2
Hans de Wit En la dispersión el texto es patria: Introducción a la hermenéutica clásica, moderna y posmoderna Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), San José, Costa Rica, 2002, 557 pág. El Doctor Hans de Wit recibió su doctorado en la facultad de teología de la Universidad Libre (Vrije Universiteit, Amsterdam, Holanda) donde actualmente ej er ce la docencia y, ha vi vido y tra ba jado po r una década en Chi le, dese mpe ñán dose como profes or de Ant igu o Test ame nto en la Comuni dad Teológica Evangélica. Su conocimiento viven cial de la cult ura lati noamer icana se puede observar a lo largo de toda la obra que comentamos, en la cual se entrel aza n y comple mentan los elemen tos académicos clá sic os eur ope os en estudi os bíb lic os, con la ópt ica her menéut ica ter cermundista cuy o enf oqu e interpretativo es la opción preferencial por los pobres de Yavé. Hans de Wit nos presenta aquí el primer tomo de un libro dedicado a una teoría de la interpretación hermenéutica; quedando la tarea dedicada a la exégesis y a los procesos de relectura del texto bíblico para un segundo tomo. Desde el comi enzo esta bl ece una di st inci ón cl ara entre exégesis y hermenéuti ca, entendiendo como hermenéutica una teoría de la exégesis, y la exégesis como la labor que ha ce que el te xt o pueda de spl egar el espectro de sus matices y significados. El presente tomo está dividido en cuatro capítulos, los cuales abarcan lo que a  juicio del autor serían los grandes períodos históricos en los cuales cabe estudiar la herme néut ica bíbli ca: Cap.I: “Desde el A.T. hasta la Reforma” en donde analiza cómo en la Biblia misma (Antiguo y Nuevo Testamento) se lleva a cabo el proceso de interpretación de textos autoritativos, luego se abordan otras formas de interpretación posbíblicas tanto en la patrística cristiana como en la exégesis judía y finalmente se exploran los principales cambios que llegaron con la Reforma protestante y el Renacimiento tardío; Cap. II: “la Modernida d” aquí se evalúan los resultados de la revolución copernicana y del nacimiento de la modernidad, y sus implicaciones en el surgimiento de los métodos históricos de interpretación a partir de mediados del siglo XVIII; entre ellos la lectura sociológica y materialista; Cap. III: “la hermenéutica moderna y sus conceptos” se concentra en los desarrollos de la hermenéutica moderna del siglo XX a través de algunos énfasis y tendencias destacados, como por ejemplo las her menéuticas de la apr opi aci ón (Gadamer y Ricoeur), de la lib eración latinoamericana, del genitivo y poscolonial; Cap. IV: “la posmodernidad” realiza una mirada sobre la posmodernidad y sus implicaciones para las teorías de la interpretación. Aquí se incluyen desarrollos sobre las nuevas tendencias de la crítica literaria, el estructuralismo y la semiótica, la crítica retórica y los lect ores como coa utores, art icu lac iones entre int erpretación e ide olog ía, el deconstructivismo y los límites de la interpretación. El autor nos lleva de la mano a tr av és de l in tr incado panora ma de corrie ntes y movi mientos hermenéuticos, para abordar lo que se ha reconocido generalmente como la crisis de la interpret ación blica, comprendida ésta crisis como: “…una explosión de nuevas herramientas, nuevos vínculos entre el texto bíblico y la cult ura, la lite ratura, la filos ofía del lengu aje, ciertos movimient os socia les” (pág. 506).

Hans de Wit-Reseñalibro

Embed Size (px)

Citation preview

7/28/2019 Hans de Wit-Reseñalibro

http://slidepdf.com/reader/full/hans-de-wit-resenalibro 1/2

Hans de WitEn la dispersión el texto es patria:

Introducción a la hermenéutica clásica, moderna y posmoderna Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), San José, Costa Rica, 2002, 557

pág.

El Doctor Hans de Wit recibió su doctorado en la facultad de teología de laUniversidad Libre (Vrije Universiteit, Amsterdam, Holanda) donde actualmenteejerce la docencia y, ha vivido y trabajado por una década en Chile,desempeñándose como profesor de Antiguo Testamento en la ComunidadTeológica Evangélica. Su conocimiento vivencial de la cultura latinoamericanase puede observar a lo largo de toda la obra que comentamos, en la cual seentrelazan y complementan los elementos académicos clásicos europeos enestudios bíblicos, con la óptica hermenéutica tercermundista cuyo enfoqueinterpretativo es la opción preferencial por los pobres de Yavé.

Hans de Wit nos presenta aquí el primer tomo de un libro dedicado a una teoríade la interpretación hermenéutica; quedando la tarea dedicada a la exégesis y alos procesos de relectura del texto bíblico para un segundo tomo. Desde elcomienzo establece una distinción clara entre exégesis y hermenéutica,entendiendo como hermenéutica una teoría de la exégesis, y la exégesis como lalabor que hace que el texto pueda desplegar el espectro de sus matices y significados.

El presente tomo está dividido en cuatro capítulos, los cuales abarcan lo que a juicio del autor serían los grandes períodos históricos en los cuales cabe estudiarla hermenéutica bíblica: Cap.I: “Desde el A.T. hasta la Reforma”  en

donde analiza cómo en la Biblia misma (Antiguo y Nuevo Testamento) se lleva acabo el proceso de interpretación de textos autoritativos, luego se abordan otrasformas de interpretación posbíblicas tanto en la patrística cristiana como en laexégesis judía y finalmente se exploran los principales cambios que llegaron conla Reforma protestante y el Renacimiento tardío; Cap. II: “la Modernidad” aquí se evalúan los resultados de la revolución copernicana y del nacimiento dela modernidad, y sus implicaciones en el surgimiento de los métodos históricosde interpretación a partir de mediados del siglo XVIII; entre ellos la lecturasociológica y materialista; Cap. III: “la hermenéutica moderna y susconceptos” se concentra en los desarrollos de la hermenéutica moderna delsiglo XX a través de algunos énfasis y tendencias destacados, como por ejemplo

las hermenéuticas de la apropiación (Gadamer y Ricoeur), de la liberaciónlatinoamericana, del genitivo y poscolonial; Cap. IV: “la posmodernidad” realiza una mirada sobre la posmodernidad y sus implicaciones para las teoríasde la interpretación. Aquí se incluyen desarrollos sobre las nuevas tendencias dela crítica literaria, el estructuralismo y la semiótica, la crítica retórica y loslectores como coautores, articulaciones entre interpretación e ideología, eldeconstructivismo y los límites de la interpretación. El autor nos lleva de lamano a través del intrincado panorama de corrientes y movimientoshermenéuticos, para abordar lo que se ha reconocido generalmente como lacrisis de la interpretación bíblica, comprendida ésta crisis como: “…unaexplosión de nuevas herramientas, nuevos vínculos entre el texto bíblico y lacultura, la literatura, la filosofía del lenguaje, ciertos movimientos sociales”(pág. 506).

7/28/2019 Hans de Wit-Reseñalibro

http://slidepdf.com/reader/full/hans-de-wit-resenalibro 2/2

Como muchos ya lo han destacado no se trata, de un mero estudio histórico,sino que lo histórico sirve para el replanteamiento de lo que significa entrar endiálogo abierto y responsable con el texto bíblico. Se aborda de esta manera laproblemática de la situación hermenéutica actual.

Lejos de presentar una única corriente como la verdadera o válida, el autorafirma el valor de la diversidad, como “concepto y evento altamente liberador”.Más aún, la diversidad viene a ser un imperativo ético. Las hegemoníasinterpretativas llevan a una especie de dictadura, la cual empobrece los posiblessignificados del texto para los diversos lectores. El autor valora la diversidad y propone una complementariedad de interpretaciones, lo cual no hemos dereconocerlo como sólo un hecho, “sino también en un sentido  programático, esdecir, como un programa a elaborar a nivel de hermeneúticas particulares,textos, lectores profesionales y comunidades interpretativas”.

Si bien nuestro autor se inclina por la hermenéutica comprometida, “desde la

herida”, desde los marginados, el discurso escondido de los pobres, no obstante,es coherente con su afirmación de la complementariedad y la diversidad y asíasume como otro gran principio de la interpretación bíblica, el que ésta se ha dedar como un diálogo abierto y responsable, primero con el texto bíblico y,consecuentemente, entre las diversas corrientes y perspectivas que buscan eneste momento de posmodernidad aproximarse al texto bíblico parainterpretarlo. Se aboga, así, por una hermenéutica “intercultural”, en un ampliosentido de la palabra.

La labor hermenéutica, según de Wit, ha de afirmar con la tradición cristiana,“que nuestra  Escritura es uno de los regalos más grandes de Dios a los y las

creyentes. Pero no es un regalo que nos lleva a la autosuficiencia, que nospermite convertirnos en dioses. No. Nuestra  Escritura nos sigue llamando a laautocrítica y la denuncia. Nos sigue explicando nuestra condición humana y noshabla… de todo lo que aún tiene que cambiar” (pág. 531).

Tenemos en esta obra una excelente herramienta que nos puede ayudar aaproximarnos al texto bíblico con mayor apertura y comprensión.