5
Hans Jürgen Eysenck (Berlín, 1916 - Londres, 1997) Psicólogo británico de origen alemán. Profesor de psicología en la Universidad de Londres, realizó diversos estudios sobre teoría de la personalidad y tratamiento de las neurosis. Entre sus numerosas obras destacan Las bases biológicas de la personalidad (1967), Sexo y personalidad (1976) e Inteligencia: la lucha de la mente (1981). El verse obligado a afiliarse al partido nacionalsocialista para poder ingresar en la Universidad de Berlín le hizo marcharse de Alemania. Al finalizar sus estudios en la Universidad de Dijon, Hans Eysenck se estableció en Inglaterra, donde ingresó en el University College de Exeter. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo en el Mill Hill Emergency Hospital de Londres, encargándose del tratamiento psiquiátrico del personal militar. Posteriormente a la reapertura de este centro en 1946, fue nombrado director del departamento de psicología (1947). Fundó el Instituto de Psicología del Maudsley Hospital (1950), del que fue director, y que se convirtió en uno de los más importantes de Gran Bretaña. Profesor de psicología en la Universidad de Londres desde 1948, en 1955 fue nombrado catedrático. Hans Eysenck es autor de numerosos cuestionarios y tests, entre los que destaca el Eysenck Personality Inventory, que intenta medir tres constructos dimensionales en el ser humano: extroversión versus introversión, neuroticismo versus control, y psicoticismo versus normalidad, que representan la estructuración de la personalidad en el más alto nivel de generalización. Escéptico respecto del valor de la psicoterapia y del psicoanálisis, Eysenck defendió la terapia de conducta como tratamiento de los trastornos mentales, inspirándose en las

Hans Jürgen Eysenck

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hans Jürgen Eysenck

Hans Jürgen Eysenck

(Berlín, 1916 - Londres, 1997) Psicólogo británico de origen alemán. Profesor de psicología en la Universidad de Londres, realizó diversos estudios sobre teoría de la personalidad y tratamiento de las neurosis. Entre sus numerosas obras destacan Las bases biológicas de la personalidad (1967), Sexo y personalidad (1976) e Inteligencia: la lucha de la mente (1981).

El verse obligado a afiliarse al partido nacionalsocialista para poder ingresar en la Universidad de Berlín le hizo marcharse de Alemania. Al finalizar sus estudios en la Universidad de Dijon, Hans Eysenck se estableció en Inglaterra, donde ingresó en el University College de Exeter. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó como psicólogo en el Mill Hill Emergency Hospital de Londres, encargándose del tratamiento psiquiátrico del personal militar.

Posteriormente a la reapertura de este centro en 1946, fue nombrado director del departamento de psicología (1947). Fundó el Instituto de Psicología del Maudsley Hospital (1950), del que fue director, y que se convirtió en uno de los más importantes de Gran Bretaña. Profesor de psicología en la Universidad de Londres desde 1948, en 1955 fue nombrado catedrático.

Hans Eysenck es autor de numerosos cuestionarios y tests, entre los que destaca el Eysenck Personality Inventory, que intenta medir tres constructos dimensionales en el ser humano: extroversión versus introversión, neuroticismo versus control, y psicoticismo versus normalidad, que representan la estructuración de la personalidad en el más alto nivel de generalización.

Escéptico respecto del valor de la psicoterapia y del psicoanálisis, Eysenck defendió la terapia de conducta como tratamiento de los trastornos mentales, inspirándose en las teorías de Ivan Pavlov y de John B. Watson. Una de sus tesis más polémicas es la de que el nivel de inteligencia está condicionado por factores raciales. Esta idea queda manifiesta en su obra Raza, inteligencia y educación (1971), basada en estudios estadísticos.

Otras de sus obras son Usos y abusos de la psicología (1953), Psicología: hechos y palabrería (1956), Cómo conocer su propio cociente de inteligencia (1966), El estudio experimental de las teorías freudianas (1973), La rata o el diván (1980), Astrología: ciencia o superstición (1982), El declinar del imperio freudiano (1985), Personalidad y diferencias individuales (1986), Enigmas de la psicología (1982) y Experimentos en terapia de conducta (1964).

Page 2: Hans Jürgen Eysenck

SUS MODELOSEL MODELO PEN

En el campo de la psicología de la personalidad existen dos corrientes, una que afirma que la personalidad consta de tres dimensiones o superfactores, de la cual Eysenck fue su mayor defensor, y otro, actualmente más aceptado, que defiende que son cinco. Estas tres dimensiones son la Extraversión, el Neuroticismo y el Psicoticismo. Cada una de ellas está relacionada con lo que Eysenck consideró los motores de la conducta que son reproducción, conservación y autodefensa respectivamente. Además añadió un cuarto factor, la Inteligencia, aunque nunca lo vinculó a su teoría PEN. Cada una de estas dimensiones tenía unas bases biológicas a nivel neuroquímico y estaba compuesta por nueve factores o rasgos.

EXTRAVERSIÒN

La extraversión es la dimensión más trabajada por Eysenck. Se trata de una dimensión bipolar en la que en el extremo alto se encuentra la extraversión y en el otro extremo, el de las puntuaciones bajas, hallamos la introversión. Los nueve factores de esta dimensión son la sociabilidad, vivacidad, actividad, asertividad, buscador de sensaciones, despreocupación, dominancia, surgencia (espontaneidad) y aventurero. Según Eysenck detrás de esta dimensión estaba el SARA (Sistema de Activación Reticular Ascendente) que se encargaba de activar la corteza cerebral. De este modo las personas con una corteza cerebral muy activada no necesitarían más estimulación y evitarían excesivo contacto social, es decir, serían introvertidas. Y viceversa. Según Eysenck esta es la dimensión social.

NEUROTICISMO (ansiedad)

Esta dimensión es tectonica, por lo que únicamente encontramos una patología en uno de los extremos de la misma, el polo alto en neuroticismo, mientras que en el polo opuesto se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad. Los nueve factores de la dimensión son la ansiedad, la depresión, el sentimiento de culpa, la baja autoestima, la tensión, la irracionalidad, la timidez, la tristeza y la emotividad. Las bases biológicas de esta dimensión están relacionadas con la activación del Sistema Nervioso Autónomo. Según Eysenck ésta es la dimensión emotiva.

PSICOTICISMO

El psicoticismo fue la última dimensión en aparecer en su teoría y la más criticada (de hecho los defensores de los modelos de 5 dimensiones subdividen esta en dos dimensiones, el Autocontrol y la Hostilidad). Los nueve factores de esta dimensión son la agresividad, la frialdad, el egocentrismo, la impersonalidad, la impulsividad, antisocial, la ausencia de empatía, la creatividad y la rigidez. Las bases biológicas de esta dimensión, mucho menos sólida que las de las otras dos dimensiones, se basa principalmente en el metabolismo de la serotonina. Esta dimensión, originalmente se diseñó para detectar tendencias psicóticas en la población normal, sin embargo los resultados muestran que la inmensa mayoría de la gente puntúa extremadamente bajo en esta escala (normalidad) y que los que puntúan alto no son psicóticos, sino más bien psicópatas. También correlaciona positivamente con los delincuentes. Según Eysenck esta es la dimensión impulsiva.

Page 3: Hans Jürgen Eysenck

FUNDAMENTACION BIOLOGICA

Las dimensiones propuestas son concebidas en el ámbito del temperamento, desde lo que Eysenck denomina antecedentes distales, relativos a los determinantes biológicos. Por ello, estas dimensiones están fundamentadas en factores constitucionales de gran relevancia biológica siendo denominadas como rasgos-fuente.

En cuanto a los antecedentes proximales, el sistema PEN representa un modelo causal de la personalidad, de corte biologicista, pues Eysenck sitúa las bases biológicas de la extraversión e introversión en centros corticales y subcorticales del cerebro, dentro del Sistema Nervioso Central. Tiene mucho en cuenta el término arousal o activación cortical generalizada que, a su vez, depende del nivel de actividad del SARA.

Para él, el fundamento biológico del neuroticismo se encuentra en la actividad del cerebro visceral (hipocampo-amígdala, cíngulo, septum e hipotálamo) que produce un incremento de la activación del sistema nervioso autónomo. EL elemento clave aquí es un nivel elevado de activación del sistema límbico, que se manifiesta en un exceso de activación emocional en respuesta a los estímulos estresantes y situaciones amenazantes. Las personas que puntúan bajo en Neuroticismo presentan una baja labilidad del sistema autónomo.

En cuanto al psicoticismo, el asunto no está tan claro, pero sí se expresa que se trata de una base genética importante. Esta dimensión se asoció inicialmente con bases hormonales, pero recientemente se ha dicho que es una asociación entre el Psicoticismo y diversos factores bioquímicos, principalmente la actividad de la Serotonina: bajos niveles de 5-HT serían los responsables de la desinhibición que manifiestan estos sujetos en cuanto a impulsividad, agresividad...