HAITI 1 Guia Didactica Cat

  • Upload
    luisolo

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    1/14

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    2/14

    2

    terratrmols, per introduir conceptes com el de vulnerabilitat. Una vegada realitzataquest treball passarem a respondre la pregunta que planteja l'activitat de formaindividual, encara que posteriorment podem comentar entre tots les respostes que hansortit.

    Activitat 4: Ms enll de l'emergncia

    Objectiu: Analitzar l'atenci que donen els mitjans de comunicaci als pasosempobrits quan hi ha una catstrofe i la capacitat de mobilitzaci que provoquen encontraposici a l'atenci meditica que reben aquests mateixos pasos en el dia a dia

    Orientacions: Suggerim comenar aquesta activitat amb l'anlisi de les dues vinyetesd'humor grfic d'El Roto. Podem iniciar el debat amb la pregunta que ens plantejal'activitat: qu ens vol donar a entendre El Roto? El debat hauria de girar al voltant delpaper dels mitjans de comunicaci. Abans del terratrmol, quantes notcies sobre Haithem escoltat, vist o llegit? Quina cobertura meditica tenia aquest pas? En aquest

    punt introduirem el text segent, amb el que podem tancar el debat sobre el paper delsmitjans de comunicaci durant una catstrofe i la seva posterior cobertura.

    Activitat 5: Un mn globalitzat que vol ajudar

    Objectiu: Conixer els diferents punts de vista i formes d'actuar davant d'una situacid'emergncia i reflexionar sobre el nostre paper davant d'aquestes situacions

    Orientacions: Dividirem aquesta activitat en dues parts. En primer lloc, realitzarem unbreu joc de simulaci, en el que haurien d'imaginar qu farien ells i elles si els toqusviure una situaci com la que est vivint Hait.

    Posar-se en la situaci de l'altre no s fcil; haurem de fixar-nos en els tpics iintentar fer-ho amb el mxim respecte i dignitat cap a les persones que pateixenaquesta situaci en prpia pell. Aix mateix, aquesta activitat pretn donar a conixer elque no apareix en els mitjans, la capacitat d'organitzaci de la poblaci a travs delscomits de solidaritat.En l'activitat final donarem a conixer a l'alumnat la situaci que pateix Hait arran deldeute extern i les accions que sestan impulsant a nivell internacional per a que aquestsigui cancellat.Tamb invitarem l'alumnat a realitzar una pluja d'idees sobre com podem implicar-nos.Abans de comenar, els recordarem que les accions poden ser tant d'ajuda directa a lapoblaci afectada com de sensibilitzaci dirigida al nostre entorn, aix com demobilitzaci per exigir responsabilitats a la classe poltica. L'activitat tamb pottreballar-se en grups; cada grup pot elaborar una proposta i presentar-la a la resta dela classe.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    3/14

    3

    HAIT: QUAN LA TERRA TREMOLADocumentaci complementria

    1. Como es produeix un terratrmol?

    - Karlos Prez de Armio (1994): Catstrofe/Desastre

    2. Una mica de Geologia3. Qu sabem realment dHait?

    - Educadores por la sostenibilidad (2010): El drama de Hait NO ES unacatstrofe natural

    - Luis Prados (2010): Por qu Hait es tan pobre?- Csar Hilderbrandt (2010): Hait y la hipocresa

    4. Ms enll de lemergncia

    - Moiss Naim (2010): Hait: cinco consideraciones

    5. Un mn globalitzat que vol ajudar

    - Miguel ngel Herrero (2010): La pobreza atrae al desastre

    5.1. Qu est fent Hait?

    - Tom Lent, Diana Garca, Rogelio Gmez-Hermosillo, Oscar Jara. Producidopor la Red de Educacin Popular Alforja, (1999. Actualizado OJ 2010):Paradigmas ante situaciones de emergencia

    5.2. Qu podem fer per a construir un nou Hait?

    - Campaa para la Cancelacin de la deuda - Jubilee Reino Unido (2010)

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    4/14

    4

    1. Com es produeix un terratrmol?

    Catstrofe/Desastre Fuente: Karlos Prez de Armio (1994)

    catstrofe + vulnerabilidad = desastre

    sequa + vulnerabilidad = hambruna

    Las catstrofes son naturales pero los desastres no y no deberan ser vistos como elresultado inevitable de una catstrofe. Las catstrofes afectan a las personas de formadiferente dentro de las sociedades y pueden tener un impacto muy diferentedependiendo de la sociedad o el pas que afecten.Para que una catstrofe se convierta en desastre es necesario que afecte a personasvulnerables. As, los desastres no son slo fruto de una determinada catstrofe sinoque pueden ser analizados como producto de factores sociales, polticos y

    econmicos. Si las personas pueden reducir su grado de vulnerabilidad, entonces lascatstrofes no tienen por qu producir inevitablemente un desastre. Sin embargo, losfactores que hacen que algunas poblaciones sean ms vulnerables que otras sonraramente analizados y las causas de esta vulnerabilidad raramente solventadas.

    -catstrofe: evento extremo (natural o humano) que puede afectar a un determinadolugar en un determinado momento, con mayor o menor grado de intensidad, y queacta como detonante de una crisis. Pueden ser naturales como los terremotos, lasinundaciones, las sequas, etc. o causadas por la mano del hombre como los conflictosarmados o las intoxicaciones.

    -desastre: grave perturbacin del funcionamiento de la sociedad, que causa ampliasprdidas humanas, materiales o medioambientales, que exceden la capacidad de lasociedad afectada para afrontarla utilizando slo sus propios recursos. Lasconsecuencias de los desastres pueden plasmarse en diferentes fenmenos comohambruna, epidemias, xodo de poblacin, etc.

    3. Qu sabem realmente dHait?

    El drama de Hait NO ES una catstrofe naturalHait, 12 de enero de 2010: un terremoto de magnitud 7.0 provoca decenas de milesde muertos y millones de afectados cuando el pas an no se haba recuperado delos cuatro huracanes que, en menos de un mes, provocaron en 2008 medio millar devctimas y cerca de un milln de damnificados que quedaron sin hogar, adems decuantiosas prdidas en la ya desastrosa economa del pas.

    Japn, 2005: un terremoto de la misma magnitud y prximo a una zona densamentepoblada caus tan slo un muerto a causa de un infarto.

    No hablemos, pues, de desastres naturales, sino de catstrofes anunciadas,perfectamente evitables, si dejamos de actuar movidos por intereses a corto plazo ynos tomamos realmente en serio la lucha contra la pobreza extrema, contra ladegradacin ambiental, contra el cambio climtico que est incrementando la

    frecuencia e intensidad de los fenmenos atmosfricos extremos en Hait y en todo elmundo.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    5/14

    5

    Los terremotos, huracanes, inundaciones, erupciones volcnicas, etc., son fenmenosque aparecen ligados a las "potentes fuerzas de la naturaleza", por lo que sondenominados "desastres naturales". Sin embargo, el hecho de que dichos desastresestn experimentando un fuertsimo incremento llev a Janet Abramovitz y a muchosotros investigadores, a fines del siglo XX, a reconocer el papel de la accin humana eneste incremento y a hablar de "desastres antinaturales". Ao tras ao se superan losrcords en desastres. Y aunque hasta aqu estn afectando muy particularmente aquienes, vctimas de una pobreza extrema, ocupan zonas de riesgo en viviendas sinproteccin alguna, inundaciones como las que sufre el centro de Europa o huracanescomo el Katrina muestran que no queda libre ninguna regin del planeta, que nosenfrentamos, una vez ms, a un problema planetario.

    Como seala Miguel ngel Herrero, director de Intermn-Oxfam para Centroamrica yCaribe, el desastre en Hait lo caus el terremoto pero con la enorme ayuda deldumping que obliga a los campesinos a abandonar sus campos de arroz y desplazarsea la capital, las condiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas enella, la falta de empleo, los deficientes servicios sanitarios, la insoportable inflacin."La pobreza atrae al desastre".

    Hemos de insistir en que no se trata de "desastres naturales": al destruir los bosques(Hait tiene una de las tasas de deforestacin ms altas del planeta), desecar laszonas hmedas o desestabilizar el clima, estamos atacando un sistema ecolgico quenos protege de tormentas, grandes sequas, huracanes y otras calamidades. Con otraspalabras, las acciones humanas guiadas por intereses a corto plazo, son responsablesde la amplificacin de los fenmenos extremos. No se puede evitar un terremoto perosi se puede hacer, y mucho, como sabemos ocurre en pases como Japn, parareducir la vulnerabilidad de quienes viven en esa situacin de alto riesgo. No serposible evitar los efectos dramticos de las catstrofes si ignoramos los problemasmedioambientales y las desigualdades sociales. Resulta particularmente chocante,adems, que las consecuencias de estos desastres dependan de inciertas y puntuales

    ayudas humanitarias y que no exista un seguro mundial contra las catstrofes(naturales o no), que ponga fin a la vergenza que supone la lentitud y precariedad dela ayuda internacional tras los desastres, mientras disponemos de costossimossistemas militares de intervencin ultrarrpida.

    Ahora es el momento, sin duda, de volcarse en proporcionar una ayuda inmediata alpueblo de Hait. Naciones Unidas e innumerables ONG estn reclamando la ayudaciudadana, adems de la de de los Estados; todas y todos nosotros hemos deresponder en la medida de nuestras posibilidades. Pero es preciso no contentarse conello y confirmar que son siempre los ms pobres los que sufren las peoresconsecuencias a la espera de nuevos desastres. Es necesario contribuir a crear unnuevo sistema productivo y un nuevo marco internacional que evite la imposicin de

    intereses particulares perjudiciales para todos. Necesitamos un nuevo concepto decooperacin y solidaridad para la reduccin del impacto ecolgico de nuestrasactividades y el logro de un desarrollo humano sostenible.

    El drama de Hait ha de potenciar la exigencia ciudadana por el cumplimiento de losObjetivos del Milenio, de los compromisos de ayuda al desarrollo. Y hemos demovilizarnos para exigir el paso de una economa "marrn" a una economa verde,solidaria y sostenible, para lograr que este mismo ao se firme en Mxico un acuerdoefectivo, justo y vinculante contra el cambio climtico. Sin todo ello, Hait y muchosotros lugares del planeta volvern a ser triste noticia de graves desastres quepodemos y debemos evitar.

    Educadores por la sostenibilidad

    Boletn OEI N 47, 18 de enero de 2010http://www.oei.es/decada/boletin047.htm

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    6/14

    6

    Hait y la hipocresaCsar Hildebrandt(La Primera, 14/01/2010)

    Todo el mundo habla ahora de Hait.

    Claro, su terremoto llama la atencin. Sus casas destruidas son fotognicas, supalacio presidencial en escombros es espectacular, sus negros quejumbrosos tienenbuena voz.Y, adems, estn los aviones y las tropas de Obama, aviones y tropas que Haitconoce muy bien en otras circunstancias nada telricas.Y los socorristas de todos los pases, que llegan de todas partes con su humanitarismoen ristre y sus perros especialistas en distinguir a vivos de muertos. Con eso y losayes de los sobrevivientes se harn los noticieros de los prximos das.Porque Hait puede haber sido semidestruido, pero con sus ruinas se harn peridicosy televisiones. Siempre hay un lado bueno en las desgracias.Porque Hait ahora s que es noticia.Gracias a lo que el periodismo de entrecasa llama las fuerzas de la naturaleza, Hait

    es hoy noticia.Ha necesitado un terremotazo de grado 7 y con epicentro a 15 kilmetros de PuertoPrncipe para volver a ser noticia.Digamos que Hait ha pagado el peaje tarifario para ser noticia: miles de muertos,miles de viviendas y edificios en el suelo, gente aturdida por doquier, rplicas que noparecen acabar, una polvareda humeante que amenaza su cielo siempre azul.Pero este pas espectral que ahora se luce en las pantallas de cristal lquido es elmismo de siempre: 400 dlares de ingreso anual per cpita, ms de nueve millones dehabitantes sobre una superficie de apenas 27,000 kilmetros cuadrados, 50 por cientode analfabetismo, una derecha presocrtica empeada en brutalizar a quien se atrevaa intentar cambiar las cosas.Hundido en la pobreza extrema y crnica, demostracin plena de que hay pases

    inviables, Hait es, ms all de males propios, el producto degenerado de aos deintervencionismo militar estadounidense.Estados Unidos lo tuvo bajo la bota de su imperio desde 1915 hasta 1934. No parecaese un destino muy justo para un pas que Francia haba inventado como fbrica deesclavos desde el ao 1697, tras arrebatarle a Espaa parte del territorio colonial de laisla La Espaola, y que en una gesta sin precedentes, haba sido liberado gracias auna guerra liderada por dos esclavos que terminaron derrotando a los franceses el 1de enero de 1804, el ao de su precoz independencia.Esos dos Espartacos exitosos, esos dos gigantes de la epopeya anticolonial en elCaribe se llamaron Toussaint-Louverture que morira en Francia vejado y torturado- ysu discpulo Jean Jacques Dessalines, que aplast a las tropas imperiales francesasen la decisiva batalla de Vertierres.Quiz los problemas de Hait empezaron cuando Dessalines, el primer guerrilleroheroico de Amrica Latina, se proclam, para sorpresa de muchos, emperador. Latrayectoria circular pudo empezar en ese momento.Pap Doc, esa bestia sanguinaria y rapaz que se proclam Presidente Vitalicio apartir de su eleccin en 1957, fue un ahijado de Washington. Y lo fue tambin su hijitoy sucesor Jean Claude, el llamado Baby Doc.Cuando eso ya no pudo sostenerse, entonces vinieron las elecciones supervisadasinternacionalmente.Y cuando las elecciones encumbraron a Jean Bertrand Aristide, un curita respondn yde izquierdas, entonces Washington frunci el ceo.Pero Aristide no hizo mucho por justificar su fama de cura salesiano expulsado de la

    Orden por subversivo. De modo que Washington lo toler.Lo toler tanto que hasta ayud a reponerlo en la silla presidencial tras haber sidodepuesto por el golpe del general Raoul Cdras.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    7/14

    7

    Fue en el segundo mandato constitucional de Aristide cuando las cosas se pusieronfeas.Aristide restableci relaciones con Cuba, se acerc a la Venezuela de Chvez ypropuso algunas tmidas reformas.Estados Unidos respondi como siempre, aunque esta vez el golpe de Estado fueencubierto y tuvo una pincelada de sofisticacin: en febrero del 2004 Aristide se vioobligado a renunciar a su cargo y fue embarcado en un avin bajo la vigilancia deuna misin multinacional. Se exili en la Repblica Centroafricana y, ms tarde, enSudfrica.Ayer Aristide, lamentando la tragedia de su pas por lo del terremoto, reiter lo quetodos sabamos: que Estados Unidos estuvo detrs de su derrocamiento y que aquellarenuncia fue una farsa.Pero ese es el Hait que no es noticia.Porque ni la violencia imperial ni el hambre ni la miseria como norma ni la corrupcincomo endemia ni el dolor silencioso de los miserables son noticia.Hait ha sido destruido por un terremoto?No lo creo.

    Hait vive en estado de cataclismo institucional y nadie dice nada.http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/haiti-y-la-hipocresia_54610.html

    Por qu Hait es tan pobre?LUIS PRADOSEl Pais, 20/01/2010)

    Las catstrofes naturales, tan frecuentes este principio de siglo -tsunami en el ndicoen 2004, Cachemira en 2005, Sichun en 2008, el reciente de Sumatra y ahora Hait-,ocurridas en pases pobres o en vas de desarrollo suelen llevar a que la explicacin

    fsica del desastre sirva tambin para justificar las causas de la pobreza de la zonaafectada. El castigo de Dios se desatara sobre los ms dbiles, habitantes de tierrasde naturaleza imposible.Hait, en concreto, tiene algunas desventajas fsicas respecto de su vecino, laRepblica Dominicana -menos lluvias, suelo ms pobre, los ros de las montaasdominicanas fluyen en su mayora hacia el este...-. Sin embargo, los dos pases, comoescribe Jared Diamond en su extraordinario libro Colapso. Cmo las sociedades eligenfracasar o sobrevivir, son el perfecto antdoto para el determinismo geogrfico, elmejor ejemplo de cmo son las sociedades las que deciden el destino de un pas.Hagamos un poco de historia. Cuando Coln llega a La Espaola en 1492 se calculaque habitaban la isla medio milln de nativos, los tanos. Para su desgracia, tenan oro.En 1519 quedaban tan slo unos 11.000. Espaa tuvo que importar mano de obra

    esclava, pero pronto encontr lugares en el continente americano de mayor inters.La negligencia espaola llev a la ocupacin francesa del tercio occidental de la islapara finales del siglo XVII. El cultivo intensivo de la caa de azcar, acompaado deuna salvaje deforestacin y de prdida de fertilidad del suelo, convirti a Hait en lacolonia ms productiva de Francia en 1785. Para entonces, su poblacin esclavaascenda a 700.000 personas, el 85% del total, frente a los 30.000 de la parte de la islaque segua siendo espaola.La rebelin de los esclavos haitianos y la Constitucin de la primera repblica negra enenero de 1804 horroriz al Occidente blanco. Las nuevas autoridades haitianaslegislaron para que nunca se repitiera la tragedia de la esclavitud: no habra msplantaciones, sino pequeas parcelas de tierra para la subsistencia de cada familia, yse prohibi el establecimiento y las inversiones de los extranjeros.

    Al autoaislamiento se uni la exclusin. Hait era la encarnacin de la peor pesadilladel colonialismo blanco. Como dice Ian Thomson, autor de Bonjour Blanc, a Journey

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    8/14

    8

    Through Haiti, "se pensaba que los haitianos eran incapaces de gobernarse a smismos porque eran negros. Luego haba que probar que eran ingobernables". EE UU,por ejemplo, slo reconoci la independencia de Hait en 1862, en plena guerra civil.Pese a todo, la pequea repblica era an mucho ms rica que su vecina, a la queinvadi en varias ocasiones en el siglo XIX. Sin embargo, la Repblica Dominicanacontaba con algunas ventajas: no estaba superpoblada, sus habitantes hablabanespaol y no creole y eran de origen europeo, reciban bien a los hombres de negociosextranjeros y desarrollaron una economa de exportacin.Los pases sufrieron inestabilidad poltica y administraciones atroces -en Hait, de 22presidentes entre 1843 y 1915, 21 fueron asesinados o expulsados del poder; en laRepblica Dominicana, entre 1844 y 1930 hubo 50 cambios de presidente- y laocupacin durante varias dcadas por EE UU. Y despus, el despotismo del clanDuvalier y el clan Trujillo. Dos dictaduras cleptmanas cuyas secuelas an se puedensentir. No hay maldicin geogrfica. La suerte de Hait se decidi mucho antes delterremoto de hace una semana.

    NOTA: Veure tamb

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4433000/4433561.stm sobre eldumping

    4. Ms enll de lemergncia

    Hait: cinco consideracionesMoiss Naim. El Pais, 17/01/2010

    2010 quedar en la memoria como el ao ms trgico en la historia de Hait. Tambin ser el ao en que ms dinero llegar a ese pas. Es imposible ver las imgenes quenosllegan y no sentir una inmensa necesidad de ayudar. Millones de personas en todoelmundo as lo estn haciendo, al igual que sus gobiernos. Si bien estas reaccionessonnormales recordemos la masiva respuesta al tsunami en el ocano ndico enestecaso la ayuda se ha visto an ms potenciada por las nuevas tecnologas. Las imgenes nos estimulan a reaccionar y lasnuevas tecnologas hacen muy fcilayudar. PorTwitter circula el mensaje Escribe HAITI ymarca 90999 en tu mvil paradonar 10 dlares ala Cruz Roja. En pocas horas, un milln depersonas en EE UUenviaron este texto,aportando as 10 millones de dlares que fueroncargados a suscuentas telefnicas y transferidos ala Cruz Roja. Esta organizacin informa de que losfondos que est recibiendo para Hait superan alos de otras catstrofes. Los aportesde gobiernos,instituciones internacionales y empresas tambinhan sido instantneosy masivos. Dinero,medicinas, comida, maquinaria y personalespecializado no van afaltar. Lo que va a faltar esla capacidad para usarlos eficazmente.Desgraciadamente, la experiencia demuestra que tambin decaer la voluntad de la comunidad internacional para mantener el apoyo a Hait una vez que los muertosestnenterrados, los hurfanos desaparezcan de las pantallas de televisin y losperiodistasse hayan ido a cubrir nuevas tragedias.Y sta es la segunda consideracin: el dinero y la ayuda internacional son indispensables, pero no suficientes. Las toneladas de medicinas que se acumulan enelaeropuerto de Puerto Prncipe no sirven de mucho si no estn conectadas a una reddedistribucin que las haga llegar a tiempo adonde hacen falta. Y esas redes de distribucin no existen. El terremoto ha sido la estocada final a un sistema que yahabasido devastado por dcadas de miseria, corrupcin y desgobierno. Por eso,ayudar aHait a tener la capacidad de ofrecerle los servicios bsicos a su poblacin agua,electricidad, salud, polica, escuelas es el verdadero reto post-terremoto. Lareconstruccin de viviendas, escuelas, hospitales y oficinas de gobierno que se

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    9/14

    9

    derrumbaron ser difcil y costosa. Pero no tanto como la construccin de lasinstituciones que le den al pas una mnima capacidad de funcionamiento.La tercera consideracin es que las organizaciones extranjeras que trabajan en Haitsona la vez beneficiosas y nocivas. Antes de esta ltima tragedia, la espantosasituacin delpas ms pobre y disfuncional de las Amricas ya lo haba transformadoen el destino

    prioritario para todo tipo de organizaciones no gubernamentales. DavidBrooks escribeen The New York Times que Hait es el pas con ms ONG per cpita

    en el mundo. Estopor supuesto es muy bueno. Lo malo es que no hay gobierno quelas coordine y que lapresencia de tantas entidades forneas con ms fondos,personal y capacidades que lapropia administracin local hacen an ms difcil lalabor de gobernar. Un problema an mayor es que no todas las organizacionesatradas por el caos de Hait soninstituciones benficas. Tambin han llegado losnarcotraficantes. Hait se haconvertido en el lugar preferido para el transbordo de lasdrogas que van de los Andes aEstados Unidos. Algunos de los personajes que msinfluyen en la poltica y la economahaitianas residen en Mxico y Colombia: son loscapos de la droga. A ellos el terremotono los ha afectado.Cuarta consideracin: Hay que ayudar a la Repblica Dominicana. A veces losterremotos tambin producen tsunamis. Y el de Hait va a producir un tsunami degentesobre la Repblica Dominicana. Este pas, ms prspero y mejor gobernado quesuvecino, es tambin muy pobre, y sus frgiles instituciones no son capaces deatenderadecuadamente a la poblacin. Inevitablemente, la catstrofe de Hait va aestimularan ms la emigracin de haitianos a la Repblica Dominicana, aumentandola presinsocial y las demandas sobre los ya desbordados servicios pblicos.Descuidar a este pasahora puede empujarlo a una costosa crisis social y poltica.La ltima consideracin es que, a pesar de todo lo anterior, la comunidad internacionaly los haitianos nos pueden dar una sorpresa. La comunidad internacional puedeaprender de sus errores y aplicar las lecciones a lo que va a hacer en Hait. Losrecursos,nunca suficientes, no sern tan escasos como lo han sido hasta ahora. Loshaitianos y su

    dinmica dispora pueden reconocer que esta tragedia ofrece unaoportunidad nicapara cambiar la trayectoria de su pas. Este escenario optimista es

    poco probable. Perono es imposible.

    5. Un mn globalitzat que vol ajudar

    La pobreza atrae al desastreMIGUEL NGEL HERRERO El Pais14/01/2010

    Una vez ms se repite la misma historia. En esta ocasin ha sido un terremoto de 7,0

    en la escala Richter el que ha sacudido a las 16.53 horas de ayer el pas ms pobre deAmrica Latina. Apenas un ao despus que los huracanes Gustave e Ike causaranmedio millar de vctimas y casi un milln de damnificados, adems de cuantiosasprdidas en la ya maltrecha economa del pas.

    El terremoto de ayer fue especialmente grave, no tanto por su intensidad,relativamente importante (900 veces inferior al que origin el gran tsunamien elocano ndico en 2004), como por la proximidad de su epicentro con la capital, PuertoPrncipe. Aunque todava nadie se atreve a hacer un balance de vctimas, lasimgenes y los testimonios que nos llegan muestran que el efecto ha sido devastadoren algunas zonas de la ciudad.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    10/14

    10

    En Puerto Prncipe reina el caos. Muchas personas permanecen atrapadas en losescombros, miles son las que deambulan por las calles porque lo perdieron todo oporque no se atreven a entrar en sus casas. No existe suministro elctrico y lascomunicaciones no funcionan, la precaria red sanitaria est absolutamentedesbordada (alguno de los hospitales principales tampoco resisti).

    Las propias instalaciones de las agencias humanitarias y la Minustah (la misin deNaciones Unidas en Hait) estn seriamente daadas, lo que dificulta an ms sucapacidad para responder de forma inmediata. Ahora es el momento de la solidaridad.De la bsqueda y el rescate a contrarreloj de supervivientes, de prestar atencinsanitaria urgente, de proveer refugio y alimento y de instalar equipos de agua ysaneamiento antes de que surja la epidemia.

    Pero es ahora tambin, antes de que Hait vuelva una vez ms al olvido meditico, elmomento de preguntarse por qu son siempre los ms pobres los que sufren laspeores consecuencias de los desastres naturales. Nadie puede evitar que unterremoto ocurra, pero s podemos hacer algo (o mucho) para reducir la vulnerabilidad

    de quienes tienen que vivir con ese riesgo.

    El desastre lo caus el terremoto, pero tambin lo caus el dumpingque obliga a loscampesinos a abandonar sus campos de arroz en Artibonite y emigrar a la capital, lascondiciones en las que se hacinan cientos de miles de personas en distritos como CitSoleil o Martissant, la falta de empleo para la mayor parte de los jvenes en PuertoPrncipe, los servicios sanitarios que no cubren las necesidades ms bsicas de lapoblacin, la insoportable inflacin en 2008 del precio de los alimentos. La pobrezaatrae al desastre.

    Ms que nunca Hait necesita ayuda para la reconstruccin. La comunidad

    internacional tiene el deber de actuar a tiempo y evitar el hundimiento del pas.Miguel ngel Herrero es director regional de Intermn-Oxfam para Centroamrica yCaribe.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    11/14

    11

    5. 1. Imagina si

    Paradigmas ante situaciones de emergencia *

    La organizacin de la

    poblacin afectada

    Una amenaza al sistema

    establecido que puede causarproblemas polticos.Los problemas se ven comoprivados y privatizados. Hayque responder a losindividuos afectados.

    Un sector de la sociedad civil que debe y

    puede tener incidencia en unareconstruccin colectiva. Los problemas ysus causas son compartidos y se abordan encolectivo, porque maana habr otrosproblemas comunes que requerirn larespuesta y fuerza de muchas personas.

    La dignidad humana No se da mucha importancia alo subjetivo porque es vistocomo un lujo frente a tantasnecesidades y destruccin.

    La recuperacin de la auto-estima individualy colectiva se logra mediante elprotagonismo y participacin de la poblacin.La salud mental y psico-social es central yviene integrada al trabajo de reconstruccinen lo econmico y fsico-material.

    La gestin financiera Elaboracin de proyectos por

    las ONGs y gestin ante lasagencias, para poder atender

    Las organizaciones sociales, ONGs y

    agencias se involucran conjuntamente en laelaboracin de propuestas de polticas

    Visin Tradicional Nueva Visin

    Un desastre Es visto slo como unevento natural

    Es un evento natural cuyos principales efectostienen causas estructurales debido a lascondiciones de vulnerabilidad y riesgo.

    La poblacin afectada Son vctimas, poblacinmeta, sin capacidades.

    Son personas con mucho potencial ycapacidades para entender y resolver susproblemas.

    Lo que hay que hacerprimero

    Proveerle servicios bsicosa la poblacin. Darlecosas.

    Hacer junto a la atencin urgente, un diagnsticocon la misma poblacin y, en conjunto, irdeterminando las prioridades de accin.

    Manejo del tiempo Se mira el corto plazo:distribuir alimentos, ropa,medicinas, carpas, luegolminas y materialesbsicos

    Se trabaja el corto y el mediano plazo(reubicacin, planes de vivienda y rehabilitacineconmica, social y psicolgica). No se pierdede vista el largo plazo (sostenibilidad, cambioestructural).

    Salud Curativa, control de brotesde enfermedades, hacerllegar el agua.Los mdicos son los

    expertos, los que saben.

    Paralelo al control del brote de enfermedades,se generan nuevas condiciones ambientales(acceso a agua potable, drenajes, etc.) para quelas condiciones de salud mejoren. La gente

    participa, se educa y capacita para controlar lasenfermedades y prevenirlas.Perspectiva de gnero yedad

    A los hombres (adultos), seles incorpora en laorganizacin y lasdecisiones. Las mujeres enla cocina, cuidado de niosy nias, tareas de apoyo.

    Todas las personas: hombres, mujeres, nios ynias, jvenes, adultos mayores, gente condiscapacidades, etc., participan en laorganizacin y ejecucin de distintos roles ytareas.

    Las evaluaciones dedaos

    Las hacen los expertos,gente profesionalpersonas con suficienteobjetividad.

    Las hace la poblacin conjuntamente conpersonas tcnicamente calificadas,organizndose para cumplir y para hacer cumplirlas recomendaciones, vigilando.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    12/14

    12

    a la poblacin. pblicas, programas, etc., en la generacinde informacin y de aprendizajes y en lanegociacin de fondos ante el Estado.

    La reconstruccin Se trata de volver a lanormalidad que exista, loantes posible. Tiene comoindicador la reactivacin de lainfraestructura (Caminos,agua, poblacin con techo).

    Es la oportunidad de fomentar nuevasformas de vida y de trabajo fortaleciendo eltejido social, la creatividad de los sectorespopulares formas ms ecolgicas,equitativas y dignas de vida y de produccin.

    El juego poltico Se tiene un nuevo terrenodonde los diferentes partidosse posicionan a favor o encontra segn sus posiciones eintereses previos.

    Exige una posicin tica muy clara que evitetanto la ingenuidad como la confrontacin ens misma. Exige aceptar relaciones con todaslas posiciones ideolgicas y polticas paraenfrentar las necesidades y activar laspotencialidades de la gente

    La Solucin Est en poder de quien habla(el gobierno, el partido, elfuncionario, el diputado, lasONGs).

    Slo hay futuro con la colaboracinypropuestas de todos los actores/as ysectores. La defensa de los intereses de lossectores populares no es slo una poltica deconfrontacin y denuncia.

    La construccin de unanueva sociedad msjusta y democrtica

    Queda opacada por laemergencia, que desplaza dela agenda temas sustantivos.

    Es una oportunidad para que la poblacinrehaga el anlisis de su problemtica paraanimar la comunicacin y la organizacin dela poblacin (sobre todo de aquella que fueafectada) y para que se fortalezca lacapacidad de mltiples sectores de lasociedad civil articulando sus propuestas ydemandas.

    *Material de divulgacin producido a partir de aprendizajes obtenidos con la sistematizacin deexperiencias de atencin a la emergencia y reconstruccin luego del Huracn Mitch enCentroamrica. (Elaboracin: Tom Lent, Diana Garca, Rogelio Gmez-Hermosillo, Oscar Jara.Producido por la Red de Educacin Popular Alforja, 1999. Actualizado OJ 2010)

    El manejo de lainformacin

    Es vertical, jerrquico. Slolos de arriba la saben, laprocesan, controlan y

    difunden.

    La informacin es socializada y manejada demanera horizontal y transparente. Se buscacoordinacin y participacin consciente.

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    13/14

    13

    5. 2. Qu podem fer per a construir un nou Hait?

    15 de enero de 2010Campaa para la Cancelacin de la deuda - Jubilee Reino Unido

    El movimiento social a favor de la cancelacin de la deuda exige la cancelacin totalde la deuda externa de Hait.Los activistas estn consternados por el nuevo crdito del Fondo MonetarioInternacional

    Tras el terremoto del pasado Martes, que ha dejado ms de 50.000 muertos, la JubileeDebt Campaign (1) ha reclamado la cancelacin urgente de la totalidad de la deuda deHait. Los activistas de esta campaa han criticado tambin al Fondo MonetarioInternacional (FMI) por haber concedido nuevos prstamos (2) al pas, en un momentoen el que lo que se necesitan son grandes concesiones de fondos.

    Los activistas de la JDC se mostraron complacidos con la cancelacin de dos tercios(1,2 mil millones de dlares) de la deuda de Hait en 2009, pero lamentan que el passiga teniendo una deuda externa de 641 millones de dlares, y se prev que en 2010pagar cerca de 10 millones de dlares a Instituciones Internacionales Financieras.

    El movimiento calific el ofrecimiento propuesto por el Fondo Monetario Internacionalde proporcionar 100 millones de dlares en forma de un nuevo crdito para Hait comototalmente inadecuado. An siendo un crdito con tasas de inters muyconcesionarias, el movimiento seala que la propuesta contradice la propia poltica derecomendaciones del FMI (3), segn las cuales Hait no debera tomar prestado msdinero porque, incluso despus de la cancelacin de la deuda, todava existe un

    elevado riesgo de que no pueda devolverlo.En palabras de Nick Dearden, Director de la Campaa para la cancelacin de la deuda,Jubilee Debt:"La extrema pobreza de Hait ha sido construida sobre siglos de injusticia perpetradoscontra el pas por el mundo rico. Es hora de que nuestra parte del mundo pague sudeuda con Hait. Esto implica la cancelacin total de todas las deudas de Hait y unagran concesin de fondos. Es completamente inadecuado que institucionesinternacionales como el FMI, cuyo grado de responsabilidad sobre el deficiente estadode la situacin econmica actual en Hait es bastante elevado, hagan nuevosprstamos ligados a ms condiciones perjudiciales.

    La JDC seala que un prstamo no slo es una solucin errnea para Hait, sinotambin que los prstamos del FMI van ligados a condiciones. Entre las condicionesactuales figuran: la subida de los precios de la electricidad, denegacin de aumentossalariales para los empleados del sector pblico exceptuando a aquellos con salariomnimo y el mantenimiento de la inflacin al nivel ms bajo posible. Estaorganizacin argumenta que Hait todava est sufriendo las consecuencias de lascondiciones que se aplicaron a su economa en el pasado.

    En 1995, Hait fue presionado por el FMI para que redujera los aranceles a lasimportaciones de arroz de un 35% al 3%. Como consecuencia, entre 1994 y 2003 lasimportaciones aumentaron ms de un 150%; y el 95% de estas importacionesproceden de los Estados Unidos (4). En Hait, sin embargo, esta medida devast a los

    agricultores que sembraban arroz. Las zonas de Hait en las que tradicionalmente secultivaba arroz son las que en la actualidad registran algunos de los ndices ms altos

  • 8/8/2019 HAITI 1 Guia Didactica Cat

    14/14

    14

    de desnutricin. Un pas antes autosuficiente en el cultivo de arroz, depende ahora deimportaciones del extranjero. Todo ello condujo a disturbios callejeros y a la cada delgobierno haitiano la primavera pasada cuando el precio de los alimentos se dispar.

    NOTAS

    (1) Jubilee Debt Campaign es una coalicin del Reino Unido que reclama el 100% dela cancelacin de las deudas impagables e ilegtimas de los pases en desarrollo. Params informacin, vase: www.jubileedebtcampaign.org.uk.

    (2) El FMI proporcionar 100 millones de dlares en Ayuda de Emergencia a Hait(IMF to Provide US$100 Million in Emergency Assistance to Haiti)Comunicado de Prensa Nm. 10/06, 14 de enero, 2010www.imf.org/external/np/sec/pr/2010/pr1006.htm

    (3) El Comit Ejecutivo del FMI finaliza su quinta revisin bajo el acuerdo PRGF paraHait y aprueba el desembolso de 24,5 millones de dlares y la ampliacin del acuerdo.

    Comunicado de Prensa nm. 09/244, 2 de julio de 2009www.imf.org/external/np/sec/pr/2009/pr09244.htm

    (4) 'Echar la puerta abajo, Breve Informe de Oxfam Internacional 72, abril de 2005