21
H A L L O W E E N Los verdaderos seguidores de Yeshúa no celebramos las Fiestas paganas porque amamos a Dios y obedecemos Sus mandamientos.

Halloween

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es muy claro y evidente cuando los cristianos desobedecen la Toráh (Pentateuco), porque hacen todo lo contrario a lo escrito por YHWH, porque usan los altares paganos para adorar a YHWH o para evangelizar (redimen altares o fiestas paganas), y eso es una ofensa para nuestro Dios. El pueblo perece por falta de conocimiento de la Toráh (Pentateuco), por eso los cristianos celebran San Valentin, Navidad, Pascua Romana, año Nuevo (dios Jano), entre otras fiestas, diciendo que lo hacen para Dios o para evangelizar. Hay caminos que para el hombre parecen buenos, pero al final es un camino de muerte.Los verdaderos seguidores de Yeshúa no celebramos las Fiestas paganas porque amamos a Dios y obedecemos Sus mandamientos descritos en la Toráh (Pentateuco), porque la Toráh es el centro principal de toda la Biblia.Israel sufrió las consecuencias de la idolatría que practicó al abandonar la Toráh, y lo mismo sucede hoy con los cristianos, el sufrimiento es la consecuencia de la desobediencia a los mandamientos de Dios --Deuteronomio capítulos 5, 6, 7, 12 y 30--YHWH esta buscando verdaderos adoradores que le adoren en espíritu y en verdad, que no usan altares paganos para adorarlo o darle gracias.¿Eres un verdadero adorador?¿YHWH te reconoce como un verdadero adorador?B L O G G E Rhttp://bit.ly/1TO5Jon P O D C A S Thttp://bit.ly/1EMB6I5Y O U T U B Ehttp://bit.ly/1xMn33S PDF Gratis!http://bit.ly/1K4tEHYCONGREGACIÓNhttp://bit.ly/i6bVDU
COMUNIDAD FBhttp://on.fb.me/1Ku7q48
Blog personal - ERhttp://on.fb.me/1I8564G

Citation preview

H A L L O W E E N

Los verdaderos seguidores de Yeshúa no celebramos las Fiestas paganas porque amamos a Dios y obedecemos Sus mandamientos.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 2

Introducción Nuestro país esta lleno de tradiciones que invalidan la Palabra de Dios. Jesús enfrentó el engaño y la influencia de la tradición en su tiempo como lo relata el evangelio según Mateo 15:1-20. La mayoría de las personas no saben realmente cual es el trasfondo de las fiestas religiosas que celebran año tras año sin consultar la máxima guía para el cristianismo que es la Biblia. Es más fácil seguir los argumentos humanos que la voluntad de Dios. El Halloween y el día de Muertos son fiestas paganas que no tienen nada que ver con Deuteronomio capítulo doce, donde YHWH nos ordena derribar los altares paganos para que no los usemos para adorarlo a Él, porque a eso los cristianos romanos le llaman "redimir el altar pagano" o cristianizar la fiesta pagana, porque eso para Dios es abominación, una gran ofensa que darán cuentas a Él. Por la falta de conocimiento el pueblo mexicano ha caído en las garras de la tradición y del satanismo disfrazado que proclaman su doctrina anti-Toráh. – Oseas 4:6, 1 Timoteo 4:1 – La presente investigación no pretende atacar alguna religión en especial, simplemente es una información recopilada históricamente para confrontarla con la luz de la Biblia. Finalmente tu tomarás tu propia decisión.

¿Esta dispuesto a obedecer Deuteronomio 12 o mejor redimes (cristianizar) una Fiesta pagana para adorar a YHWH o evangelizar?

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 3

Capítulo UNO Los Muertos y el Halloween Investigación - Fuente: poderenlinea.com La celebración del día de muertos es una mezcla de devoción mística y religiosa con tradiciones comunicadas por nuestros antepasados mexicanos desde hace más de 3000 años. Miles de personas en México cada 1 y 2 de noviembre esperan recibir las almas de sus difuntos con veladoras, imágenes de santos y alimentos en sendos altares preparados específicamente para ellos. Se llora en los panteones y se festeja en las casas esperando que las ánimas de los difuntos vuelvan y "pachangueén" con los vivos, mientras se va de casa en casa pidiendo "calaverita". Se regalan dulces con formas cómico-macabras y se recitan poemas burlones donde la muerte es principal actriz. El Halloween es una fiesta de carácter religioso y místico, con sus más primitivos orígenes en los pueblos celtas de hace miles de años. Hoy en día se espera que en ella lo misterioso, diabólico y oculto conviva con los humanos. Todos festejan disfrazados de espantos y se busca de casa en casa dulces de regalo, mientras los niños disfrazados que lo hacen gritan "Trick or treat". Esto sucede el 31 de Octubre y ese día nadie trabaja. Todos, o casi todos, festejan al mal y la muerte entre cuentos de horror, decorando sus casas con las famosas "Jack o' Lantern" o "Linternas de Jack", que son calabazas vaciadas con rostros tallados e iluminadas por dentro con una vela encendida. Los niños de muchas partes del mundo esperan ansiosamente este día, pues se disfrazarán y les regalarán dulces. En los hogares habrá decoración y se "compartirán" los alimentos con los muertos. Es un día de fiesta. Pero ¿Todo es tan bueno cómo se ve? ¿Podemos vencer a la muerte con reírnos de ella, comiendo una calavera de dulce y haciéndole poemas y canciones? ¿Puede un inocente disfraz enfrentar a nuestros hijos con lo malo y oculto?

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 4

Con esta investigación no esperamos echarle a perder su fiesta o amenazar la tradición cultural transmitida por generaciones. Creemos que existen verdades ocultas detrás de estas celebraciones y todos debemos de conocerlas para tener un criterio amplio y entender por completo lo que significa y representa algo como el Día de muertos o el Halloween. ¿Qué pensaría si le dijera que éstas fiestas tienen un verdadero origen maléfico, que existen sociedades ocultas que se benefician de que usted las celebre y que no es sino una trampa para su propia alma? Ésta es la verdad. Analizando la tradición a través de un libro que usted, yo y millones de personas consideramos la verdad más confiable del mundo: La Biblia. I. ORIGEN HISTÓRICO

1. Origen del Halloween Aproximadamente trescientos años antes del nacimiento de Cristo, los celtas vivieron en las Islas Británicas, Escandinava, y Europa Occidental. Eran una sociedad como cualquiera de las de hoy, pero sus usos y costumbres fueron controlados por una sociedad de sacerdotes paganos llamada los druidas. Ellos adoraban y servían a Samhain, dios de la muerte. Cada año, el 31 de octubre, los druidas celebraban la víspera del año nuevo céltico en honor de su dios Samhain. Las raíces paganas de la celebración se atribuyen a la celebración celta de «Samhain» del culto a los muertos. Se trata de una tradición anterior a la invasión de los romanos (46 a. C.) en las Islas Británicas enmarcada en la religión de los druidas en Inglaterra, Francia, Alemania y en los países Célticos. Si bien se sabe poco de estas celebraciones, parece que las festividades del Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7 de noviembre (a la mitad del equinoccio de verano y el solsticio de invierno) con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de «los muertos», que daban inicio al año nuevo celta.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 5

En esta fiesta, los druidas, a manera de médium, se comunicaban con sus antepasados esperando ser guiados en esta vida hacia la inmortalidad. Los Druidas creían que en esa noche en particular los espíritus de los muertos regresaban a sus antiguos hogares para visitar a los vivos. Y si los vivos no proveían comida a estos espíritus malignos, toda clase de cosas terribles podrían ocurrirles. Si los espíritus malignos no recibían un festín (treat), entonces ellos harían travesuras malas a los vivos (trick).

Trick-Or-Treat, Treta o Trato Los sacerdotes druidas iban de casa en casa exigiendo alimentos y en algunos casos niños y vírgenes para ofrenda a su dios Samhain en el festival de la muerte, si se los daban se hacía un trato (treat) y se iban en paz. Si la gente de la aldea no daba a los druidas el alimento o persona que exigían, se lanzaba una maldición sobre la casa entera y según ella, alguno de esa familia moriría ese año. Esa era la trampa o treta (trick). Jack o’ Lantern Los druidas llevaban con ellos un nabo grande, el cual habían ahuecado en el interior, con una cara tallada en el frente, para representar el espíritu demoníaco del que recibían su poder y conocimiento, mismo que se encargaría de ejecutar toda maldición e iluminar su camino. Este espíritu se llama "espíritu familiar". El nabo, encendido por una vela dentro, era una linterna para los druidas por la noche. Ellos llamaron "Jock" al espíritu de la linterna.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 6

Cuando estas prácticas llegaron a Norteamérica en los siglos 18 y 19, los colonizadores hallaron que los nabos no eran tan grandes, así que los substituyeron por calabazas. Desde entonces a esta figura tan representativa del Halloween se le llamó "Jock, el que vive en la linterna" y después vino a ser "Jack o’ Lantern" o Linterna de Jack.

2. Origen del Día de muertos En México, la costumbre de rendir culto a los muertos se practica desde la época prehispánica, desde el año 1800 antes de Cristo. En las Fiestas de "difuntos" se ponían ofrendas que bien podían ser un homenaje, un presente o el ofrecimiento de un sacrificio. Para los antiguos mexicanos lo que determinaba el lugar dónde transcurriría su vida después de morir era principalmente las causas o la forma en que morían. Ellos creían en varios paraísos y varios infiernos (que no tenían significado "moral"). Es decir, un mundo superior para los vivos y otro inferior para los muertos. Según el Códice Florentino y el texto de la Historia General de las Cosas de la Nueva España estos mundos eran los siguientes: El Tlalocan, de Tlaloc (dios del agua y la lluvia), donde iban los que morían por causas del agua; el paraíso oriental, hogar de los guerreros, de los caídos en batallas y de los sacrificados al sol (Tonatiuh); el occidental que era el hogar de las mujeres que morían en el parto (las Cihuateteos) y el paraíso del sol que era llamado Tonacalli. Los muertos que no eran elegidos para habitar en los otros paraísos, iban al Mictlan (lugar de los muertos), o mundo inferior. En él reinaba Mictlantecuhtli y la reina Mictlancihuatl (señora del lugar de los muertos). En este mundo se establecían todos los que morían por muertes naturales no relacionadas con las otras moradas.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 7

3. La ofrenda a los muertos Para llegar al Mictlan se debían vencer múltiples retos: 4 días de viaje entre montañas que chocaban para aplastar al viajero, una feroz lagartija gigante, un cocodrilo monstruoso, 8 desiertos, 8 colinas, un viento helado, cuchillos lacerantes y un río llamado Chiconahuapan, mismo que debía cruzar montado en un perro Itzcuintle sin manchas. Para resistir este viaje, tanto el día de su muerte como durante las festividades de los muertos se les otorgaban ofrendas que les proporcionaban fuerza para su tránsito al inframundo; alimentos, agua, sal, juguetes para los niños y el perro en el que viajarían por el río Chiconahuapan.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 8

II. EL SIGNIFICADO OCULTO

1. Halloween La fiesta de Halloween, es decir "el festival de Samhain", todavía es hoy celebrado oficialmente por los satanistas, ocultistas, y adoradores del diablo como la víspera del año nuevo de la brujería. Las fechas importantes para los satanistas, según la iglesia satánica relacionista, son: Febrero 2: Noche de candelas. Marzo 21: Equinoccio de la primavera. Abril 13: Cumpleaños de Satán. Abril 30: Inicio de la estación esotérica. Julio 24: Tercera noche de tregenda. Se profieren maldiciones y maleficios contra enemigos. Julio 31: Rechazo de la influencia de los maleficios externos.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 9

Septiembre 29: Equinoccio de otoño. Octubre 31: Día de Satanás. Inicio año nuevo satánico. Diciembre 21: Primera noche de tregenda, mezcla de ritos demoníacos con ritos de paganismo precristiano. Según la página web oficial de la iglesia de Satán, cada satanista debe de vestir ropas de halloween el día de su cumpleaños y para ciertas ceremonias. Cada que se visten ropas de halloween se está participando en prácticas ocultas dedicadas a Satanás. Cierta página de Argentina (que no vamos a mencionar) dedicada al culto a Satanás coloca un texto extraído y traducido de "The Satanic Bible", por Anton Szandor LaVey, que acerca del halloween dice: "Se decía que los malos espíritus, fantasmas, brujas, hechiceros, etc. estarían ejercitando sus "artes" de la forma más pomposa y abierta. En esta noche, se decía, la frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se hacía más frágil. Los viejos tomarían sus precauciones para proteger sus hogares de los poderes de estas entidades mientras que los más jóvenes harían fiestas, buscarían indulgencia en placeres carnales, y buscarían adivinos para que les ayudaran a encontrar su compañero adecuado". Toda práctica apegada al halloween es de hecho, culto a Satanás disfrazado y preparado para adentrarse en nuestras costumbres.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 10

2. Día de muertos El día de muertos, del 1 y 2 de noviembre, es usado como un "lazo histórico" que intenta perpetuar las raíces prehispánicas de los mexicanos y muchos pueblos de Latinoamérica y se considera una celebración, que se festeja junto con los días de "todos los santos" y "fieles difuntos" en cada iglesia católica y parroquia del país. Estas fiestas son dedicadas a todos aquellos que han muerto y que la jerarquía católica considera ya se encuentran en el cielo, que disfrutan de la "presencia de Dios" y que sirven de intermediarios entre Dios y los hombres. A ellos les llaman Santos y Beatos. También se usan estas fiestas para pedir misericordia para los muertos que no llegan allá aun, debido, según sus costumbres a que se encuentran en el "purgatorio". Estas fechas se usan también por diversos brujos, ocultistas, tarotistas y adivinadores dentro del contexto de fiestas religiosas para aumentar su poder y control sobre aquellos que practican la fiesta, tal como ya lo vimos. Cada una de estas noches se invita a los espíritus a comer y beber de aquello que se les ha preparado. Se dice que se llevan el "alma", la esencia de cada alimento. Los colores anaranjados de la flor de "tzempaxuchitl" con las que se decora sirven para que el espíritu sea guiado hasta el hogar donde está la ofrenda y se le "halaga" con los cigarros y bebidas que disfrutaba en vida. A los niños se les sigue poniendo juguetes para que se diviertan. Las imágenes de santos y figuras religiosas acompañan estos altares de muertos, que si bien son considerados como obras de arte mexicano, son también objeto de culto y veneración para quienes los ponen. Cuando Dios estableció leyes para su pueblo, claramente ordenó no consultar a los muertos ni participar en ocultismo, diciendo: "No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero, ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominación para YHWH cualquiera que hace estas cosas..." Deuteronomio 18:10.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 11

¿Por qué entonces la religión permite y participa en estas fiestas? ¿Es que acaso las Instrucciones (Toráh) de Dios han cambiado? III. ¿CÓMO ENTRARON ESTAS FIESTAS EN LA CULTURA MEXICANA? 1. Halloween Cuando Constantino se convirtió en emperador de Roma, dictó una ley que declaraba el Catolicismo como la religión oficial del Estado. Constantino exigió como emperador que cada uno se hiciese católico o enfrentara la pena de la muerte. "Alrededor del año 609 se transforma el Pantheon de templo pagano, dedicado a todos los dioses, a la iglesia cristiana, dedicada a la Virgen y a los mártires cristianos." "La tradición celta entró con mayor fuerza en el siglo VIII, cuando la iglesia romana estableció el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, en inglés "All Saints Day" y anteriormente "All Hallows Day", de donde deriva posteriormente la palabra Halloween que proviene de "All Hallows Eve" que significa precisamente, "Noche de Todos los Santos". Sin embargo, esta tradición europea se difundió más por todo el mundo a través de Estados Unidos, con el desarrollo tecnológico" "Desde el siglo IV la Iglesia de Siria consagraba un día a festejar a «Todos los Mártires». Tres siglos más tarde, el Papa Bonifacio IV (615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (panteón) en un templo cristiano dedicándolo a «Todos los Santos», a todos aquellos que nos habían precedido en la fe. La fiesta en honor de Todos los Santos, inicialmente se celebraba el 13 de mayo; fue traspasada por el Papa Gregorio III (741) al 1 de noviembre, día de la «Dedicación» de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma. Más tarde, en el año 840, el Papa Gregorio IV ordenó que la fiesta de «Todos los Santos» se celebrara universalmente. Como fiesta

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 12

mayor tuvo su «vigilia» solemne (31 de octubre). Esta vigilia fue llamada por los ingleses «All Hallow's Even» (Vigilia de Todos los Santos). Aquí encuentra su origen el término «Halloween». Por otro lado ya desde el año 998, San Odilón, abad del monasterio de Cluny (en el sur de Francia) había añadido la celebración del 2 de noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los «Fieles Difuntos» la cual se difundió en Francia y luego en toda Europa." Las iglesias fueron inundadas con los paganos no convertidos, eran paganos forzados a integrarse a la iglesia católica o perder sus vidas por desafiar al emperador. Los recién agregados traían todas sus prácticas e ideas paganas a la iglesia incluyendo "el festival de Samhain" y exigieron que este festival siguiera siendo parte de sus vidas. Puesto que la iglesia había fracasado en eliminar las prácticas paganas de la gente, decidió usar "a su modo" algunas de ellas, especialmente este ritual del 31 de octubre. En el siglo IX, el Papa instituyó un nuevo día para ser celebrado por la iglesia el 1 de noviembre, llamándolo "día de todos los Santos" (All Hallows Day). Este día celebra a todos los mártires y santos de la iglesia católica y el 31 de octubre se convirtió en su víspera. Ahora la gente podría tener su festival el 31 de octubre, porque el 1 de noviembre era un día "santo". La cultura popular llamó a la celebración el "All Hallomas" y con el paso del tiempo a la tarde anterior al 1 de noviembre se le conoció como "All Hallomas Eve", evolucionando poco a poco como "All Hallow's Eve", "All Hallowed Eve", "All Hallow E'en"(evening) y finalmente Halloween. Pero nada cambió. La observancia pagana continuó el 31 de octubre, y el día de fiesta "cristiano" fue observado el 1 de noviembre. La gente no celebró sus ritos y adoración paganos a los demonios para esta "nueva víspera" establecida por la iglesia.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 13

2. Día de muertos Los antiguos mesoamericanos precolombinos tenían dos festejos a los muertos: El pequeño y el grande, que de igual manera como se hizo anteriormente con el Halloween, durante la colonia se fusionaron con la cultura y la religión católica romana para facilitar el involucramiento en su sistema religioso. La fiesta pequeña se iniciaba 20 días antes que la fiesta grande y era dedicada a los niños; la segunda a los adultos, tal como hacen ahora, que 1° de noviembre se dedica a los niños y el 2 a los adultos. Como el inicio de la celebración de los muertos adultos coincidía con la festividad católica de los fieles difuntos, el día de todos los santos quedaba incluido dentro de los 20 días anteriores a la fiesta grande, donde se encontraban las fiestas de los muertos pequeños. De este modo se siguió con el culto pagano a los muertos bajo el manto protector de la religión. ¿Por qué entonces lo permite la Iglesia tradicional mexicana?

Piense por un momento. ¿Puede alguien volver de la muerte para “convivir” con sus amigos o familiares? La respuesta es contundentemente NO. Los “médium” y brujos dicen que sí es posible y hasta las personas que salen en la televisión dando los horóscopos lo dicen; pero todos ellos están completamente equivocados, son ignorantes y enseñan superstición y frivolidades a la gente como un estilo de vida. Es más, ellos están separados totalmente de Dios y su fe y enseñanzas tienen un origen diabólico aunque se encomienden a Dios, santos y ángeles. Yo no lo digo, es Dios mismo quien lo dice. En la Biblia se lee: “No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o a su hija por el fuego (es decir que lo lleva ante brujos, curanderos, espiritistas y médium), ni quien practique adivinación, ni agorero (quien predice el futuro), ni sortílego (que hace pactos o juramentos pecaminosos), ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago (magia blanca o negra), ni quien consulte a los muertos. Porque es

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 14

abominación (blasfemia) para con YHWH cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones YHWH tu Dios echa estas naciones de delante de ti.” Deuteronomio 18:10-12.

¿Por qué Dios no permite consultar a los muertos, ni a los adivinos, hechiceros e incluso los horóscopos?

El apóstol San Pablo escribió: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de YHWH.” Gálatas 5:19-21.

Dios es contundente en ello, nadie que practique este tipo de cosas podrá entrar a su presencia.

Es probable que usted sea una persona religiosa y piense ¿Qué tiene de malo festejar un día del santoral que la Iglesia Católica respeta y celebra? Dios habla muy claramente diciendo que las cosas del diablo y las que sí son de Dios no tienen nada en común y no pueden hacerse juntas. La Biblia dice: “No te unas en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia el Mesías con Belial? (Un dios pagano adorado en esa época) ¿O qué parte tiene el creyente con el incrédulo?” 2 Corintios 6:14. Es decir: La religión no puede ni debe aceptar la invocación de los muertos, ni su veneración, ni el ofrecerles alimentos, veladoras, juguetes o altares, puesto que es una costumbre de origen pagano y diabólico que ofende a Dios

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 15

y nos separa de Él, que está prohibida por sus mandamientos que acarrea separación de Dios y quienes la practican. Este texto no tiene como finalidad promover religión alguna, o condenar a la religión tradicional, si no dar a conocer información documentada que forme el criterio del lector, a quien corresponde tomar su propia decisión. Muchos afirman que la iglesia tradicional no promueve las invocaciones a los muertos y que no permite estas celebraciones. Sólo hay que ver las grandes fiestas de lugares como Mixquic o Naolinco en México y la importante participación de las parroquias en ellas para confirmar o negar este hecho.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 16

Capítulo DOS El altar para el difunto. En algunos hogares de México es costumbre poner el altar de muertos. Antiguamente se ponía en la sala de la casa, a la vista de los visitantes y amigos. Hoy en día los podemos encontrar en el área más íntima de la casa. La fotografía de nuestro ser querido ocupa el lugar principal del altar y alrededor se colocan objetos que la persona disfrutaba en vida como: los platillos o alimentos que más le gustaban, sus cosas predilectas como un libro, cigarros, hasta la botella de licor que prefería. "...pues el difunto podría volver ese día a la casa y hay que atenderlo bien". También se colocan algunas imágenes religiosas, como una virgen, un cristo y algunos santos. Algunos objetos decorativos como: las flores de "Tzempaxuchitl", calaveritas de azúcar y el Pan de Muerto; son parte de la tradición antigua. También el copal y el incienso de olor penetrante que invaden el aire le dan un olor más místico, más pagano o misterioso haciéndonos creer que realmente los muertos pueden venir. Ya en la noche, las velas, los cirios o las veladoras son encendidos en espera del ser querido que vendrá a visitarnos. 1. Origen del Día de muertos. La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos. Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso. Además, espero pueda ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 17

Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos. 2. El culto a los muertos en otras culturas. En las culturas antiguas como la China y Egipcia el culto a los muertos es un símbolo de unidad familiar. Les rendían culto construyendo templos y pirámides. En la cultura China por ejemplo, en los aniversarios, se quemaba incienso, se encendían candelas y colocaban ofrendas de alimentos sobre un altar. Eran los días en los que se recordaba las grandes deudas que se tenían con los antepasados. Los antiguos egipcios creían que el individuo tenía dos espíritus. Cuando fallece, uno va al más allá y el segundo queda vagando en el espacio, por lo que tiene necesidad de comer. Consideraban que este espíritu vivía en el cuerpo que ellos cuidadosamente habían embalsamado, de esta manera el espíritu podía seguir existiendo. Este espíritu era quien recibía las ofrendas. En los siguientes versículos nos enseñan las características del lugar de los muertos, lo cual demuestra que no pueden regresar a nuestra dimensión espacio-tiempo. No hay ánimas en pena mejor conocidas como “fantasmas”, que en realidad son demonios que habitan en ciertos lugares que los humanos le entregaron bajo un pacto sin saberlo a través de la hechicería, brujería, la ouija, lectura de cartas, limpias, satanismo, prácticas esotéricas, metafísica y todo lo relacionado con el ocultismo. Isaías 14: 9-10 - En el seol hay muertos. - Están concientes. - Hay príncipes y reyes. - Hablan y se mueven

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 18

Ezequiel 32:17-32 - Hay muertos. - Es un lugar profundo de la tierra. - Hablan. - Incircuncisos = Impíos = malos. - Llevan con ellos su confusión. - Se identifican por nombre. - Llevan consigo sus pecados. - Es un lugar de quebranto. - Comparten su confusión. No hay forma de pasar la sima de un lado a otro, esto significa que los muertos no regresan a nuestra dimensión de espacio-tiempo. Con esto queda demostrado que el festejo tradicional y religioso del “día de muertos” es un completo fraude y engaño. Debemos erradicar la ignorancia y las consecuencias negativas que conlleva esta tradición con la obediencia total de la Biblia. 3. Los aztecas y el culto a la muerte. La fiesta de muertos está vinculada con el calendario agrícola prehispánico, porque es la única fiesta que se celebraba cuando iniciaba la recolección o cosecha. Es decir, es el primer gran banquete después de la temporada de escasez de los meses anteriores y que se compartía hasta con los muertos. En la cultura Náhuatl se consideraba que el destino del hombre era perecer. Este concepto se detecta en los escritos que sobre esa época se tienen. Por ejemplo, existe un poema del rey y poeta Netzahualcóyotl (1391-1472): Somos mortales / todos habremos de irnos, / todos habremos de morir en la tierra... / Como una pintura, / todos iremos borrando. / Como una flor, / nos iremos secando / aquí sobre la tierra... / Meditadlo, señores águilas y tigres, / aunque fuerais de jade, / aunque fuerais de oro, / también allá iréis / al lugar de los descansos. / Tendremos que despertar, / nadie habrá de quedar. Este sentimiento de la representación del destino se debe entender en el sentido de que el pueblo azteca se concebían como soldados del Sol, cuyos

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 19

ritos contribuían a fortalecer al Sol-Tonatiuh en su combate divino contra las estrellas, símbolos del mal y de la noche o de la oscuridad. Los aztecas ofrecían sacrificios a sus dioses y, en justa retribución, éstos derramaban sobre la humanidad la luz o el día y la lluvia para hacer crecer la vida. El culto a la muerte es uno de los elementos básicos de la religión de los antiguos mexicanos. Creían que la muerte y la vida constituyen una unidad. Para los pueblos prehispánicos la muerte no es el fin de la existencia, es un camino de transición hacia algo mejor. Esto salta a la vista en los símbolos que encontramos en su arquitectura, escultura y cerámicas, así como en los cantos poéticos donde se evidencia el dolor y la angustia que provoca el paso a la muerte, al Mictlán, lugar de los muertos o descarnados que esperan como destino más benigno los paraísos del Tlalocan.

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 20

Bibliografía: Todos los datos de esta investigación fueron recopilados a través de la Internet y proceden de las siguientes fuentes: • Página sobre el Día de Muertos: http://www.acabtu.com.mx/diademuertos/ Sitio dedicado al tema y premiado por los Ángeles Times el 30 de octubre del 97. • Carta: Sobre el día de Muertos. Por el Presbítero Católico Serafín Arzate

Silva, carta publicada en http://www.acabtu.com.mx/diademuertos/ Acapulco, Gro. Noviembre de 1996. • Ponencias Instituto Cultural Raíces Mexicanas. Copyright © 1996 by

Instituto Cultural "Raíces Mexicanas" & David Rojas. • Páginas católicas www.encuentra.com y www.ewtn.com para referencias

históricas sobre el origen religioso de la fiesta. http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=2535&IdSec=224 http://www.ewtn.com/Nuestrafeenvivo/Letters/2000/Carta_octo.htm

Otras páginas interesantes: http://www.libertytothecaptives.net/candy_coated_halloween.html

AMORPORLAVERDADHalloween

www.amistaddepachuca.org.mx 21

CONCLUSIÓN Es muy claro y evidente cuando los cristianos desobedecen la Toráh (Pentateuco), porque hacen todo lo contrario a lo escrito por YHWH, porque usan los altares paganos para adorar a YHWH o para evangelizar (redimen altares o fiestas paganas), y eso es una ofensa para nuestro Dios. El pueblo perece por falta de conocimiento de la Toráh (Pentateuco), por eso los cristianos celebran San Valentin, Navidad, Pascua Romana, año Nuevo (dios Jano), entre otras fiestas, diciendo que lo hacen para Dios o para evangelizar. Hay caminos que para el hombre parecen buenos, pero al final es un camino de muerte. Los verdaderos seguidores de Yeshúa no celebramos las Fiestas paganas porque amamos a Dios y obedecemos Sus mandamientos descritos en la Toráh (Pentateuco), porque la Toráh es el centro principal de toda la Biblia. Israel sufrió las consecuencias de la idolatría que practicó al abandonar la Toráh, y lo mismo sucede hoy con los cristianos, el sufrimiento es la consecuencia de la desobediencia a los mandamientos de Dios --Deuteronomio capítulos 5, 6, 7, 12 y 30-- YHWH esta buscando verdaderos adoradores que le adoren en espíritu y en verdad, que no usan altares paganos para adorarlo o darle gracias. ¿Eres un verdadero adorador? ¿YHWH te reconoce como un verdadero adorador? Por eso Yeshúa les dirá a muchos cristianos: “No los conozco” – Mateo 7:15-23 Shalom @ErnestoARD