13
1 PRESENTACIÓN Los haciendas del ejemplo vivo del área de Yucatán de la historia de nuestro estado: preservan las ocupaciones, los comercios y la cultura de los individuos que la gente a más allá de la conquista y quiere, pero también de gloria. Los haciendas del libro de Yucatán: la crónica de un renacimiento ofrece una guía a los diversos haciendas de Yucatán, mirando sus orígenes diversos, historia y papeles modernos. El texto constituye un testimonio al renacimiento de los haciendas, permitiendo que nosotros descubramos el estado actual de los edificios, las actividades que se realizan en cada uno y la localización de los ejemplos más importantes del estado. Este texto explica la integración de la hacienda contemporánea en la vida económica, social, ecológica y cultural de nuestra sociedad; y contribuye a nuestra cultura reclamando la importancia de los haciendas como elemento fundamental del país, de nuestro Yucatán. INTRODUCCIÓN Como testigos a un pasado reciente - como monumentos arquitectónicos en algunos casos, pues los ejemplos de qué ahora se llaman “herencia histórica”, o aún como fuentes de ingresos potenciales para el estado- los edificios viejos que contuvieron los haciendas de Yucatán hoy abarcan un tesoro cultural rico cuyo valor ha comenzado solamente recientemente a ser reconocido. En síntesis, la vida - o las “vidas” - de los haciendas de Yucatán podría ser por el decir resumido ellos comenzó como estiramientos de la tierra y de los edificios modernos diseñados para trabajar los tierra-primeros manualmente, después con maquinaria, entonces pasaron décadas y décadas como ruinas hasta hoy, cuando la poste-modernidad se ha abierto los ojos en el pasado en su búsqueda para la preservación de la identidad nunca-en peligro. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Situado en el sureste de México, la península de Yucatán se debe considerar la tierra de la hacienda por excelencia, dada el gran número de plantaciones que proliferaron en el final del siglo XIX, cuando la mayoría se centró su producción en las cultivaciones exclusivas del sisal. Sin embargo sus orígenes se podían rastrear a varios puntos en historia. Antes de la conquista, el período el pre- Hispánico, la planta conocida como el “ci” o “ki” fue utilizado ya para proporcionar fibras y para fabricar cuerdas, el paño y otros productos; además, el maya extrajo un líquido de él que fue consumido mientras que una bebida de restauración. Hacia el siglo de mid-19th, las viejas técnicas para extraer la fibra eran iguales que había sido durante muchos años: la lanza fue limpiada a mano antes de amanecer o en la madrugada antes de ser pelado y se fue para

haciendas español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 1/13

1

PRESENTACIÓN

Los haciendas del ejemplo vivo del área de Yucatán de la historia de nuestroestado: preservan las ocupaciones, los comercios y la cultura de los individuosque la gente a más allá de la conquista y quiere, pero también de gloria. Loshaciendas del libro de Yucatán: la crónica de un renacimiento ofrece una guía alos diversos haciendas de Yucatán, mirando sus orígenes diversos, historia ypapeles modernos. El texto constituye un testimonio al renacimiento de loshaciendas, permitiendo que nosotros descubramos el estado actual de losedificios, las actividades que se realizan en cada uno y la localización de losejemplos más importantes del estado. Este texto explica la integración de lahacienda contemporánea en la vida económica, social, ecológica y cultural denuestra sociedad; y contribuye a nuestra cultura reclamando la importancia delos haciendas como elemento fundamental del país, de nuestro Yucatán.

INTRODUCCIÓN

Como testigos a un pasado reciente - como monumentos arquitectónicos enalgunos casos, pues los ejemplos de qué ahora se llaman “herencia histórica”, oaún como fuentes de ingresos potenciales para el estado- los edificios viejos quecontuvieron los haciendas de Yucatán hoy abarcan un tesoro cultural rico cuyovalor ha comenzado solamente recientemente a ser reconocido. En síntesis, lavida - o las “vidas” - de los haciendas de Yucatán podría ser por el decirresumido ellos comenzó como estiramientos de la tierra y de los edificiosmodernos diseñados para trabajar los tierra-primeros manualmente, después con

maquinaria, entonces pasaron décadas y décadas como ruinas hasta hoy,cuando la poste-modernidad se ha abierto los ojos en el pasado en su búsquedapara la preservación de la identidad nunca-en peligro.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Situado en el sureste de México, la península de Yucatán se debe considerar latierra de la hacienda por excelencia, dada el gran número de plantaciones queproliferaron en el final del siglo XIX, cuando la mayoría se centró su producciónen las cultivaciones exclusivas del sisal. Sin embargo sus orígenes se podíanrastrear a varios puntos en historia. Antes de la conquista, el período el pre-Hispánico, la planta conocida como el “ci” o “ki” fue utilizado ya para proporcionar fibras y para fabricar cuerdas, el paño y otros productos; además, el mayaextrajo un líquido de él que fue consumido mientras que una bebida derestauración. Hacia el siglo de mid-19th, las viejas técnicas para extraer la fibraeran iguales que había sido durante muchos años: la lanza fue limpiada a manoantes de amanecer o en la madrugada antes de ser pelado y se fue para

Page 2: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 2/13

2

secarse, así produciendo la materia prima para los productos finales de lafabricación. La hacienda del sisal era la más conocida y mejor convertido,alcanzando su pico entre 1880and 1910, y desplazando la cultivación del maíz yde la caña de azúcar, que también fueron explotados en Yucatán. La “zonasupuesta del sisal” cubrió la parte del noroeste de la península y abarcada elalrededor 60 por ciento del área del estado. Los gracias a una variedad de

factores históricos y económicos, la exportación de la fibra y los productosmanufacturados crecieron a partir de 1000 toneladas de in1810 sobre a 200.000de 1916, marcando la colocación definitiva del producto en la economía mundial,y al mismo tiempo traer a Yucatán a la era de prosperidad reflejó principalmenteel desarrollo urbano de Mérida y del puerto de Progreso. Sin embargo, despuésde la revolución mexicana, la situación de los haciendas cambióperceptiblemente, según lo sucedido en muchas áreas de la explotación derecursos naturales.

Después, en el final de la primera mitad del vigésimo siglo, las haciendas fueron

expropiadas como parte de las políticas agrarias de Lázaro Cárdenas. Entoncesen los años 60, como consecuencia de la competición feroz de fibras artificiales,y de los varios factores políticos que las nuevas maneras resueltas de manejarrecursos, el extremo finalmente vinieron para una vez que industria espléndidadel sisal, nombrado después de que el puerto de el cual las naves salieronoriginalmente llevando el agavo precioso al exterior, aunque el punto de salidafuera transferido más adelante al puerto de Progreso, que era mucho máscercano al capital de Yucatán.

El arquitecto Marco Tulio Peraza Guzmán escribe que en la actualidad lashaciendas son una parte integral del campo, típica de la península de Yucatán

agraria tradicional, sino que también, debido a su origen productivo y elitista, lostestigos del desarrollo y evolución, y no siempre hacia arriba, de la economía delos Estados, sino también, y hoy especialmente, a la cultura del estado y supatrimonio arquitectónico más valioso. Añade que la arquitectura de lashaciendas abandonadas representa hoy en día no sólo el esplendor de anepoch,sino también su paso, "y, además, una especie de recordatorio desagradable deun pasado que fue espléndida pero también socialmente injusta, que afirmanhaber dejado atrás".

RANCHOS DE GANADOYucatán, pobres de una tierra al parecer, sin las minas, las maderas o los ríosteniendo en cuenta la explotación tradicional, resultado para ser ideal para elranching del ganado, que requirió menos inversión y podría funcionar en su suelomediocre, y con el trabajo mínimo: los dueños del rancho encontraron unaalternativa para invertir los beneficios obtenidos del tributo entregado por losindios. Así los ranchos de ganado entraron en ser, el crecimiento a través de la

Page 3: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 3/13

3

cabina del siglo XVII de tamaño y número, y aparecer en las áreas siempre másdistantes de los centros de población principales; sin embargo, su actividadprincipal seguía siendo ganadería, con una apicultura incipiente como actividadsecundaria, produciendo la miel y la cera de abejas. 

LA HACIENDA DEL SISAL

La transformación del panorama de los haciendas de Yucatán comenzó por lamitad segundo del siglo XIX, conducida por las viejas familias descendidas de losterratenientes originales, que habían poseído grandes extensiones de la tierradesde épocas coloniales. Los herederos de estas familias, tan bien como nuevosgrupos con la abundancia aumentada de comercio también participaron en estatransformación. La declinación en ganadería y la producción de caña de azúcarcomo productos de la exportación, y el crecimiento vigoroso del sisal, se puedenatribuir a los varios factores: principalmente, según Ancona Riestra, a tres

acontecimientos: la guerra de la casta, la invención de la máquina de raspar paradestrozar la fibra, y la gran demanda para la cuerda que proviene la invención dela máquina segador de maíz de McCormick en los Estados Unidos en 1878. Laguerra sangrienta de la casta, que comenzó en 1847, era considerada la causadetrás de la destrucción de la industria de azúcar y otras cosechas en el este y elsur del estado actual de Yucatán, debido a la pérdida de la caña de azúcar y loshaciendas y los ranchos del maíz alrededor de Tekax y Campeche, y el hecho deque la producción de Mérida y de Izamal fue consumida por la población y lasfuerzas militares.

En este contexto, la producción de sisal para los mercados extranjeros seconvirtió en los estados que la forma de la salvación generalizada quiere. Poco apoco, “los dueños de la hacienda recuperaron a sus criados mientras que loslanzaron de servicio militar, y tomaron una gran cantidad de refugiados mayasencendido en sus granjas”. Mientras tanto, la máquina de raspar para la fibra dedesmontaje (que los dueños de los haciendas habían estado buscando en vanopuesto que antes de que la guerra de la casta) fue inventada por Manuel CecilioVillamor, en respuesta a una competición organizada por el congreso del estadoen 1852, y simplificada más adelante y perfeccionada por José Esteban Solis en1858. Con esta maquinaria, 6.300 lanzas a la hora se podían pelar sobre 21horas, comparadas al trabajo tradicional mucho más lento de la limpieza y del

desmontaje a mano, hecho por los trabajadores indígenas, según lo observadoarriba, hasta el siglo de mid-19th.

 Así, los dueños “comenzaron a cultivar el sisal en serio, y por 1861there estabanun poco sobre 3000 hectáreas sembradas con alrededor cinco millones deplanes”. Finalmente, como para la gran demanda para la cuerda que provenía lainvención de la máquina segador de maíz de McCormick, esto estaba porqueCyrus McCormick, inventor de la prensa del cereal, utilizó normalmente el

Page 4: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 4/13

4

alambre para atar las cosechas; sin embargo, los animales podían conseguirdaño de comer el metal permanecen. El alambre fue substituido por la cuerda delsisal, que era inofensiva a los animales y resistente al ataque por los insectos. Elresultado de todo el precedente estaba ése en el mid-70sYucatan plantaba 2400plantas por hectárea y en 1876 había alrededor 32.000 hectáreas de laplantación del agavo en el estado. Así la transición vino alrededor de los

haciendas primitivos o los ranchos de ganado establecidos por el españoldurante el período colonial a los grandes haciendas del sisal que representaronla fundación de la economía de Yucatán por cientos años, en un sistema deexplotación que algunos han demandado eran similares al sistema feudal deEuropa medieval. En síntesis, el contenido histórico y arquitectónico de la zonadel sisal es definido por la presencia de ruinas mayas, de arquitectura colonial yde los proyectos de construcción de una nación nuevamente independiente. Erauna época y un lugar por completo del drama y contraste, la escena de luchas yde memorias, evidencia de las épocas largo-idas en la historia de la energía yresistencia.

ESPLENDOR

Durante el Porfirianera (1876-1911), Yucatán era la etapa para un progreso y unesplendor que redondeó en el crecimiento y la transformación de Mérida, elcapital, que ganó el agua, la electricidad y servicios de carril; y que vio la subidade edificios imponentes, públicos y privados, alentadores a las avenidas, lasimpulsiones, los hogares, educativas este esplendor de los institutos etc. eran

también evidentes en cultura, con el desarrollo de escuelas de “artes y las letras”y las instituciones culturales, y los gustos europeos entre la clase terratenientemás adelante que sean bautizadas como el “divina del casta” o la “claseexaltada”, que tenían acceso al recorrido internacional, estudio al exterior y losproductos importados y los servicios para el uso doméstico. “entre 1880 y 1915había los haciendas alrededor 1000 del sisal en Yucatán, cuyo 850 tenían eldesmontaje e instalaciones de envasado de la fibra, en las manos de unas 400familias; pero un grupo de 20 o 30 que poseían concentró la propiedad de latierra, produce el 50 por ciento del sisal y controlado el 90 por ciento de su

comercio”, y así formando una oligarquía que dominó políticas regionales. Eneste sisal del tiempo, las ventas cuyo valieron unos 20 millones de Pesos al año,vinieron ser conocidas como “oro verde”. 

Eran épocas de una acumulación increíble de abundancia, resultando de laexplotación intensa del trabajo del ser humano y de la actitud terminante de los

Page 5: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 5/13

5

terratenientes, experta en controlar cualquier eventualidad económica, humana,social o comercial que pudiera presentarse en su característica.

EL SISTEMA DE ACASILLADO

Las haciendas de Yucatán constituyeron un fenómeno social peculiar que era el

resultado visible del fenómeno industrial más importante del estado, y queconvirtió Yucatán de una economía de la consumición basada en monocultivo, yun productor de la materia prima. La proliferación de haciendas consolidó laintegración masiva del derrumbamiento del sistema campesino indígena quehabía sido una parte intrínseca de la cultura local por siglos.

Los fenómenos sociales y políticos afectaron a las tradiciones y a las aduanas delos indios: la lucha de continuación de los rebeldes mayas que duraron con lamayoría 1880 allí era 20.6670 acasillados de los peones y antes de 1900, más

de 80.000. Esta población representada el alrededor de 90 por ciento una manode obra implicada en diversas actividades y comercios en Yucatán. Vale elmencionar de cuando el general Porfirio Díaz visitó el estado, del 19thcenturyforzado los indios pacíficos para buscar el refugio en los haciendas que lesofrecieron el abrigo, así produciendo un aumento notable en la población deacasillados supuestos o de peones residentes. Según Suárez Molina, adentrocon Olegario Molina como su anfitrión, lo sorprendieron en los volúmenes deproducción en el área, en el tamaño de los haciendas y de su mano de obra. Élcreyó entonces que Porfirismo prevaleció en Yucatán, y era el más sensible del

control de la producción y de la capacidad para la dirección demostrada en ladirección de peones. En las haciendas, dividieron a los trabajadores en dosclases: trabajadores del salario y trabajadores a sueldo o peones. Los dueñosganaron la lealtad de los peones a cambio de mercancías materiales, paramantener así control social adecuado.

Los trabajadores a sueldo, compuestos de administradores y de capataces,tenían mejores hogares que los trabajadores: las viviendas eran diferentes en suestructura y los materiales de construcción; había diferencias también marcadasen objetos y la ropa diarios. El dueño o el amo dieron al administrador autoridadpara negociar la producción, junto con los capataces. Por una parte, lostrabajadores a sueldo también hicieron los guardas de la hacienda: así como lasupervisión de los acasillados de los peones, tenían la energía de evitar que irseo se escapen si tienen cualquier deuda sin resolver con el amo o con la miradafija de la hacienda. Los terratenientes mantuvieron a un grupo de hombresprivilegiados del sueldo para poder mantener la solidaridad de los peones: los

Page 6: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 6/13

6

trabajadores a sueldo eran normalmente “blanco” o de la pendiente europea por una parte, los peones fueron compuestos de una gran variedad de razas y denacionalidades: sabemos del chino, coreanos, cubanos, negros y los indios deYaqui forman el norte del país, de modo que la población de acasillados fuerainternacional y variada. Los trabajadores a sueldo y los peones o los

trabajadores del salario vivieron en la hacienda en un complejo de los edificiosllamados un acasillado, que dio su nombre también al último grupo detrabajadores. El acasillado acabó cuando la revolución alcanzó Yucatán en eldiecinueveavo del marzo de 1915, con la llegada de general Salvador Álvaro,que pidió la liberación de todos los trabajadores y peones del salario. Alvaradovino al estado con la intención de liberar régimen y de rescatar a los productorespequeños y medios de la tiranía de los grandes terratenientes y agentes delnegocio y del capital.

DECLINACIÓN

En el final del siglo XIX, la mayor parte de los terratenientes estaban en la deudadebido al gran aumento en la demanda para la fibra. Esto los forzó a invertirinmediatamente y a comprar nueva maquinaria, con su característica (tierra,cosechas, criados y maquinaria) como garantía; es decir un círculo vicioso fueproducido. En 1890, estos terratenientes formaron a un sindicato con objeto devender la fibra del sisal directamente y no dependiendo de las firmas en losbancos de Estados Unidos o de Yucatán como intermediarios, pero fallaron en la

tentativa. Más adelante, de 1902, con la creación de la Harvester internacionalCompany (compañía llevada de la fusión de las cinco compañías más grandesde la segadora), la historia del sisal incorporó una nueva etapa caracterizada porel monopolio de la máquina segador, solo con dos o tres terratenientes de granalcance de Yucatán. En busca de la solución, los otros dueños de la haciendacrearon la lata 1912 de la Comisión reguladora del mercado del sisal; sinembargo, esto hizo que poco afectara a cualquiera.

Entre otros acontecimientos históricos significativos, en 1912 los mecánicosimplicados en la reparación y manufacturados de las máquinas de desmontajeen los haciendas del sisal - muchas de quién eran españoles o Cuba -

organizados en la unión de trabajadores mecánicos. Otras uniones tambiénfueron creadas y pronto la situación había alcanzado el punto del malestar en elmedio de estos cambios y otros movimientos, principalmente gubernamentales,allí eran gran descontento en el campo. Era a este punto que Salvador Alvaradollegó en Yucatán. Alguna gente incluso lo acredita con el donante del nombre del“divina del casta” a las 20 o 30 familias de sisal oligárquicas. Entre otrasmedidas, Alvarado subió el precio del agavo, aprovechándose de la demandaproducida por la primera guerra mundial, él tomó a la Comisión; él defendía

Page 7: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 7/13

7

hasta máquina segador fijando los nuevos precios (que él aumentó en el casi400 por ciento en tres años) y forzándolos a comprar solamente de la comisión; yél pidió la liberación de los peones de la hacienda. En el final de la primeraguerra mundial, en 1918, la demanda internacional para el sisal cayó y con él elauge económico del sisal, precios de la fibra cayó a plomo alarmantemente y elestado cayó en una crisis económica profunda, agregada la política que existió

ya en aquel momento.Además, el triunfo de la revolución mexicana anunciada en un modeloeconómico/político muy diverso, en el cual los métodos de explotación del trabajoy de la estructura de los haciendas podrían funcionar no más. Aunque varioshaciendas todavía funcionaran en los años 50 y los enchufes para el agavotodavía eran buscados a través de la creación de organizaciones tales como lagran cooperativa del sisal, productores del sisal de Yucatán y Cordemexposterior, no agujerean ninguna semejanza a la estructura de una forma de lahacienda al siglo anterior, en la época de la gran industria de la explotación del

sisal, que duró 100 años y formó la base de la economía de los estados. En abrilde 1992 Cordemex se cerró, y con él, después más que medio siglo, el gobiernoconcluyó su participación en la industria del sisal. La planta del agavo casi hadesaparecido hoy del panorama agrícola y solamente “alrededor 20 fabricantesprivados de la cuerda” están funcionando. Así pues, escribe el Peón de JuanFrancisco, cronista de la ciudad de Mérida, “Cordemex fue ido […] pero con ellala industria del sisal de Yucatán también desapareció por siempre, con sushaciendas monumentales cuyos edificios antiguos, como fantasmas a partir delpasado, la mentira que desmenuzaba y abandonada en el cepillo, invadido porlas malas hierbas y las enredaderas, convirtió en las guaridas de los pájaros delos bichos y de noche…” 

A partir de los años 60, “muchos de los dueños de las características que habíansido famosas por el volumen de su producción del sisal sabían no más qué hacercon él. El coste de mantenimiento era prohibitivo, dado los precios bajospagados a los dueños de la hacienda su sisal y la usurpación incontrolable de lastierras de labrantío comunes que había sido desatraillada. Cada uno quisovender sus haciendas, pero nadie los compraba. No obstante había los que,previendo a tiempo el futuro trágico de la industria del sisal, manejaron venderlosen un precio razonable antes del derrumbamiento final” El Peón Ancona tambiénescribe que éste no sucedió con los viejos dueños de la hacienda del antaño,

que todavía sentimental fueron atados a las tierras de labrantío heredadas desus antepasados: “rechazaron vender sus casas ancestrales, en la esperanza demejores tiempos del `. Su edad avanzada había permitido atestiguaran altibajoseconómicos de los sisales, y todavía llevaron a cabo hacia fuera esperanza queuna mejora permitiría que por lo menos preservaran sus características rurales”.

Page 8: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 8/13

8

NUEVO ESPLENDOR

Hoy, las haciendas viejas están experimentando una nueva era de esplendor.Ésos “nuevo esplendor abandonado” parecen haber originado el principio en losaños 80, probablemente en la imitación de modelos acertados a otra parte porejemplo los “paradores” en España - hoteles de lujo contenidos en hospitalesviejos, remodelados de los conventos u otros los edificios históricos -, e implicana empresarios - Yucatecans o los forasteros - muy a menudo no los dueñosoriginales, con los suficientes recursos económicos, que han decidido a comprarvarios haciendas viejos y a haber restaurándolos, respetando y el estilo original.Hay también compañías de los inversionistas que los han comprado paraconvertir en hoteles cómodos y las paradas turísticas que Navarrete Muñosalrededor ahora escribe, desde hace algunos años, “viendo lo que han hechoalgunos pioneros, Yucatecans rico han fijado sobre la compra de lo quellamamos “cáscara” de haciendas y con frecuencia de reconstruirlos, con elrespecto obvio por los diseños originales. Parece que el valor de algunashaciendas ha alcanzado alturas insospechadas. Finalmente, los inversionistasnacionales han hecho el movimiento sabio de comprar, de remodelar y deconvertir las casas viejas de algunos haciendas en paradas y hoteles turísticos.Historia de que es: de maíz y de ganado al sisal, y de eso al turismo, y de loshaciendas de Yucatán incorpore así el siglo XXI” 

QUÉ DEBE SER IMAGINADATenemos que viajar detrás a tiempo en nuestras imaginaciones si debemosvisualizar cuál era el esplendor de la vida en los haciendas de Yucatán. Hoy, esabrillantez, no obstante monumentos, en los monumentos reconstruidos, en losestilos arquitectónicos y las tendencias se han rescatado y se han modificadoocasionalmente sutil que, en el mobiliario que revela una época de gustos de lujoy europeos, y en el contexto general de la hacienda, lleno de significación. Losviejos topónimos también sobreviven de cuando la aduana era bautizar unagranja colonial con el nombre del santo patrón del lugar - de la original española -con la original, maya el pre-Hispánico, nombre del sitio en donde la característicafue localizada. ¿Cuál era él como entonces? ¿Cómo debemos imaginárnoslo?Según Sergio Quezada, al principio del vigésimo siglo la “venta” de la haciendade un sisal abarcó la casa de los propietarios o “casa principal”, e incluyó uncomedor “con el sistema complicado y costoso de la porcelana inglesa y china,de los criados mayas viviendo, de agua corriente con los baños del mármol

Page 9: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 9/13

9

italiano, y un teléfono; algunos tenían baños de vapor y piscinas cubiertas. Eranlas casas de campo verdaderas” 9. La manguera principal fue rodeada confrecuencia por los jardines hermosos, y no vivieron el dueño y su familia, cuandovisitaron la hacienda (generalmente ella allí todo el tiempo) utilizaron la terrazapara gozar de la brisa y, de vez en cuando, para participar en las festividades del

santo patrón de la hacienda o la aldea, que utilizaron duran por días en extremoy las procesiones incluidas, las celebraciones religiosas, las corridas, las bolas ylas demostraciones del caballo.

En la “cáscara” había cuartos también de vida para el administrador, una capilla,la hacienda almacén, almacenes, la escuela, el hospital, los Dungeon “que fueutilizado para castigar a delincuentes y los drunks escandalosos, servidos comoprisión pública para la aldea” 10, la huerta, bien con su rueda para dibujar elagua y la fábrica que contenía la maquinaria que raspaba del sisal, así como lamaquinaria que raspaba del sisal, así como los marcos de sequía y el tanque o lacisterna para recoger el agua de lluvia. Rodeando esto eran la casa del workers´fue identificado con la presencia del dueño, el jefe; el cuarto de la máquina, conel lugar de trabajo; es la capilla, con credos introducidos, es decir, con la religióndel dueño, que la compartió - o intentado compartir - con sus criados; y elpaisaje, identificado con un mundo en el cual existió solamente sisal enplantaciones infinitas: “… los espacios abiertos del paisaje sin fin, del cualsolamente el cielo se escapó”. 

ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

Como con la evolución del rancho de ganado a la plantación del sisal, a lahacienda desarrollada también en su imagen y a su estilo, de la tradiciónarquitectónica colonial más simple al “francés más rococó”, que es decir neoclásico, estilo que hicieron tal impacto en el panorama mexicano en elperíodo del Porfirismo, y que también se hizo en Yucatán, en Mérida y el corazónde la arquitectura de la hacienda. Generalmente, la casa principal, el cuarto de lamáquina y la capilla recibieron la mayor atención cuando vino al desarrollo delestilo arquitectónico y desempeñaron un papel casi escenográfico (pudo haberhabido, quizás subconsciente, una cierta intención de emular a la táctica desuplantar los monumentos, usada por los conquistadores para causar elasombro, el choque y el respecto entre los naturales).

Según algunos investigadores, las tendencias arquitectónicas coloniales y el otroestilo internacional tal como renacimiento, Barroco, neo-clásicos e incluso

Page 10: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 10/13

10

medievales, pueden ser haciendas encontrados del sisal de los Yucatán; contodo se adaptan siempre, teniendo calidades regionales y autónomas. Hay unaexplicación obvia para esto: el proyecto más innovador del tiempo, iniciado enNorteamérica, específicamente en los Estados Unidos, en el calor de laindustrialización inminente, era un nuevo concepto de arquitectura conocido

como la escuela de Chicago o la generación de 1880 - basado en una rotura conlas tradiciones de la escuela de las bellas arte de París y de la cultura europeaque recolectaron juntos a varios arquitectos que dominaron la estructura verticaly construidos los primeros rascacielos usando los nuevos materiales, las formassimplificadas y demostrar una tendencia hacia el funcionalismo futuro. Estaarquitectura, escribe el medina Casares, “según su exponente y teóricoprincipales Luis H. Sullivan, expresión buscada en materiales de nuevaconstrucción, en la naturaleza y el sentido común de la gente, así como envalores espirituales y un concepto democrático de la sociedad”. Todos estos

valores no parecían motivar a los dueños de la hacienda de Yucatán, y porrazones comprensibles estaban incluso menos interesados en tomar estatendencia o filosofía arquitectónica como modelo a importar, contrario mientrasque estaba al alcohol algo ostentoso que caracterizaron al dueño de la hacienday que requirió “un mundo probado de imágenes, con un mayor contenid osimbólico, quitado tan lejos como sea posible de una arquitectura democráticadescifrable o traducible por la gente”. Se ha dicho, por lo tanto, que eleclecticismo era una expresión arquitectónica del auge del sisal, un estilo quepropone soluciones, el uso de los nuevos materiales, algunos prefabrica

elementos y, sobretodo, es el vehículo ideal para expresar la admiración de losterratenientes yucatecos para el europeo, y especialmente el francés, cultura.

El eclecticismo conocido se da a la idea de mezclar los estilos rescatados a partirdel pasado, algunos de historia medieval, gótico, de moorish y de otro. Así los“neos” nacen, los estilos que se pueden encontrar en los haciendas yucatecasentre los cuales los investigadores incluyen los elementos neo-barrocosmezclados con arquitectura colonial, tendencias clásicas, los detalles neogóticos,la arquitectura e incluso las referencias tropicales del Caribe a la arquitectura civil

medieval, todas bajo la forma de torres, bóvedas, frisos, cámaras acorazadas,fachadas, columnas, capitales, contrafuertes, galerías, patios y lugares alnombre pero a algunos elementos. Por lo tanto, en parte debido a la fantasía queproporcionó en la búsqueda para la identidad, eclecticismo (romanticismo onacionalismo en Europa) fue adoptada aquí en buena medida en el diseño de loshaciendas que adornan el paisaje yucateco. Los edificios crearon dentro delpaisaje una imagen idealizada del progreso y de la fantasía e incluso, él se

Page 11: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 11/13

11

dicen, de frivolidad, erigiendo los monumentos que reproducen las escenasquizás algo caprichosas a nuestros ojos, pero idílico y suntuoso en su tiempo,incluso irreal, aunque para nosotros representen una herencia que malgastecreatividad y abundancia. En su tesis doctoral, el guerrero de los paredes delblanca del arquitecto agrega algunos comentarios a esta teoría, sugiriendo que

aunque se demande hoy que en general los haciendas de Yucatán siguen esteestilo ecléctico, la verdad es diferente, porque no tienen un estilo particular, peroalgo los “stylemes” por cuál ella significa “un complejo de elementos de variosestilos, en diversos puntos del edificio, que lo hacen perder el conceptoarquitectónico verdadero”. En su opinión, hay las haciendas que eran unareflexión de la manera del tiempo y que por lo tanto exhiben la decoraciónsuntuosa que oculta la esencia original del edificio. Los elementos que los hanadornado son qué se conocen como “stilemes”. Donde los paredes convienencon la mayoría de las opiniones, es que los haciendas fueron construidos con

gusto muy personal y con un formalismo decorativo que no se puede identificarcon las tendencias arquitectónicas del tiempo: “en general era solamente lasfachadas o las entradas y el adornamientos´ decorativo superficial, que nocoincidieron en absoluto que no coincidieron en absoluto con la funcionalidadverdadera de los edificios, que en la parte posterior satisficieron su funciónnecesaria”. 

Page 12: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 12/13

12

HACIENDA SAN ILDEFONSO TEYA

POSICIÓN

Teya está a ocho millas a lo largo de Mérida - Cancún el camino.

HISTORIA

Teya, poseedor de una de las historias más interesantes, fue fundado alprincipio del siglo XVII, cuando esto perteneció a Alonso Carrio Valdés, unapersonalidad de las veces de Montejo. Los propietarios presentes relatan que en

1683 esto perteneció a Ildefonsa Antonia Marcos Bermejo Calderón y de laHelguera, esposa del Conde de Miraflores. No lo saben si la condesa participódirectamente en la carrera de hacienda, pero está segura que la producción deagricultura y la ganadería lo hicieron económicamente próspero y muyprovechoso.

En 1974 el hacienda fue abandonado e inhabitable. Su propietario, ArnaldoCanto, lo presenta para la venta, y aunque las pocas personas estuvieraninteresadas en la propiedad debido a su condición pobre, esto cogió la atención

de un hombre de negocios Jorge Carlos Cárdenas llamado Gutiérrez. Su visiónde la industria turística le permitió para realizar la maravillosa posición de Teya, yél decidió comprarlo. A este final, según la misma fuente, él cambió su nuevocoche para la propiedad, y firmó doce cartas de crédito del equilibrio. Así el sitiopasado en las manos de una nueva familia.

ARQUITECTURA Y PAISAJE

Las paredes antiguas de Ildefonso Teya San son coloniales en el estilo, conalgunos detalles que muestran Neo--la influencia Clásica, probablementeañadida más tarde. La casa principal tiene una amplia escalera que conduce a laentrada, marcada por dos arcos de medio punto - un rasgo repetido tanto en losespacios interiores como también en su mayoría el patio.

Page 13: haciendas español

8/3/2019 haciendas español

http://slidepdf.com/reader/full/haciendas-espanol 13/13

13

La mazmorra, conservada como un paso largo estrecho, es hoy una bodega quecontiene tanto vinos nacionales como importados y licores. Su rasgo másexcepcional es una mesa espléndida hecha de tres pasarelas solas e inmensas.

TOPONIMIA

El nombre de la hacienda proviene de dos términos: San Ildefonso , el nombre delsanto que se encuentra en la capilla de la casa principal, patrono de la misma yTeya , que en lengua maya significa árbol de chicozapote .