Hankinson Sixth

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Scepticism, Hankinson

Citation preview

HankinsonThe Sixth Mode72-Segn Hankinson, Sexto agrupa dos conjuntos de consideraciones en este modo. En primer lugar, indica que las condiciones externas afectan como aparecen las cosas y en segundo lugar, nuestra propia constitucin fsica, as como nuestro intelecto cuyos guas, los sentidos, no recogen con precisin las cualidades son parte de la interferencia. 73- Hankinson introduce la cita de Sexto que seala en cualquier parte donde se pretenda localizar la parte regente del alma (mente), hay humores. Aparentemente Sexto se basa en una informacin ms esotrica, pero no por s misma una informacin controversial. Independiente de donde est el alma, la presencia de los humores afectar el contenido de la propia experiencia mental. 74- Sin duda hay elementos fsicos que intervienen en la mente- incluso un rol causal- pero esto no implica que la contaminen. Por ejemplo, si la sangre es el vehculo del pensamiento, esto implicara que sera diferente sin la presencia de este vehculo? Y cmo tendra sentido si la sangre es una condicin necesaria? Sexto parte de una tradicin psicolgica materialista, en la que los hechos mentales dependen de fsicos. Somos conscientes de que cuando no se piensa claramente pueden encontrarse causas fisiolgicas de este impedimento, pero esto no es suficiente para conducirnos al escepticismo. 75- Hankinson admite que puede indicarse que, segn una postura empirista, el intelecto no puede ir ms all de lo que le proporcionan los sentidos. Sin embargo, esto no implica que el intelecto no pueda tener un papel de criterio a partir de la comparacin mental y contrastacin de los diferentes datos de los sentidos. 76- Annas y Barnes defienden que en este modo Sexto no rene oposiciones, slo que a partir de que hay interferencia en la percepcin, no se puede decir cmo es el objeto de percepcin en realidad. Esta posicin parece fuerte. Hankinson menciona que el peso del argumento no est en las oposiciones, sino en la posibilidad de que ni si quiera cmo aparece algo. Otra vez Hankinson objeta que esto no excluye la posibilidad de que experimentalmente podamos decir, por ejemplo, cmo la miel realmente aparece a partir de una labor de comparacin y prueba. Es posible que Sexto replique no hay prueba que no est de algn modo contaminada. El argumento podra servir contra una posicin realista esencial pero no contra una escepticismo sofisticado. The ninth mode 77- Hankinson omite la explicacin del sptimo y octavo modo. El sptimo pertenece a otra clase de modo y el octavo merece un tratamiento especial. 78- El noveno modo se basa en la frecuencia o rareza del suceso. En la medida en que consideremos las cosas mundanas o extraordinarias, es una funcin, al menos parcial, de cmo nos encontremos con ellas.79- Por ejemplo, la familiaridad con el cuerpo desnudo puede alimentar desdn. Estos ejemplos son parcialmente ciertos- si las calles estuvieran cubiertas de oro, no tendra valor dicho metal-, pero otros parecen implausibles. Hankinson se pregunta si esta tesis implica que no podamos decir cmo es la cosa realmente. Otra va de salida podra ser un dogmatismo ontolgicamente negativo junto con un relativismo epistemolgico. No hay una cuestin de hecho acerca de si el oro es valioso, pues no tiene valor intrnseco. 80- Hankinson plantea una posible pregunta en relacin con esta otra posible salida: Por qu es apropiado el relativismo en estos casos? Por qu no se hace uniformemente? Adems, la cada del imperio espaol tuvo su causa en la creencia del valor intrnseco de los metales. Bajo este ejemplo, Por qu es racional concluir el relativismo? La creencia en el valor intrnseco de la plata tuvo un gran dao entre los espaoles y si hubieran sido relativistas, habran evitado ese desastre. Este argumento no impresionara al escptico, puesto que en la cuestin acerca del valor intrnseco mantendra la epoch. La creencia daina es que el oro es un metal precioso, pero el escptico no tiene tal creencia.

Los modos de la cosa juzgada: Cantidad y constitucin 81- De acuerdo con el esquema presentado por Sexto, slo el modo sptimo y dcimo dependen de las cosas externas mismas. El modo dcimo puesto que es exclusivamente tico ser dejado para el captulo XVI. 82- El sptimo modo es una mezcla heterognea. Sexto se refiere ya sea a la misma cosa en diferentes cantidades (a) y las cosas mezcladas en proporciones diferentes (b). Aun en el caso (a) se agrupan casos estrictamente perceptuales o diferencias en la eficacia- como el vino-, los cuales no se ven del todo conectados. Digenes tambin refiere que diferencias en la cualidad de los objetos percibidos, tambin son responsables de las distinciones que se hacen en la que forma que aparecen. 83- Hankinson critica que este modo tenga una fuerza directamente escptica. Se podra dar una explicacin causal para las diferencias, que no inducira a la conclusin escptica. Por ejemplo, que el acto de juntar partes del cuerno cambie su color. El escptico requiere hacer un movimiento ms radical; este modo no hara el trabajo suficiente. 84- Las conclusiones de Sexto son menos radicales y ms circunscritas que las usuales. El acepta que las esquirlas del cuerno son blancas pero no podemos decir cmo es el cuerno de la cabra en s mismo. Lo que pretende lograr este modo es mostrar reservas en cuanto adscribir un predicado indiscriminadamente a las cosas. No es suficiente para el trabajo escptico, slo tendra peso contra un realista esencial. Tal vez este modo sea parte de una parte de una secuencia escptica creciente en donde los modos anteriores debilitaran el dogmatismo restringido. Pero el propio Sexto no lo dice aunque es cauto en su conclusin de que posiblemente estas consideraciones nos llevaran a la suspensin del juicio.