9
PLAN HACIENDO FUTURO PLAN HACIENDO FUTURO Un plan de los jóvenes, para los jóvenes

“Haciendo futuro”

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de los jóvenes para los jóvenes

Citation preview

Page 1: “Haciendo futuro”

Mirá las propuestas en www.larranagapresidente.com

MIREMOS MÁS ALTO

PLAN HACIENDO FUTURO

PLANHACIENDOFUTUROUn plan de los jóvenes, para los jóvenes

Page 2: “Haciendo futuro”

PLAN HACIENDO FUTURO

El Uruguay de la próxima generación, una mirada desde la juventud.

Hace décadas que se habla de la problemática de la ju-ventud en Uruguay. Han pasado Presidentes, Ministros, Directores de Entes, Rectores Universitarios, y a fin de cuenta si hoy hacemos un análisis de la realidad de la juventud, comparada a la juventud de 20 años atrás, vamos a encontrar que es casi igual.

Los jóvenes hoy luchamos por los mismos postulados. Por ende, no han existido soluciones a los temas que se plantearon. La conclusión es que para los últimos gobiernos, los jóvenes son bulto para actos y mano de obra gratis para las campañas electorales, pero no dignos de ser el centro de una política de Estado.

Es por eso, que queremos que Larrañaga sea Presidente. Queremos que gane y nosotros ganar con él. Porque estamos prontos.

Estamos prontos para dar vuelta la página de una época donde hemos sido un número, donde quien nace en el interior sigue siendo relegado. Donde quien nace en un barrio marginado en Montevideo, sigue teniendo infinitas dificultades.

Nada ha mejorado. Hoy, nuestra vida como jóvenes no depende del esfuerzo, es casi una cuestión de suerte. Las oportunidades para los jóvenes dependen de muchas circunstancias en que poco tiene que ver el empeño que a las cosas le pongamos. Hoy, es mejor nacer en la costa de Montevideo que en cualquier localidad del In-terior. Eso no es algo que se marque en la constitución. Depende de la suerte.

Se podría mirar de otra manera si el Estado, hoy ausente en las políticas públicas de juventud, le diera a todos las mismas oportunidades. Entonces sí. Ya no sería la suerte, sería la capacidad de cada uno para desempeñarse en la vida lo que marcaría el destino.

Por eso, no podemos permanecer ausentes de un go-bierno. No puede existir un Presidente que prescinda alegremente de políticas de juventud. Por eso nos in-volucramos y señalamos que los jóvenes, con rebeldía, decimos basta.

Basta de atropellos, de falta de consideración, mentiras, basta de lindos discursos, queremos hechos y para con-cretarlos, nosotros estamos preparados y Larrañaga también.

Es Larrañaga quién habló de propuestas para los jóvenes desde el 2004. Fue él quién revolucionó no sólo al Partido Nacional sino a todo el sistema político, cuando nutrió a sus filas a cientos de jóvenes.

Por eso es que nuevamente con su apoyo, con su con-fianza, los jóvenes que creemos que Jorge Larrañaga debe de ser Presidente a partir del 1º de marzo del 2015, presentamos nuestro programa de gobierno.

Y rescatamos lo de nuestro. Este programa no es un programa hecho por técnicos o publicistas. Es armado por equipos de jóvenes que durante los últimos 4 años hemos recogido el pensamiento de nuestros pares en todo el País.

INTRODUCCIÓN:

Page 3: “Haciendo futuro”

DESCENTRALIZACIÓN :

Cuando nos referimos a descentralización estamos haciendo alusión a un modelo de integración social, que genere igual-dad de oportunidades de desarrollo.

Queremos un sistema de gobernanza que procure respues-tas eficaces y ordene la ejecución de las políticas.

Resulta trascendental la descentralización de gestión para romper con las inequidades que sufre el Uruguay y que por naturaleza viven todos los jóvenes del territorio.

No podemos seguir desarrollando un modelo de país donde los jóvenes no accedan a la educación o lo que es peor a los centros educativos o servicios de salud, o a una vivienda, por falta de medios económicos y sociales que los aquejan.

Apostamos a generar el acceso a servicios como lo son la Educación, la Salud, la Vivienda y todos los programas que se destinen a brindar cobertura a los jóvenes.

EDUCACIÓN:

La educación es un tema fundamental para el progreso de una sociedad, brinda a los jóvenes la libertad y el cono-cimiento como herramienta de independencia y de eman-cipación.

Actualmente nuestro país tiene un pésimo desempeño en las pruebas Pisa, los índices de repetición y deserción alcanzan cifras alarmantes, los jóvenes que son expulsa-dos por el sistema y luego buscan reincorporarse a él, se encuentran con dificultades que muchas veces les resultan infranqueables. La situación edilicia presenta carencias es-tructurales que no permiten el desarrollo de un ambiente de aprendizaje digno, dificultando la tarea de docentes y alumnos.

Nuestro modelo educativo deberá dejar de ser una “máquina de exclusión” para transformarse en el principal agente de inclusión, articulador de movilidad social y de transmisión de valores que hacen a la esencia de la vida en sociedad.

Nos desafiamos a la creación de un nuevo sistema educativo, que tenga como objetivo primordial brindar las mismas oportunidades de desarrollo a cada joven uruguayo. La meta será brindar herramientas que permitan hacer uso real de nuestra libertad individual, pudiendo “ser lo que queremos ser”, pero que además resultan necesarias para desem-peñarnos exitosamente en la sociedad en que vivimos.

Para ello es urgente la articulación de un sistema educativo descentralizado, que asegure la igualdad de oportunidades a todos los jóvenes sin importar qué tan lejos o cerca se encuentren de la capital, que ofrezca carreras de calidad en todo el territorio uruguayo, enfocándose en las áreas de interés de cada localidad. En el corto plazo considera-mos vital la puesta en funcionamiento de la Universidad Tecnológica (UTEC). Asimismo es importante fortalecer el bachillerato tecnológico, optimizando el alcance y funcionamiento del CETP-UTU.

Exigimos el cumplimento de la Ley 17.296, específicamente la aplicación del artículo 296, que establece la construcción de la Ciudad Universitaria para jóvenes del Interior.

De esta manera, resolveríamos para los jóvenes del interior el problema de la vivienda en un ambiente que permita desarrollar las actividades estudiantiles. Buscamos equipa-rar las desigualdades que existen entre quienes vienen del interior y los que viven en el área metropolitana.

Estas propuestas buscan crear un escenario de posibili-dades donde cada joven tenga la libertad de optar por la forma de vida que prefiera.

La distancia geográfica entre el centro de estudios y el lugar de origen de los jóvenes es un eslabón más en la ca-dena de complicaciones que debemos enfrentar.

Page 4: “Haciendo futuro”

Para minimizar las consecuencias del desarraigo creemos que se deberán diseñar planes de Becas de transporte que faciliten el traslado a su ciudad de origen.

El capital humano es el más valioso que posee nuestro país. La formación y retroalimentación de profesionales con-tribuye al desarrollo nacional.

Es importante que los jóvenes que han culminado una carrera universitaria tengan posibilidad de seguirse for-mando. Las maestrías, los posgrados y doctorados resul-tan muy costosos para cualquier joven. Quienes buscan acceder a estudios superiores y no cuentan con los medios económicos para hacerlo, deben emigrar a otros países, donde terminan trabajando y estableciéndose definitiva-mente.

Creemos que se deben implementar mecanismos que per-mitan a los jóvenes financiar a largo plazo los cursos post universitarios, potenciando las becas y las facilidades.

VIVIENDA JOVEN:

Los jóvenes tenemos derecho a acceder a una vivienda digna y de calidad, que nos permita llevar adelante un proyecto de vida. A la hora de emanciparnos el acceso a la vivienda es uno de los obstáculos más importante que debemos enfrentar.

Exigimos una política de vivienda dirigida hacia la po-blación joven, que contemple la realidad que se vive en nuestro país.

Es necesario gestionar:

Créditos especiales del 100% del valor del bien, destinado a jóvenes profesionales, técnicos y emprendedores que justifiquen estar en actividad laboral.

En el marco del Plan de Vivienda Nueva del MVOTMA se deberá otorgar un 20% a jóvenes, flexibilizando los requisi-tos para garantizar el acceso real a la vivienda.

Crearemos un “Plan de Reciclaje” de viviendas abandona-das que serán vendidas a solicitantes jóvenes en dos mo-dalidades:

1- Viviendas ya recicladas.

2- Viviendas para reciclar.

Serán premiados aquellos que mantengan los tributos municipales al día durante los primeros 5 años. Por única vez se les descontará la suma de los aportes realizados a la deuda adquirida por la compra de la vivienda.

Acceso a la vivienda para estudiantes del interior:

Este plan pretende ser una respuesta inmediata a la problemática que enfrentan quienes provienen del inte-rior, entendiendo que muchos de ellos no poseen los me-dios económicos para poder sustentarse a lo largo de su carrera.

Nos comprometemos a cumplir la ley 17.296 que crea la Ciudad Universitaria, propuesta por el senador Jorge Larrañaga y aprobada en el año 2001. (Ver EDUCACIÓN)

EMPLEO JUVENIL:

El acceso al trabajo es una de las mayores problemáticas que enfrentan los jóvenes en el Uruguay, ya que las exigencias del mercado no condicen con la realidad que estos viven.

Según el Panorama Laboral de la OIT correspondiente a 2013 mientras la tasa de desocupación en Uruguay alcan-zó al 6.9%, el desempleo juvenil llegó al 20.5%. Si bien el crecimiento económico ha impactado positivamente en el empleo llevando la desocupación general a tasas muy bajas, dicho impacto ha sido nulo respecto de los jóvenes, lo que constituye un dato extremadamente preocupante ya que, entre otras cosas, implica que al déficit de nuestro sistema educativo se agrega la ausencia de políticas activas de em-pleo para los muchachos y que existen motivos suficientes para que los jóvenes continúen viendo, con razón, las opor-tunidades para su futuro fuera del Uruguay.

Identificaremos diversos escenarios que enfrenta la juven-tud en nuestro país

1-Jóvenes que estudian:

En el Uruguay de hoy los jóvenes que tienen las posibi-lidades de estudiar y se dedican 100% a esto, son quienes generalmente no acceden al mercado laboral, por ende no adquieren experiencia. Por lo que nos enfrentamos a jóvenes capacitados sin experiencia.

Ante esto proponemos:

⇛ Profundizar y rediseñar las pasantías laborales obligato-rias en empresas públicas y privadas para los jóvenes.

⇛ Adecuar dichas pasantías a las exigencias del mer-cado laboral actual, teniendo en cuenta las permanentes variantes del mismo.

⇛ Actualización del registro nacional permanente de seguimiento de los pasantes.

⇛ Realizar estudios referentes a los éxitos obtenidos luego de las pasantías realizadas y su posible inserción laboral de-finitiva posterior.

⇛ Dichas pasantías deberán ser valoradas y reconocidas como referencias en sus futuros C.V.

Page 5: “Haciendo futuro”

2-Jóvenes que estudian y trabajan:

Este grupo se compone por jóvenes que se encuentran in-sertos en la educación formal y en el mercado laboral. Es decir que dedican más de diez horas diarias a dichas activi-dades, lo que en muchos casos les dificulta el avance en sus estudios por falta de tiempo.

Ante esto proponemos:

⇛ Promover el trabajo digno de los jóvenes no superando la carga horaria de treinta horas semanales, de las cuales veinte horas se realizaran en las empresas y otras diez ho-ras en cursos de Capacitación favoreciendo la formación y el mejor desempeño.

3-Jóvenes que no estudian y trabajan:

Este grupo se conforma por jóvenes que abandonaron el sis-tema formal de educación y se dedicaron a trabajar. Lo que lleva a que sean trabajadores sin formación.

La falta de tiempo y de medios económicos por falta de opor-tunidades genera que sean trabajadores con experiencia en la materia a la que se dedican.

Ante esto proponemos:

⇛ Capacitación gratuita y prestación económica para la compra de materiales y boletos a aquellos que sean benefi-ciarios de dicho programa.

⇛ Rediseñar los Centros de Capacitación y Producción.

⇛ Creación de los Centros de Capacitación y Producción en todos los Departamentos del País.

4-Jóvenes que no estudian ni trabajan:

Según un estudio reciente del Banco Mundial en Uruguay hay 102 mil jóvenes de entre 15 y 29 años del medio urbano que no estudian ni trabajan, lo que equivale a más de 17% del total de la población de esta franja de edad. De ellos 39 mil viven en Montevideo. La mayor parte de ellos viven en zonas marginales, el 36% no estudian ni buscan empleo, el 40% no estudian pero buscan trabajo y el 25% son mujeres que se autocalifican como “amas de casa”, no estudian y no buscan empleo. El 75% estos jóvenes es pobre, ya que se encuentra por debajo de la línea de pobreza. La situación de las mujeres que se autocalifican como “amas de casa” es crítica ya que sus logros educativos son muy deficitarios, muy por debajo de los de los hombres, lo que compromete seriamente su inserción en el mercado de trabajo en el fu-turo.

Según el informe del Banco Mundial la situación de estos jóvenes se ha mantenido sin cambios durante los últimos diez años y los programas para atenderlos se mantienen en una fase experimental, no han sido evaluados y tienen muy poca cobertura e impacto.

Los jóvenes que no estudian ni trabajan merecen una es-pecial atención, no sólo porque tienen seriamente com-prometido su futuro laboral, en especial las mujeres, sino porque se encuentran expuestos al riesgo social, a la delin-cuencia y al consumo de drogas.

Ante esto proponemos:

⇛ Identificar los jóvenes que se encuentran en esta situación e incluirlos directamente en el ya existente Programa de Primera Experiencia Laboral, que fuera creado por el Partido Nacional. Otorgaremos las herramientas necesarias como son: las económicas ( boletos, becas, materiales) y un acompañamiento psicosocial que trabaje con el joven en el proceso del cumplimientos de Talleres y futura inserción.

⇛ El INEFOP creará cursos de capacitación y formación profesional dirigidos a jóvenes que no estudian ni trabajan y coordinará sus acciones con los Centros Públicos de Em-pleo a efectos de que lograr una rápida salida laboral de los jóvenes capacitados.

5- Jóvenes Emprendedores:

Son jóvenes calificados o no, que pretenden iniciar un em-prendimiento propio e independiente y no cuentan con los elementos para poder desarrollar su proyecto.

Proponemos:

Un programa para micro y pequeñas empresas que propor-cione un préstamo con un período de gracia de veinticuatro meses y tasas de intereses subsidiadas para la financiación de materiales básicos para comenzar su actividad.

El espíritu emprendedor de los jóvenes será estimula-do a través del sistema educativo formal pero, también, incluyendo en las tecnicaturas enfocadas al desarrollo pro-ductivo, formación en materia de formulación de proyectos, gerencia, administración y evaluación de riesgos, técnicas de comercialización y marketing, entre otros temas.

6. Ley de empleo juvenil

La ley de empleo juvenil vigente, que incentiva la con-tratación de jóvenes deberá ser evaluada en su impacto y, en caso de ser necesario, corregida con el consenso de em-presarios y trabajadores. Velaremos para que los incentivos no se transformen en la vía para sustituir trabajadores adul-tos por jóvenes con el único objetivo de bajar costos labo-rales. Asimismo, deberán ser fortalecidos todos aquellos mecanismos que alienten a las empresas a formar y capaci-tar jóvenes en el lugar de trabajo creando, a la vez, un Sis-tema de Certificación de las Competencias así adquiridas de manera de que puedan acreditarlas en un nuevo puesto de trabajo o a la hora de ingresar al sistema educativo formal.

Page 6: “Haciendo futuro”

SALUD:

El cuidado de la salud no es percibido como prioridad por la población juvenil. Hay que generar conciencia sobre su importancia. Para ello proponemos el desarrollo de campañas de difusión de prevención de enfermedades, embarazos y otros.

Creemos esencial la necesidad de crear talleres obligato-rios de primeros auxilios.

Fomentaremos la educación en prevención de enferme-dades, promoviendo los controles médicos y odontológicos de los jóvenes, a través de campañas de difusión en Liceos, UTU y Universidad de la República.

Educación Sexual y Reproductiva:

Es fundamental seguir educando en materia de educación sexual y reproductiva en el transcurso de la adolescencia.

Se impulsarán planes de amplia difusión destinados a la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Embarazo adolescente:

Los datos estadísticos en Uruguay arrojan que la tasa de nacimiento en las jóvenes comprendidas entre 15 y 19 años Uruguay supera la cifra de la media mundial siendo de 60 por cada 1000.

El 22.4% de las jóvenes con menos de dos necesidades básicas insatisfechas son madres. Mientras que un 3.6% de las jóvenes con las Necesidades Básicas Satisfechas son madres.

Los departamentos que presentan mayor porcentaje en maternidad adolescente son Artigas y Rio Negro con un 14%, y con menor porcentaje se ubica Lavalleja con un 7.44%.

Las causas del embarazo adolescente en el Uruguay se pueden atribuir, entre otros temas, a las desigualdades socioeconómicas, culturales y de género que enfrentan los jóvenes.

La falta de oportunidades, de acceso a la información y de elección de proyectos alternativos de vida, lleva a que se produzca embarazos en la adolescencia.

El embarazo precoz y muchas veces no deseado aumenta en los casos de jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

Frente a esta realidad proponemos un Programa al que denominaremos “Sexo Responsable”.

El mismo se compondrá de talleres de educación sexual y reproductiva brindados por equipos de INJU y MSP en Liceos, CETP-UTU, INAU, Universidad y organizaciones que trabajen con jóvenes.

Desde este Programa, se abordarán los temas que los jóvenes tengan como interrogantes y se realizará difusión de los métodos de protección anticonceptiva, centros de atención existentes, y los controles que deben realizarse tanto los hombres como las mujeres.

También se brindará información necesaria para los casos de embarazo para que lleguen a buen término.

Adicciones:

Entendemos que las adicciones en la sociedad actual son un problema transversal que afecta a las familias y repercute en la sociedad en su conjunto.

Al referirnos a adicciones no solamente aludimos a los estupefacientes ilegales, sino aquellos hábitos que se en-cuentran dentro de prácticas legales, ya sea: Alcohol, Ta-baco, Juegos de Azar o Psicofármacos.

En la actualidad dichas adicciones aparecen en todos los estratos sociales, afectando así, a los jóvenes, y al desarrollo de los mismos.

Las omisiones que cometamos hoy en cuanto a este tema, comprometen al Uruguay que se viene.

Por esa razón es necesario promover y fomentar la educación de nuestros niños y adolescentes en lo que respecta a las adicciones, así como también la rehabili-tación y reinserción de adictos.

Proponemos:

Un Plan Integral de Rescate a las Víctimas de las Adicciones. El mismo supone incluir dentro de la currícula escolar y liceal una campaña de concientización y prevención frente a todas esas adicciones, con equipos técnicos multidiscipli-narios especializados en la materia.

Fomentar el trabajo conjunto con las organizaciones que se encuentran vinculadas a la temática de las rehabilitaciones de los adictos.

Aplicar la propuesta de Jorge Larrañaga sobre la creación de Centros de Atención a Adictos en todos los departamen-tos del país, impulsando un Sistema Nacional de Rehabili-tación y Reinserción de adictos a la pasta base y cocaína, con carácter gratuito y universal.

Discapacidad:

La discapacidad no es un aspecto que escapa a los jóvenes sino por el contrario, es un desafío que debemos asumir como generación.

El objetivo debe ser el de garantizar el derecho a las opor-tunidades en condiciones de igualdad y de libertad para el logro de una real inclusión.

Los cambios deben ser profundos, de base, de concienti-zación y solidaridad hacia las personas con discapacidad.

Es necesaria la reglamentación total de la ley 18.651 y la creación en los ámbitos departamentales que brinden atención para poder dar fiel cumplimiento al acceso a la educación en condiciones de igualdad, que permita el in-greso al mercado laboral de las personas con discapacidad.

Proponemos la creación de “Centros Juveniles Inclusivos” (CJI), en el marco de (INJU, PRONADIS-MIDES, MEC, BPS, MSP) los que tendrán como fin promover la integración de los jóvenes con discapacidad a través de talleres de for-mación y capacitación, deportivos, recreativos y culturales potenciando la interacción entre los jóvenes con y sin dis-capacidad.

Page 7: “Haciendo futuro”

MEDIDAS DE ACCIÓN SOCIAL

Violencia:

Los jóvenes debemos encontrar nuestro lugar en esta so-ciedad pero además necesitamos incorporar modelos que favorezcan nuestra inclusión social en ámbitos en donde, a veces, somos rehenes y donde pensamos que no posee-mos herramientas para solucionarlos.

Ante estos acontecimientos decidimos revelarnos e in-tentar someter a discusión temas que nos preocupan y que pensamos que son necesarios que nuestra sociedad siga discutiendo, sensibilizándose y logre profundizar al respecto.

Es así que el tema violencia nos genera una profunda preocupación y debemos abordarla como merece. Sabe-mos que existen diferentes tipos de violencia, (física, psicológica, verbal, etc. ) en donde aparecen explícita-mente en algunas oportunidades, o se mantienen escon-didas en otras.

Los escenarios en donde aparecen ya no privilegia estra-tos sociales pero sí nos desprotege a todos.

La convivencia con el otro debe ser por definición, un es-tar en permanente construcción de realidades a partir de la sintonía o desde la diferencia.

Las violencia es un desequilibrio de poder entre 2 o más personas la cual debemos poner en el tapete para poder seguir instrumentando cambios profundos y prolongados en el tiempo.

El espíritu de nuestra propuesta consiste en desmitificar el no se puede, el no se dice.

Nosotros proponemos campañas coherentes, lejos de una improvisación a la cual esta administración nos está acos-tumbrando.

Los ámbitos en donde intervenir deben ser, entre otros: la familia, el sistema educativo, y en los diferentes espectácu-los y espacios públicos.

Nosotros como protagonistas principales del presente así como forjadores de futuro debemos generar ejemplo de consenso, diálogo, escucha, pero con la firme convicción de que el camino apunta a la prevención y a la concreción directa e inmediata de acciones en conjunto con el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y las diferentes organiza-ciones sociales que se encuentran involucrados en el tema.

Uno de los sustentos de la violencia es el rol del especta-dor, el que ve y nada hace; es en este punto donde debe-mos hacer hincapié en el compromiso de convivencia con el otro de manera permanente.

Debemos atender las diferentes problemáticas que pueden desencadenar estos hechos pero sin dejar de lado, que éstas deben ser atendidas como corresponde, debe-mos ser sólidos a la hora de actuar y rápidos a la hora de ejecutar acciones que cuiden a nuestros ciudadanos para no seguir lamentando episodios que todos conocemos.

Un aspecto que nos interesa destacar especialmente es el bullying entendiéndolo como un desequilibrio de poder entre una o más personas prolongado en el tiempo, que se produce en los diferentes ámbitos educativos.

Lentamente estas situaciones se dan de forma constante y permanente.

Debemos comprometernos a que las leyes ya existentes en nuestro país, se reglamenten de manera efectiva en todos los centros educativos.

Se instrumentarán protocolos específicos de acciones para prevenir y tratar el tema de manera efectiva. Para ello es necesario comprometer a las familias ya que sin ellas, todo el trabajo será en vano.

En esta problemática debemos tener en cuenta los factores psicológicos que se ponen en juego y contextualizar las situaciones de las víctimas así como de los agresores. También es fundamental el rol de los es-pectadores ya que estas situaciones hay que denunciarlas, hacerlas explícitas para poder destrabarlas.

Otra problemática que nos afecta a los jóvenes es el acceso a las nuevas tecnologías, lo que nos obliga a pro-fundizar en el aprendizaje en el manejo de las redes so-ciales y considerar las situaciones de Ciber Bullying .

VOLUNTARIADO JUVENIL:

Pretendemos generar la responsabilidad social en los jóvenes con el objetivo de superar la fractura social que se vive actualmente basado en el trabajo comunitario y el valor de la solidaridad.

Dando pleno y cabal cumplimiento a la ley 17.885 “Volun-tariado Social” de agosto de 2005.

Estimular la participación juvenil en la cultura de protec-ción animal, impulsando su integración a redes de volun-tarios.

Impulsaremos la creación de una “Red Nacional de Organizaciones Sociales” con el objetivo de fomentar el voluntariado social, apoyando e impulsando a las organi-

zaciones existentes y que dicha red sirva como ventana de ingreso a la actividad lo que denominaremos “Bolsa de Voluntarios”.

Introducir una modificación en el TOFUP en donde se le otorgaría a aquellos jóvenes que participen como volun-tarios en organizaciones sociales, un puntaje extra para acceder a llamados públicos.

Reformar la currícula tanto universitaria como de se-cundaria: Otorgando créditos educativos a los jóvenes que participen como voluntarios en las distintas organiza-ciones sociales.

OFICINAS TERRITORIALES:

Debemos instrumentar la creación de “Casas Jóvenes Departamentales” donde la juventud de cada localidad pueda acceder a los servicios que el instituto brinda, así como información en todos los ámbitos que permitan el desarrollo pleno e integral de los jóvenes.

Dichas casas en convenio con la Intendencias y Municipios que permitan una real descentralización.

Así como la instrumentación de las “Aulas Tecnológicas Móviles” y la facilitación del acceso a Internet en las áreas rurales como “Infocentros”.

Page 8: “Haciendo futuro”

CULTURA:

La cultura es un agente fundamental en el desarrollo integral del ser humano por lo tanto es importante pro-mover la participación de los jóvenes en los ámbitos de la cultura.

Ante esto proponemos:

Impulsar a que los jóvenes sean promotores de cultu-ra uruguaya e incentivar propuestas de jóvenes que promuevan la cultura.

Generar un encuentro Nacional Anual de Cultura, donde los jóvenes tengan un rol protagónico que les permita conocer e interactuar con los distintos modelos culturales

Impulsar en convenio con las Intendencias Departamen-tales el acondicionamiento de espacios públicos en todo el territorio para un mayor disfrute del tiempo libre en jóvenes.

Ejemplo: Rampas de Skate, Ciclo Vía, Muros cedidos para Grafiti, Espacio para disciplina de telas colgantes.

Bonificaciones reales a través de la Tarjeta Joven en es-pectáculos.

DEPORTE:

Identificamos al deporte como un medio de inclusión en lo social, siendo fuertemente aceptado por los jóvenes como actividad para ocupar el tiempo libre. Fomentar el ejerci-cio físico como determinante en la calidad de vida de los jóvenes.

Proponemos:

Descuentos a través de la Tarjeta Joven con clubes depor-tivos en todos los departamentos del País.

Impulsar con el MTOP, Intendencias Municipales y Clubes Deportivos la creación de Polideportivos para el desarrollo de actividades deportivas y culturales.

MEDIO AMBIENTE:

Los jóvenes somos los protagonistas del Uruguay que se Viene por tal motivo es necesario concientizar y educar en temas de Medio Ambiente.

Debemos exigir la participación en la toma de decisiones sobre asuntos referidos al medio ambiente.

Se debe ampliar el concepto Medio Ambiente dándole una óptica más abarcativa donde se reconozcan todos los aspectos que interaccionan para el uso y cuidado de los espacios que compartimos; la contaminación sonora y tecnológica.

Extender la formación en educación medioambiental generando jóvenes y adultos comprometidos con el futuro.

Entendemos que los residuos que se acumulan son un gran problema para la sociedad aunque creemos que existen soluciones alternativas que pueden incluso generar in-gresos. Debemos hacer especial énfasis en la cultura de reciclaje como forma de disminuir la contaminación

Page 9: “Haciendo futuro”