la alcalda. Lo estatal es diferente a lo pblico. Eficiencia como paradigma del gasto pblico. La eficiencia es la relacin gasto-objeto o gasto-insumo, que los gastos sean cada vez menores con el mayor cubrimiento. Descentralizacin fiscal: trasladar la competencia a los municipios y a los departamentos para que administren tributos. Ejemplo: el impuesto vehicular es 80-20, es decir, 80 para el departamento y 20 para el municipio La planeacin econmica como mecanismo de asignacin presupuestal, es decir, anteriormente el presupuesto se haca teniendo en cuenta cuanto costaba el funcionamiento del Estado pero ltimamente con la poltica pblica se debe adecuar al plan del gobierno y mirar cuanto se gasta y cuanto se demora y cuanto se tiene que invertir para solucionar algo. HACIENDA PBLICA Y SU RELACIN CON OTRAS DISCIPLINAS CON LA ECONOMA: La economa es el estudio de como el hombre prioriza la satisfaccin de necesidades. La hacienda se relaciona de varias formas con la economa: El modo de produccin determina el desarrollo de la hacienda. Ejemplo: el modo de produccin de Cuba es el socialismo mientras que en Colombia es el capitalismo, teniendo una hacienda pblica diferente que determina los instrumentos que se van a emplear en ese modo de produccin. 4

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

La hacienda pblica utiliza la detraccin como mecanismo de obtencin de recursos del sistema econmico. Detraccin es extraer, coger o sacar dinero del circuito econmico para inyectarlo al mismo posteriormente. La economa le dice a la hacienda pblica cuales son las necesidades y como satisfacerlas, la priorizacin de las necesidades hace parte de la funcin asignacin y est dada por la teora econmica. En la economa pblica, de lo que tiene que ver con la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin en las actividades econmicas se aplica el criterio de racionalidad, que todas las actividades del Estado se desarrollan bajo el mejor costo con el mximo bienestar colectivo. En cambio, desde el punto de vista de la economa privada se aplica el criterio de la rentabilidad, el mnimo costo con el mximo de rentabilidad. Ejemplo: el metro opera con el criterio de racionalidad porque no tiene competencia por las barreras de entrada, la FLA opera con el criterio de rentabilidad, al igual que ETB.

CON LA POLTICA: La hacienda pblica busca un acuerdo de voluntades que se genera a travs de la negociacin poltica. Ejemplo: el plan de desarrollo lo da el alcalde pero lo aprueba el concejo. En la hacienda pblica se emplea la coaccin. Ejemplo: ud paga impuestos porque lo obligan y no porque quiera, porque de no pagarlos se le cobran intereses. CON EL DERECHO TRIBUTARIO: La hacienda pblica tiene una estrecha relacin con el derecho tributario sobre los tributos.15 DE FEBRERO

FINES Y MEDIOS DE LA HACIENDA PBLICA FIN REGULADOR: comprende la redistribucin y la estabilizacin (suavizar los efectos negativos del ciclo econmico) FIN FINANCIERO: el Estado requiere recaudar y gastar como cualquier empresa. Este fin se asocia con la asignacin porque el dinero que recauda el Estado es para prestar servicios. Los fines de la hacienda pblica tambin tienen un elemento poltico porque la eleccin de los fines depende del sistema poltico. Todos los servicios que preste el Estado estn adscritos a la funcin de asignacin. Mientras los fines se fundamentan en lo poltico los medios se fundamentan ms en lo tcnico y econmico. Ejemplo: El IVA es regresivo porque a la persona de menores ingresos le cuesta ms pagarlo. Desde el punto de vista tcnico se le quita regresividad al IVA declarando ciertos productos exentos o diferenciando el IVA de acuerdo a productos suntuarios y no suntuarios. Desde el punto de vista poltico se quita regresividad al proponer un solo valor del IVA. Los medios son los ingresos y los egresos. Los ingresos son:

5

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Tributarios No tributarios: las multas, cuando se va a catastro a pedir un papel y cobran. Los de capital: son ingresos que no obedecen a la actividad propia del Estado. Ejemplo: la enajenacin de activos, la venta de acciones de Ecopetrol (es algo excepcional).20 DE FEBRERO

CLASIFICACIN DE LOS GASTOS 1. Gasto de funcionamiento: tiene que ver con el cubrimiento de la actividad del Estado. Ejemplo: gastos de papelera, de vehculo. 2. Servicio a la deuda: comprende amortizacin (disminuir el capital) e intereses. 3. Gasto pblico: es el que se conoce como inversin, todo lo que tenga que ver con el cubrimiento de las necesidades de las personas sea en saneamiento, educacin, obras pblicas. FUNCIONES DE LA HACIENDA PBLICA 1. FUNCIN DE ASIGNACIN: hace parte del fin financiero, se refiere a cmo el Estado satisface las necesidades. La funcin de asignacin tiene una carga alta ideolgica, es decir, lo que es individual y colectivo muchas veces depende del gobernante porque es el que maneja la hacienda. Las personas dentro de un Estado tienen las siguientes necesidades: Individuales: cuando la necesidad es satisfecha y enfocada en un individuo. Ejemplo: la vivienda, la alimentacin, la salud. Las necesidades individuales normalmente se satisfacen a travs del mercado, segn la capacidad econmica del consumidor y la preferencia de ste. Colectivas: cuando la necesidad es satisfecha para un nmero o un conjunto de individuos. Ejemplo: la seguridad (a no ser de que sean servicios de escoltas), la justicia. Las necesidades colectivas como no pueden ser satisfechas por el mecanismo del mercado estn a cargo del Estado y de igual forma por los particulares. De las de los particulares se encarga la economa. Ejemplo de necesidad colectiva satisfecha por un particular: el sistema bancario, los sistemas de transporte masivo como el metro, los buses, las flotas. Las necesidades individuales y colectivas son vitales y espirituales. Necesidades vitales: las necesarias como la alimentacin, la salud, prcticamente todas las materiales. Necesidades espirituales: sensacin de bienestar, de tranquilidad. NECESIDADES COLECTIVAS ASUMIDAS COMO PBLICAS 6

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R. El Estado asume las necesidades de 2 formas: (clasificacin tradicional) o o ESENCIALES:

2012

Son aquellas colectivas asumidas por el Estado. No hay exclusin en la satisfaccin de ella a quien no puede o no quiere contribuir a su sostenimiento. Ejemplo: la justicia. Son bienes pblicos puros los que satisfacen estas necesidades y son: No excluyentes No rivales en el consumo: el consumo por parte de una persona no restringe el consumo para otras personas. Ejemplo: el servicio de seguridad, la justicia. Indivisible: el servicio de justicia no se puede dividir entre las personas.

La esencialidad o no de un servicio est en la sentencia C-663/00. Los servicios pblicos esenciales no tienen derecho a huelga por su carcter de esenciales. o La formacin de la demanda de estos bienes se hace a travs del sistema poltico. Otra forma en que el Estado le ayuda a las personas a manifestar sus necesidades es a travs del voto. La satisfaccin de esas necesidades es totalmente gratuita. Ejemplo: la salud en algunos casos como los bebs de 0 a 12 meses, en algunos casos la justicia. Permite la conservacin del orden social y la integridad del sistema estatal. Normalmente esa necesidad esencial est asociada con un impuesto.21 DE FEBRERO

o

o o

o

GENERALES: Se puede excluir de la satisfaccin de la necesidad a quien no quiere pagar el valor monetario y a quien no puede pagar su valor contable.

Ejemplo: la tasa de aseo tiene dos costos: el contable (costos asociados normalmente con cuantificacin monetaria como la operacin del servicio de aseo como nmina, gastos de funcionamiento, etc.) y el econmico (se relaciona con el costo de oportunidad, el beneficio dejado de percibir por hacer algo); si alguien deja de pagar le quitan el agua. El costo econmico el usuario nunca lo paga porque lo paga el Estado, entonces el usuario solo paga el contable. o o La prestacin del servicio que satisface la necesidad general es en parte onerosa y en parte gratuita. El mercado y el sistema poltico define el comportamiento de las empresas que estn satisfaciendo esas necesidades generales. Ejemplo: el servicio de correo es general, de igual forma el transporte pblico (el metro se sostiene con tasas).

Hay alguna correspondencia entre el tributo y el gasto al que va? Solo en 3 casos: Juego de suerte y azar 7

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Alcohol Rentas de destinacin especfica que van a salud, educacin y lo que sobre saneamiento.

La tasa es para remunerar el servicio que se recibe, el impuesto no necesariamente.27 DE FEBRERO

FORMAS DE SATISFACER LAS NECESIDADES COLECTIVAS ENTENDIDAS COMO PBLICAS: Los servicios pblicos son aquellas actividades encargadas de satisfacer necesidades esencialmente de carcter colectivo. Concepcin ortodoxa de servicio pblico: se tienen en cuenta ciertas caractersticas: 1. Fin pblico: significa que debe existir una necesidad colectiva asumida como pblica, ah hablamos cuando el Estado asume las necesidades esenciales y las generales. 2. Medio financiero: depende de cmo sea el fin pblico (los impuestos estn asociados con esto), y cuando es un fin especfico se da con la tasa. 3. Gestin pblica: el Estado debe ser el prestador directo del servicio pblico (en la ortodoxa). Ahora no est a cargo exclusivamente del Estado sino tambin de los particulares. CLASIFICACIN DE LOS SERVICIOS PBLICOS (segn la definicin ortodoxa) 1. Esenciales: llamados de primer grado porque satisfacen necesidades esenciales y tienen las siguientes caractersticas: o o o o o o o o Alto grado de voluntad poltica en la definicin. Satisfacen necesidades esenciales. El impuesto es el medio financiero por excelencia. Normalmente tienen una gestin directa por parte del Estado. Suficiencia: disponible la cantidad que las personas requieran. Oportunidad: que cuando se requiera el servicio est presente. Consolidacin: no debe notarse una sensacin de decadencia del servicio. Debe ser regular o continuo: permanente.

2. Generales: llamados de segundo grado, son aquellos que satisfacen necesidades generales. Si falla el servicio temporalmente hay riesgo inminente de que haya un peligro social. Tiene las siguientes caractersticas: o o o o o Puede excluirse el servicio a quien no quiere pagar pero no puede ser excluyente con quien no puede pagar. Ejemplo: tiquete estudiantil. Est financiado principalmente con la tasa. Debe ser suficiente. Hay racionamiento en el servicio. Hay una gestin indirecta o autnoma.28 DE FEBRERO

8

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Condiciones que influyen en la organizacin de las empresas que prestan servicios pblicos de segundo grado: 1. Estas empresas normalmente operan en mercados oligoplicos y monoplicos . Oligopolio: pocos vendedores con poder de mercado, eso por las economas de escala. Una economa de escala es un nivel de produccin elevado que hace que los costos medios (costo contable) sean bajos. Ejemplo: hacer 10 empanadas vale ms que hacer 1000. 2. La existencia de una necesidad en el lmite de dos categoras: si la necesidad es individual o colectiva. 3. La demanda de servicios por parte de la comunidad se hace a un valor igual o inferior de su costo contable.

NECESIDADES INDIVIDUALES ASUMIDAS COMO PBLICAS 1. Servicios asistenciales: a. Instituciones de utilidad comn: estas instituciones se financian con tributos y donaciones. El estado no puede destinar recursos a entidades particulares. Ejemplo: las fundaciones. b. Entidades pblicas de beneficencia: formas de asistencia social, estn enfocadas a indigentes. Pueden financiarse con tasas o con contribuciones (reciben plata por parte del Estado y tambin pueden vender servicios subsidiados). Ejemplo: centros de salud, orfanatos. c. Servicios de bienestar familiar: satisfacen necesidades individuales de forma estatal. 2. Seguridad social: a. b. c. d. Seguro social: dividido en pensiones, salud, riesgos. Instituciones de capacitacin laboral: el SENA Seguros de desempleo: lo manejan las cajas de compensacin. Bolsas pblicas de empleo: las maneja el SENA.29 DE FEBRERO

SERVICIOS PBLICOS A LA LUZ DE LA CONSTITUCIN ACTUAL A la luz de la constitucin actual los servicios pblicos tienen las siguientes caractersticas arts. 365 a 369: Es una funcin social del Estado: siguen estando a cargo del Estado bien sea porque los presta o porque delega en otros, pero vigila y regula la prestacin. Los servicios pblicos son una forma de intervencin del Estado en la economa art. 334 Prestacin estatal por gestin directa o indirecta porque tambin los pueden prestar los particulares y las comunidades organizadas art. 365. 9

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

La vigilancia y control sigue estando en cabeza del Estado cuya funcin es garantizar la prestacin (antes era prestarlo). La evolucin del sistema econmico ha incidido en el papel del Estado frente al servicio pblico. El servicio pblico se encuentra en un ambiente de competencia y competitividad. El servicio pblico no toma las caractersticas de quien lo presta sino que toma las caractersticas materiales o esenciales del mismo. Nadie puede desarrollar una huelga si entorpece la satisfaccin de un servicio. Los servicios pblicos en Colombia contienen la satisfaccin de necesidades esenciales y generales (eso lo toma de la concepcin ortodoxa). El servicio pblico est asociado con la calidad de vida, el orden econmico y social. En la concepcin ortodoxa los servicios pblicos se limitaban a lo esencial (seguridad, administracin pblica y justicia).5 DE MARZO

FUNCIN ESTATAL: Segn Atehorta Ros es aquella actividad exclusiva del Estado que no puede ejercer un particular. En el caso de los servicios pblicos est la intervencin, la planeacin, regulacin, vigilancia y control. FUNCIN PBLICA: ejercicio de una potestad o poder especial que el ordenamiento jurdico reconoce al mismo Estado o a los particulares. FUNCIN ADMINISTRATIVA: aquella que le corresponde al Estado en ejercicio de su actividad de gobierno. Documentos: 663/00 Fundamento y objeto de las finanzas pblicas Servicios pblicos domiciliarios, proveedores y rgimen de controles Sentencia del consejo de estado de Alier Eduardo Hernndez de Enrique Gil Botero. Ideas econmicas en la constitucin colombiana Influencia de las escuelas econmicas sobre la hacienda pblica Alejandro Ramrez Cardona: parte ortodoxa. El cambio est en el libro: los servicios pblicos domiciliarios Carlos Alberto Atehorta ros en el cap. el servicio pblico. Alberto Montao Plata10 DE ABRIL

FUNCIN DE ESTABILIZACIN Bibliografa: Hacienda pblica un enfoque econmico, pg. 141 a 166 Busca estabilizar el ciclo econmico. Ciclo econmico: las fluctuaciones que tiene el PIB observado frente al PIB potencial. 10

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Se debe procurar por medio de la hacienda pblica lograr cuatro objetivos macro fundamentales: Crecimiento del PIB: con las polticas econmicas que son: fiscales, monetarias y cambiarias. Control de la tasa de inflacin Disminucin de la tasa de desempleo Control de la tasa de cambio La funcin se busca a travs de la poltica econmica: Es complejo, pues armonizar todos los objetivos simultneamente es poco probable. El trasfondo poltico juega un papel importante en la definicin de la poltica econmica.

Depresin: cuando el aumento del desempleo y el PIB llegan a lmites insostenibles. Recesin: cada del PIB en ms de dos periodos consecutivamente.11 DE ABRIL

Cuando los medios son empleados como funcin reguladora se convierten en poltica fiscal. Poltica fiscal: herramientas e instrumentos que tiene el Estado para cumplir con los objetivos macroeconmicos. Los ingresos y los gastos pblicos son herramientas para lograr los objetivos macro fundamentales. Se emplean dependiendo del ciclo. Para mirar que poltica hay que emplear hay que mirar en que etapa del ciclo econmico se encuentra la economa, cuya principal fuente de observacin es el DANE. Ciclo econmico expansivo: crecimiento en el PIB acelerado y eso trae inflacin. En este caso la poltica fiscal debe ser contraccionista: Aumentando los impuestos Disminuyendo el gasto pblico

Puede ser una o la otra o ambas. Eso le corresponde al congreso y al ejecutivo. Los impuestos son estabilizadores automticos del gasto pblico porque no requieren ninguna accin de ninguna autoridad de la materia para modificarlos. Ejemplo: el impuesto de renta, entre la gente ms tenga ms paga; el seguro de desempleo. Ciclo econmico contraccionista: la poltica fiscal es expansiva, es decir, se aumenta el gasto pblico y/o se rebajan los impuestos.16 DE ABRIL

Ciclo econmico recesivo: poltica fiscal expansiva. Presupuesto: arts. 345 a 355 11

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Poltica econmica y monetaria: arts. 371 y 373 Los dficits le ponen limitantes a la poltica fiscal. La poltica fiscal tiene que ver con el equilibrio de las brechas. S: ahorro I: inversin T: impuestos G: gastos X: exportacin M: importacin (SI) Brecha financiera + ( T- G ) Brecha fiscal = (XM) Brecha externa

Un gobierno tiene que equilibrar externa e internamente la economa.17 DE ABRIL

POLTICA MONETARIA Son todas las acciones que lleva a cabo la autoridad monetaria con el propsito de cumplir con los objetivos macroeconmicos (tasa de cambio, desempleo e inflacin). La autoridad monetaria es el banco de la repblica que a su vez es la autoridad cambiaria (art. 371 373 CN, ley 31/92 El banco dispone de instrumentos (con estos amplan o disminuyen la circulacin de dinero) tales como: 1. Tasa de intervencin del banco de la repblica: consiste en aquella tasa a la cual presta sus recursos en el mercado. 2. Encaje bancario: consiste en una retencin que se hace sobre cada depsito con el propsito de controlar la oferta de dinero y asegurar los depsitos del sistema financiero.18 DE ABRIL

3. Operacin del mercado abierto: es la compra o venta de divisas o de ttulos de deuda pblica. Las OMAS estn como un mecanismo de creacin primaria del dinero art. 373 OMA expansiva: comprar divisas (normalmente dlares norteamericanos) o ttulos de tesorera (TES). Se llama OMA expansiva porque cuando el banco de la repblica ejecuta esa accin est poniendo a circular ms dinero en el sistema econmico. Esto se hace cuando se requiere ms liquidez porque se est en un ciclo econmico recesivo.

12

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

OMA contraccionista: es vender divisas o TES para disminuir la oferta de dinero o los medios de pago La meta de inflacin condiciona cualquier operacin del banco de la repblica. La esterilizacin tiene lmites: la disponibilidad de TES que tenga el banco. Si hay muchos TES en el mercado pierden valor. La relacin entre la rentabilidad y su precio siempre es inversa. Los TES financian los ingresos del Estado y afectan la tasa de inters del mercado.23 DE ABRIL

Emisin directa a favor del gobierno: Es excepcional y rara, en Colombia para que esto suceda debe haber una situacin econmica sea grave o calamitosa y debe haber una decisin unnime por parte de todos los miembros de la junta directiva del banco de la republica lo cual genera un supervit y se daa la capacidad competitiva del pas porque el exportador no se va a ver incentivado para exportar. POLITICA CAMBIARIA Son todas las acciones de la autoridad econmica (banco de la republica) en materia cambiaria para estabilizar la tasa de cambio. La tasa de cambio es la relacin entre una moneda extranjera y la moneda local. El Estado debe controlar la tasa de cambio porque si no se controla puede haber un desequilibrio en la balanza de pago. La balanza de pag es un instrumento de cuantificacin de las relaciones econmicas de los nacionales con los extranjeros, esa balanza tiene varias subcuentas: 1. Cuenta corriente: Esto trata las importaciones y exportaciones del pas. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones hay un dficit lo cual encarecera los precios en general, por otro lado si las exportaciones son mayores que las importaciones.24 DE ABRIL

2. Cuenta de capitales: registro de las operaciones de endeudamiento y de inversin de los colombianos con l os extranjeros. Ejemplo: los extranjeros le prestan a Colombia y sta le presta a aqullos. Cuando es ms de all para ac que de ac para all hay un supervit y hay ms dlares de los que estn saliendo. Cuando hay un supervit el precio del dlar baja. En el caso contrario, si prestamos ms de lo que nos prestan habra un dficit. 3. Reservas internacionales: suben o disminuyen dependiendo de la cuenta corriente y de la cuenta de capitales.

Las funciones que la Hacienda Pblica realiza en la economa son las siguientes:

13

HACIENDA PBLICA PAULA ANDREA GUERRERO R.

2012

Funcin de Asignacin: El SP realiza una serie de ajustes que permiten, en ltima instancia, una asignacin eficiente de los recursos escasos. Funcin de Redistribucin: El SP pretende corregir la distribucin de la renta y de la riqueza para lograr una distribucin ms equitativa. Funcin de Estabilizacin y Desarrollo: El SP pretende garantizar el funcionamiento estable de la economa impulsndola a conseguir niveles de crecimiento y desarrollo adecuados.

14