41
  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez - 1 - José Luis Quereda Sánchez  Historia Antigua Universal Primer Cuatrimestr e

HAntiguaUIC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 1/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 1 - 

José Luis Quereda Sánchez 

 Historia Antigua Universal

Primer Cuatrimestre

Page 2: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 2/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 2 - 

Periodo CronologíaSUMER: Protohistoria. La Historia más antiguaProtodinástico I, supremacía de Kish

Protodinástico II, supremacía de UrukProtodinástico III, supremacía de Ur y Lagash

5.900 a 2.9002.900 a 2.700

2.700 a 2.5502.550 a 2.334

AKKAD. Imperio Acadio 2.334 a 2.193

Renacimiento Sumerio: Los Guti o qutuII de LagashIII de UrEl apogeo de IsinEl apogeo de Larsa

2.193 a 2.1122.155 a 2.1112.112 a 2.0042.017 - 1.7942.025 - 1.763

Babilonia: I Dinastía Amorita (Hammurabi)II Dinastía Pais del MarIII Dinastía Casita (Burnaburiash)IV Dinastía o II de Isin (Nabucodonosor I)V II del Pais del Mar. VI Dinastía de Bazi. VII Dinastía Elamita.VIII Dinastía EIX Dinastía o dominio asirioX Dinastía, Imperio Neobabilónico o Caldeo (Nabopolasar,

Nabucodonosor II, Nabónido, Baltasar)

1.894 - 1.5951.595 - 1.5701.570 - 1.1571.156 - 1.027

1.024 - 732731 - 626625 - 539

Asiria: Imperio Antiguo.Imperio Medio o Época Mesoasíria.Período de decadencia.Imperio Nuevo.

1.813 - 1.3931.392 - 1.0771.074 - 912911 - 609

Urartu 832 - 705

Hatti: Antigo Reino. (Hattussil, Mursil, Telepinu)Periodo Oscuro.Primer Imperio Hitita o Imperio Nuevo. (Subiluliuma, gasga, 3

guerras siriasSegundo Imperio Hitita, los sucesores de Subiluliuma.Los estados Neohititas.

1.750 - 1.5001.500 - 1.4501.450 - 1.336

1.336 - 1.2151.200 - 700

Mitanni 2.000 - 1.250

Mesopotamia

Page 3: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 3/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 3 - 

- ProtodinásticoII 2700 - 2550Supremacía deUruk. 

- I dinastía 

Mesopotamia, Protohistoria y Sumer

- Protohistoria. LaHistoria másantigua 5900 a2900. 

- Mesopotamia

Norte. 

- MesopotamiaSur. 

- Hassuna 5800 - 5500.

- Samarra 5600 - 5000.- Tell Halaf 5500 - 4500. 

- Obeid I o fase Eridú .- Obeid II o fase Eridú .- Uruk 3750 - 3150.- Jemdet Nasr 3150 - 2900. 

- 5000 -

- SUMERDinastía Arcaica,protodinástica opresargónica. 

- Protodinástico I2900 - 2700Supremacía deKish. 

- Rey Mebaragesi de Kish (hacia el 2700)los 21 reyes que le preceden en Kish +- 150a 200 años no están autentificadosarqueológicamente. 

- 4 reyes míticos. 

- ProtodinásticoIII 2550 - 2334. 

-Meskiangashe

r.- Enmerkar.

- Gilgamesh comtemporáneo deMebaragesi.

- 6 reyes más. 

- II dinastía. 3 reyes.- III dinastía. Lugalzagesi destronado por

Sargón I de Akkad. 

- Supremacía de UR. TresDinastías.

- Supremacía de Lagash cuyoúltimo rey Urukagina esdestronado por Lugalzagesi deUruk, que a su vez es destronado

Final delNeolítico,princio

Page 4: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 4/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 4 - 

- Imperio

- Móvil

- Rutascomerciale

- Sargón I. 

- Narâm-Sîm. 

- Sarkalisharri. 

- Reformas. 

Mesopotamia, Akkad

- Lengua Acadia.- Nombre de los años.- Trato con los

sometidos y

conquistados. 

- Sargón = rey verdadero.

- Funda nueva capital: Agadé oAkkad.- Rey de Kish.- Rey del País.- Campañas fuera de Mesopotamia. 

- Se hizo divinizar ‘dios de Agadé’.- Rey de ‘las cuatro regiones’.- Victoria contra los lullubi. 

- Fin del Imperio de Akkad con laamenaza del los guti o qutu.

- Solamente rey de Akkad.

- Uruk se intenta independizar.- Elam se independiza y cambia sulengua.

- Independencia de los amorreos. 

- Dinastía. 

- Obras de la

- Botines.- Impuestos.- Monopolios. 

- Hacia el golfoPérsico.

- Hacia Ebla y Siria.- Hacia Elam y la

meseta irana. 

- Organización del Estado.- La Cultura.- La religión y los mitos. 

Page 5: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 5/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 5 - 

- Gudea de Lagash. 

- II de Lagash2155 - 2111 

Mesopotamia, II de Lagash ( 2155 - 2111 )

- Ur - Ban o Ur - Baba.

- Le suceden tres yernos, el último será Gudea.- Contemporáneos de los Guti o qutu.- Sucesores de los sumerios por los territorios.- Sucesores de los acadios políticamente.- Destaca la ciudad de Girsu, capital religiosa.- Los gobernantes se llamaron en primeramente lugal y después ensí.- Se alcanza gran perfección en la lengua sumeria.- Al finalizar esta dinastía pasó la ciudad de Lagash a ser vasalla de

Ur III. 

- De origen desconocido.- Madre sacerdotisa de Gatumdu.- Reinó unos 20 años.- Reparó y reconstruyó Lagash y Girsu.- Trajo materiales de lejanas tierras lo que

facilitó el comercio.- Pactó con los qutu.- Gran actividad económica.- Ningirsu es el dios protector del comercio.- Paso del Mar Superior al Mar Inferior.- Diversas obras llevan el título ‘tipo Gudea’.- Posteriormente, en la III de Ur se elevó a

Gudea a la categoría de dios. 

Page 6: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 6/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 6 - 

- Centralización administrativa.- Clases sociales y economía, separación definitiva del circuitotemplo - palacio.

- Se fundan estados en Isin, Larsa y Babilonia.- Sin propiedad privada de las tierras.- Estatismo. 

- III de Ur2112 - 2004 

Mesopotamia, III de Ur ( 2112 - 2004 )

- Utu - Hegal de Uruk expulsa a los Guti.- Ur - Nammu, gobernador de Ur funda la III de Ur.  

- Ur - Nammu. - Grandes trabajos re y constructivos.- Primer código de justicia. 

- Shulgi. 

- Hijo de Ur - Nammu.- Constructivo.- Reformó pesos y medidas (introdujo el gur

real).- Reorganizó el ejército (cuerpo de arqueros

según el modelo de Agadé).- Se hizo divinizar como Narâm - Sîm.- Tomó el título de ‘rey de las cuatro regiones’. 

- Amarsuen. - Hijo de Shulgi.- Marca el auge de Ur III. 

- Palabras clave. 

- Lugal = rey.- Ensi = gobernador, que termina siendo

funcionario.- Sagin = poder militar.- Sukkal = inspector real.- Sukkalmah = gran canciller y jefe de correos.- Bala = pago rotativo de impuestos. 

- Caida de Ur III 

- 1º.- División en dos: al norte la ciudad deIsin.

- 2º.- Presión de amoritas al oeste, elamitas por

el este (Susa), y los Su (¿susianos?).- Aunque los elamitas eran los más fuertes,fueron los amoritas los que recogieron el

- Ciudades. - Nippur: Capital religiosa.- Uruk: Cuna de la dinastía.- Ur: Capital del Imperio. 

Page 7: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 7/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 7 - 

- Los Guti o qutu2193 - 2112 

Los Guti o qutu 2193 - 2112, Isin 2017 - 1794 y Larsa 2025 - 1763

- Predominiode lasciudades. 

- Procedían del macizo montañoso del Zagros (entre Media yAsiria).

- Ejemplo de pueblo con técnicas inferiores que vence a otro conarmamento y técnicas superiores.

- No fueron más que uno de los numerosos factores quecontribuyeron al final de Akkad.

- 21 reyes guti, que reinaron unos 91 años.- El dominio guti fue contemporáneo de las Dinastías IV y V de

Uruk.

- Según fuentes sumerio-acadias los guti se comportaron como‘bárbaros’.

- No dominaron todo el territorio unido.- Autonomías locales. 

- Dedicadas al comercio, sobre todo de cobre.- Se disputaban el título de reyes de Sumer y Akkad.

- Assur y Eshnunna luchaban por el poder. 

- Isin 2017 - 1794. 

- Ishbi-Erra de la I dinastía de Isin, sucesora deUr III.

- Era acadio (semita).- Se hizo con Nippur.- Continuó la tradición sumerio - acadia. 

- Larsa 2025 - 1763 

- Gungunum, I dinastía.

- Amorita.- Amplió su reino con Ur, Uruk y Elam.- Se produjo un cambio importante, el

comercio pasó a manos de comerciantesprivados, cobrando impuestos el estado. 

Page 8: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 8/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 8 - 

- Los Guti o qutu2193 - 2112 

Los Guti o qutu 2193 - 2112, Isin 2017 - 1794 y Larsa 2025 - 1763

- Predominiode lasciudades. 

- Procedían del macizo montañoso del Zagros (entre Media yAsiria).

- Ejemplo de pueblo con técnicas inferiores que vence a otro conarmamento y técnicas superiores.

- No fueron más que uno de los numerosos factores quecontribuyeron al final de Akkad.

- 21 reyes guti, que reinaron unos 91 años.- El dominio guti fue contemporáneo de las Dinastías IV y V de

Uruk.- Según fuentes sumerio-acadias los guti se comportaron como

‘bárbaros’.- No dominaron todo el territorio unido.- Autonomías locales. 

- Dedicadas al comercio, sobre todo de cobre.- Se disputaban el título de reyes de Sumer y Akkad.

- Assur y Eshnunna luchaban por el poder. 

- Isin 2017 - 1794. 

- Ishbi-Erra de la I dinastía de Isin, sucesora deUr III.

- Era acadio (semita).- Se hizo con Nippur.- Continuó la tradición sumerio - acadia. 

- Larsa 2025 - 1763 

- Gungunum, I dinastía.- Amorita.- Amplió su reino con Ur, Uruk y Elam.- Se produjo un cambio importante, el

comercio pasó a manos de comerciantesprivados, cobrando impuestos el estado. 

Page 9: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 9/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 9 - 

EGIPTO Temas 3, 4 y 5Cronología   Épocas Dinastías Gobernantes Claves

3.000 - 2778 Protodinástico

Tinita

I y II Menes, Narmer o

Aha (ReyEscorpión)

Capital Tinis. Aparición de la actividad comercial,

ejército, rey, centralización burocrática. Corona blanca yroja juntas por 1ª vez

2778 - 2.324 Reino AntiguoCapital Menfis

III a VIEq. III Ur

III - ZoserIV - Keops, Kefren,Micerino

Con la IV es posible que aparezca la figura del GranVisir y del canciller.

2.324 - 2.065 I PeriodoIntermedio

VII a X Feudalismo y confusión. División de Egipto en tres partes: Norte (invasoresasiáticos), la zona gobernada por las dinastías heracleopolitanas IX y X, y lagobernadas por los Príncipes Antef de Tebas (dinastía X).

2.065 - 1.785 Reino MedioCapital Tebas

XI a XIISesostris

Eq. a

Hammurabi

XI - Mentuhotep (elunificador)XII - Amenemhat I,

Sesostris I y III (elapogeo del ReinoMedio)

Restaruación de la monarquía fuerte. Unidad política yeconómica. Interrumpido todo por la invasión de loshicsos. Periodo más floreciente de la lengua y literatura

egipcias y enorme evolución en el progreso científico yen la ideología social y religiosa

1.785 - 1.580 II PeriodoIntermedio

XIII a XVII XV Grandes HicsosXVI PequeñosHicsos

Los hicsos, capital Avaris en el delta. Diversas teoríassobre ellos. El fin de la dominación Hicsa y la nuevaunificación se atribuye a los príncipes tebanos de ladinastía XVII.

1.580 - 1.085 Imperio NuevoRamses II

1.2782º equilibrio

internacional

XVIII a XXPregunta de

examen

XVIII - HatsepsutTutmosis IIIAmenofis IVAkenatón

XIX - Seti IRamsés IIMineptahXX - Ramsés III

Expansionismo egipcio hacia Siria. Enfrentamiento conHatti. Colaboración con Mitanni. Máximo esplendoregipcio. Aperturismo al exterior. Absolutismo real. Granpoder del clero. Potenciación de la clase sacerdotal.

Disgregación del poder central. Importancia de la mujeren la continuidad dinástica.Cisma de Tell - El - Amarna

1.085 - 730 III Periodo Intermedio XXI a XXIII

730 - 330 Baja Época XXIV a XXX

332 Alejandro Magno

Page 10: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 10/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 10 - 

TEMA 3. Egipto desde sus orígenes al Primer período Intermedio

Caracteres generales y marco geográfico de la cultura egipcia.- Pretendido aislamiento (solamente los invadieron los hicsos).

- Organización: monarquía teocrática con periodos intermedios de descomposicónpolítica.- Religión: politeismo popular. Monoteismo intelectual?.- Gran importancia del Nilo.

Las primeras sociedades agrarias en el Valle del Nilo.- El Neolítico llegó a Egipto ya formado (faltan restos del Mesolítico).- Características neolíticas: sedentarización, urbanismo, domesticación,

agricultura, conservación de alimentos y utensilios de cerámica.- Desecación del clima, importancia del Nilo y sus crecidas.- Culturas Neolíticas egipcias:

- Alto Egipto: cultura Tasiense.- Bajo Egipto: cultura de El Fayum A.

La época Tinita (I y II Dinastías, 3.000 a 2.778).- Menes, Narmer o Aha, uno o tres faraones distintos de los ocho que se supone

que forman la I Dinastía.- Capital en Tinis, situada en el Alto Egipto, capital de 8º Nomo.- A Menes se le atribuye la fundación de Menfis y es admitido por los

egiptólogos que este rey del sur, conquistó el norte, y se creó la monarquíadoble:

- Corona Balnca del Alto Egipto (Sur).- Corona Roja del Bajo Egipto (norte).

- Varios lugares para las tumbas.- II Dinastía. Unos ocho faraones. La necrópolis real se encuentra en Menfis.- No existe el Visir, era el rey el que presidía las diferentes ‘casas’, cada una con

sus funciones.- Permanece la distinción entre ‘Casa Blanca del Sur’ y ‘Casa Roja del Norte’,

con cancilleres de ambas casas.- Economía esencialmente agraria y ganadera. Los impuestos eran entregadosfundamentalmente en cereales.

- El término ‘per-aa’, ‘Casa Grande’, que helenizado dio ‘faraón’ se otrogó alrey a partir de la XVIII Dinastía.

- Función de carácter divino, lleva el título de Horus que pasa al sucesor a sumuerte.

- La reina cumple un papel destacado, ya que trasmite la realeza.- Se descubre el uso del papiro como materia escriptoria.

- La arquitectura conservada es fundamentalmente funeraria, mastabas ypirámides.- Las tumbas se abrían hacia el este y dos estelas funerarias marcaban la entrada.

Page 11: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 11/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 11 - 

- Tallaban la piedra con técnicas que se han perdido.- Se generalizó la metalurgia del cobre.

El Reino Antiguo (Dinastías III a VI) 2.778 a 2.324.

- Época Menfita por la capital: Menfis.- Aparece la figura del gran Visir.- Tallado de la piedra y consiguiente construcción en piedra.- El complejo de Zoser, con su pirámide escalonada.- La pirámide de Keops es el mayor monumento construido por el hombre.- Crisis real con la VI Dinastía, Pepi II que contrajo matrimonio con las hijas de

un simple funcionario.

Primer período Intermedio (Dinastías VII a X). 2.324 a 2.065- En el norte invasores asiáticos.- En Heracleópolis los reyes llamados Keti. Keti III expulsará a los extranjeros

del Delta, dividiendo el reino en distritos que dependían de Menfis.- Príncipes Antef de Tebas. Antef III se prepara para la guerra y se reunifica de

nuevo Egipto bajo Mentuhotep de Tebas.

Civilización y organización de Egipto durante este período.- El rey era considerado bajo dos aspectos: uno como rey reinante, esencia real y

mágica, y otro como persona.- No existía distinción entre ciudadano y estado, con lo cual no puede definirse la

propiedad.- Sociedad: el rey, altos funcionarios y sacerdotes, y el pueblo bajo.- Visir y sus ‘Jefes de Misión’.- El Canciller del dios: era Jefe de Misión y se encargaba de los viajes y

expediciones a las minas y al extranjero; disponiendo de tropas armadas o deuna flota, por lo que era general y/o almirante.

- El Tesoro: recaudaba y canalizaba los productos del pais llamándose:- ‘Casa Blanca’ o Tesoro del Alto Egipto.- ‘Casa Roja’ o Tesoro del Bajo Egipto.

- Con el tiempo se unificaron en la Doble Casa Blanca.- Los escribas: Casa de Vida en cada ciudad. Mucho del explendor del ReinoAntiguo se debe a éstos.

- Los nomos, administraciones provinciales: remontándose sus raices a épocaprehistórica. Sobre 40 aunque variaron su número. El cargo de nomarca era dedesignación real.

- Final:- Disgregación religiosa por el auge del culto a Osiris, socializando la

religión.

- Independencia de la burguesía ciudadana.- Crisis social y crisis de ideas.- Crisis económica: amenazas de asiáticos y nubios

Page 12: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 12/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 12 - 

TEMA 4. Egipto durante el Reino Medio y el Segundo período Intermedio

El Reino Medio 2.065 a 1.785. Mentuhotep I y la reunificación de Egipto. La obrade la Dinastía XI.- La obra de Mentuhotep. La XII Dinastía: El reinado de

Amenemhat I y Sesostris I. Últimos faraones de la XII Dinastía. Sesostris III. Lacivilización egipcia durante el Reino Medio.- Mentuhotep I (2.065 a 2.015) consolidó el poder central y las fronteras,

restaurando la unidad con la fuerza y la diplomacia.- Mentuhotep III es quien vence y persigue a los últimos heracleopolitanos.- Los faraones adoptaron un nombre teóforo (Sesostris significa ‘el hombre de la

diosa Useret’, divinidad tebana).- Amenenhat I reorganizó Egipto:

- Colocó inspectores junto a los nomarcas.- Corregente el príncipe heredero: Sesostris I.- Mejoró la administración del pais.- Acrecentó el tesoro real como instrumento de poder.- Creó altos funcionarios que residían en la corte, independ. de los nomarcas.

- Realizó expediciones militares a Nubia y al Sinaí.- Murió en un atentado.- Le siguió Sesostris I, Amenenhat II, Sesostris II y Sesostris III en cuyo reinado

se produjo el apogeo del Reino Medio.- Sesostris III 

- Consolidó el dominio egipcio en Nubia y Sudán, llegando hasta Palestina.

- Terminó con el poder de los nomarcas.- Estatuillas de barro cocido con nombres de sus enemigos interiores y

exteriores.- Le suceden Amenenhat III y IV, y el último faraón fue la reina

Sebekneferure.- Los reyes serán considerados como simples mortales.- Creció una clase media burguesa, con la paz y la prosperidad.- Mejora de los sistemas hidraúlicos.- Importaciones y exportaciones por las relaciones con el extranjero.

- Textos jurídicos: donaciones, herencias, compras, ventas, etc...- Dos tendencias religiosas: Osiris popular: Re y Amón-Re (dios solar)favorecidas por el poder frente a la religión demasiado popular.

- En la literatura su lengua es considerada como clásica, copiándose lasobras de este periodo por escribas y aprendices. Existen textos médicos.

- Arquitectura:- Fortificaciones de características sólidas y grandiosas.- Intentaron imitar las pirámides de sus antecesores, aunque de menor

tamaño y materiales distintos, pero con soluciones arquitectónicas

excelentes y bellamente decoradas.- Las tumbas de los nobles estaban excavadas en la roca. Novedad.- Pilar Osiríaco y capital hatórico.

Page 13: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 13/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 13 - 

El Segundo período Intermedio. Los Hicsos y su problemática. Egipto durante ladominación hicsa.-Egipto después de los Hicsos.

- Antes de los hicsos:- División en dos reinos, norte y sur

- Poco conocimiento de los faraones y sus realizaciones.- Durante los hicsos:

- Periodo poco claro de la historia de Egipto.- Capital Avaris, en el delta.- Dinastía XV: grandes hicsos.- Dinastía XVI: pequeños hicsos.- Dinastía XVII: paralela a las hicsas, en Tebas.- El primer faraón conocido es Antef V.- Kamore debió de luchar contra el rey Apopi, hicso.

- Después de los hicsos:- Reunificación aunque ya nada volverá a ser igual.

Page 14: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 14/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 14 - 

TEMA 6. La época paleobabilónica. Apogeo de Isin y Larsa (cap. V U.D.)

Los amoritas y los amorreos:- Martu en sumerio, que significa al oeste.- Son semitas, nómadas considerados en algunas fuentes como bárbaros, con un

proceso de introducción paulatino y similar a la mezcla de sumerios y acadios.- Hammurabi:

- La I Dinastía, o Dinastía amorita (1.894 - 1595)- Sube al poder y domina toda la región (6º rey de la dinastía).- Política expansionista, llegando a dominar Asiria.- Rey de las cuatro regiones como Narâm - Sîm. Novedad rey de Sumer y Akkad.- Babilonia se convierte en ciudad sede de la realeza, sobrevive hasta el siglo I

d.C.- Importancia del dios Marduk, que sustituyó al dios Enlil de Nippur. (mucho

después del reinado de Hammurabi).- Legislador, en la famosa estela con su código, descubierta en Susa por la misión

arqueológica francesa encabezada por Jacques de Morgan (Museo del Louvre).- Es el documento escrito más importante que se conserva de este periodo, base

que usan los esudiantes modernos para aprender la lengua.- 49 columnas en una estela de basalto de 2’25 m de alto. Los editores modernos

dividen el texto en 282 leyes.- La leyes se encuentran en forma de oración condicional si...entonces...

- Sociedad, administración y cultura.- Sociedad: - Muchas fuentes pero con problemas a la hora de interpretarla.

- Clases sociales estratificadas económicamente, no existió clase guerrera osacerdotal.

- Awilum: hombre.- Muskhenum: saludar a alguien colocando la mano delante de la boca

(¿pobre?).- Wardum: esclavo (asiru = cautivo de guerra).- La mujer posee ámplia capacidad jurídica.

- La administración: - Todo era responsabilidad del rey.- Buena administración (servicio de correos, faros de fuego).- Traspaso de la autoridad del templo al rey.- Puhrum: asamblea.- Ilkum: feudo o concesión.

- La cultura: - Tell Harmal: centro administrativo.

- El fin de la Babilonia amorita.- 1.595 la ciudad de Babilonia es tomada por los hititas.

- II Dinastía de Babilonia o Dinastía del Pais del Mar: aspiraciones a unrenacimiento sumerio.

Page 15: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 15/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 15 - 

- III Dinastía babilónica. Babilonia casita. (1.570 - 1157)- Los casitas son tribus montañesas del este, de los montes del Zagros.- Considerada poco importante reinó 4 siglos, más que otras.

- Liberales y buenos administradores.- Aceptaron la superior cultura babilónica.- Monarquía de tipo feudal.- Hábiles guerreros.- Recuperaron la estatua de Marduk y ‘le dieron la mano’.- Agum II.

- Burnaburiash y sus sucesores.- Contemporáneo del rey hitita Subiluliuma.- Relaciones matrimoniales con Asiria que implican problemas sucesorios.- Equilibrio entre Babilonia, Asiria y Hatti.- Batalla de Kadesh entre Ramsés II y Muwatalli 1.300 a.C.- Tukulti - Ninurta rey asírio conquista y devasta Babilonia en 1.234.- Adad - Shumaussur reorganiza la Dinastía casita y somete a los descencientes de

Tukulti - Ninurta.- Babilonia cae bajo el poder de Elam, resistiendo los últimos casitas en Isin,

donde florecía la II de Isin (IV de Babilonia).- Los elamitas se llevaron a Susa gran cantidad de trofeos.

- La cultura casita. Los kudurrus.- Mojones, piedras - límite o kudurrus. Cartas oficiales o documentos de

donación.- Sellos casitas (cilíndricos).

Page 16: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 16/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 16 - 

TEMA 7. Asiria. Imperio Antiguo y Medio

Los asirios. Situación geográfica.- Al norte de Mesopotamia, junto al Tigris superior y gran Zab.

Orígenes de este pueblo. - Nómadas semitas que se introdujeron en la ciudad tras la destrucción de los Guti o los Lullubi y que se enriquecieron con el comercio.

- Los verdaderos fundadores del Imperio Asírio fueron los amoritas cuyo primergran rey conocido Shamshi - Adad I era hijo de un rey amorita de Alepo.

Los asirios en Capadocia. - Karum de Kanish: almacén comericial de Kultepe (nombre actual).- Las tablilas encontradas nos informan de la gran época de prosperidad que se

desarrolló allí en los comienzos del II milenio.- Era una avanzadilla mesopotámica en Anatolia.- Los magistrados epónimos ejercían también de banqueros, representantes del rey

en el enclave.- Wabaratum, agencia secundaria en ciudades menores, dependientes del karum

principal.- Bit - Alim: ayuntamiento, casa de los epónimos.- Asamblea de ancianos (poder legislativo y judicial).- Exportaban telas y vestidos y sobre todo estaño, expidiendo hacia Asiria los

capitales en forma de metales preciosos, oro y plata.

- Pagos de tasas e impuestos a los príncipes hatti locales.- Caravanas de asnos, hasta 2.000.- Existen algunos textos literarios y religiosos en las tablillas.- La tablillas se guardaban en estuches. Se llama al estuche con su contenido ‘case

tablets’ e iban sellados los cierres con sellos cilíndricos.- Influencias artísticas con los que indujeron a los artistas locales a la creación de

un estilo propio.- Enterramientos bajo las casas.- El karum estaba rodeado por una muralla de un perímetro de unos 2.500 m.

- Se destruyó por un incendio y fue reconstruido en época de Hammurabi.

Organización del Reino Antiguo asirio. Shamsi Adad I y su obra.- Hijo del rey amorita de Alepo.- Restablece en su territorio el antiguo imperio mesopotámico.- Administración central - administración provincial (cancillería y correo).- Gran poderío militar.- Sus sucesores pierden sus conquistas y la Babilonia amorita controla Asiria.

Asiria dominada por Babilonia.- En época de Hammurabi se supone que controlaban Assur y Nínive.- Sobre el 1.500 presión en Mesopotamia de los casitas y expansionismo hurrita

Page 17: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 17/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 17 - 

de Mitanni.- Durante el reinado de Burnaburiash II de Babilonia, sobre el 1.350, existe una

situación internacional de inestabilidad.- Ashur - Urballit libera a Asiria de la presencia extranjera: caida de Mitanni a

manos de los hititas.

- Mayor liberalidad a la hora de transmitir la propiedad d ela tierra, aunqueexisten gran cantidad de formalidades.

Renacimiento político de Asíria. El imperio Medio Asirio.- Ashur - Urballit I:- Liberación de Asiria de la presión extranjera.- Derrota del rey Tushratta de Mitanni a manos de Subiluliuma de los hititas.- Relaciones con Egipto.- Alianza con Babilonia.- Templo en Assur al dios Marduk.- Intervención en Babilonia para poner a su nieto Kurilgazu II en el poder (hijo de

Burnaburiash II de Babilonia).

Ashur-Urballit y sus sucesores. Tukulti Ninurta I, Tiglat-Pileser I y el apogeo delImperio Asirio

- Adad - Nirari I llegó por 1ª vez conquistando hasta el Eúfrates.- Grandes conquistadores:

- Salmanasar I:- Se enfrentó al pais de Urartu y venció a mitannos e hititas,

desapareciendo los primeros para siempre.- Tukulti - Ninurta I:

- Sometió a los pueblos del Zagros.- La guerra como forma de comercio.- Campañas en el alto Tigris con choques contra hititas.- Consolidación del reino de Urartu alrededor del lago de Van.- Conquista de Babilonia, 1.234 y traslado del rey Marduk.- Toma territorios arameos.- Nueva capital frente a Assur, Kar - Tukulti - Ninurta.

- Contraofensiva Casita y Elamita que toma Babilonia.- Después de él, periodo de decadencia incluyendo la invasión de los‘Pueblos del Mar’.

- Tiglat - Pileser I y el nuevo apogeo Asirio:- Época expansionista (lago de Van, Siria, Biblos, Sidón, campañas

contra arameos, Babilonia).- Política interior: recopiló leyes asirias; recopila Edictos del Harem.

El final de este período.

- Rebelión de pueblos sometidos con sus sucesores, llegando los arameos a formarel Imperio Caldeo, con sede en Babilonia (X dinastía)- Asiria permanece replegada sobre sí misma.

Page 18: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 18/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 18 - 

TEMA 8. Babilonia y Asiria en el I milenio

Los arameos.- Pueblo nómada que se va asentando a las afueras de las ciudades y se va

relacionando con éstas.

- De idioma arameo, semítico, se va introduciendo como lengua hablada,sustituyendo a la acadio-babilónica hasta la conquista musulmana.- El alfabeto es un cursiva del que derivan el árabe y el hebreo.- A mediados del siglo XI presionaron tanto sobre Babilonia como sobre Asiria.

Fragmentación de Babilonia. El dominio asirio de Babilonia.- Dinastías IV a IX 1.156-626- Con Tiglat-Pileser III Babilonia es incorporada al Imperio Asirio y anulada

políticamente.

El resurgimiento de Babilonia: X Dinastía. El imperio Neobabilónico o Caldeo.Nabuconodosor II 625 a 539. 

- Caldeos:- Nómadas semitas de la familia de los arameos.- Seis principados de fronteras mudables.- A la muerte del gobernador asirio, se establecen en Babilonia.

- Nabopolasar:- Jefe del Pais del Mar, primer rey caldeo.- Con ayuda elamita tomó Uruk y Nippur al norte y fue reconocido rey de

Akkad.- Asociado a Ciaxares de media provocó el fin del Imperio Asirio (612

caida de Nínive y 610 último reducto asirio en Harrán).- Luchó con Urartu.- Asoció al trono a Nabucodonosor II, repartiéndose funciones y sobre todo

la de guerrear uno y quedarse el otro al frente de los asuntos del estado.- Nabucodonosor II:

- Tomó Karkemish (605) quedando bajo el control babilónico la mayorparte de Siria y Palestina.

- Rey más prestigioso desde la época de Hammurabi.- Intentó expandirse hacia Egipto sufriendo grandes pérdidas.- Conquistó Jerusalem dos veces, deportando a Babilonia a sus habitantes.- Reconstrucción de muchas ciudades mesopotámicas y engrandecimiento y

embellecimiento de Babilonia.- Nabónido:

- Último rey de la X dinastía.- Intentó imporner el culto al dios Sîn de quien era sacerdotisa su madre.- Se retiró diez años al desierto de Arabia y dejó a su hijo Baltasar en el

poder.- Graves problemas económicos.- El rey persa Ciro, en el 539 entró en Babilonia.

Page 19: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 19/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 19 - 

La cultura caldea: las ciencias; el arte la religión: Los dioses y la realezamesopotámica.

- Las murallas, los jardines colgantes, la vía de la procesión y la puerta de Ishtar,las ziqqurratum, el templo de Marduk.

- El rey era el legislador máximo y juez del pais; de su poder dependía lafertilidad de la tierra, los ganados y el género humano.- Festival Akitu y el matrimonio sagrado (hierogamia).- Anu el firmamento y padre de Enlil que pasó a ser padre de todos los dioses y

tuvo su ciudad santa en Nippur.- Ea era el conocimiento secreto y quien instruía a los hombres en los oficios,

siendo Marduk su hijo, que pasó a ser dios supremo, siendo su ciudad santaBabilonia.

- Ishtar, diosa del amor y de la guerra, que es la sumeria Inanna y la precursorade la Artemisa de Éfeso y Anatolia, Afrodita de Chipre, Atenea de Grecia engeneral y Atenas en particular.

El imperio Nuevo asirio 911 a 609. Principales reyes asirios y su políticaexpansionista. El apogeo del Imperio asirio: Tiglat Pileser III. Sargón II y los

- Comienzos. 

- Apogeo. 

- Fin. 

- Imperio Medio

- Adad-Nirari II- Tukulti-Ninurta II- Ashurnasirpal II

- Tiglat-Pileser III- Sargón II- Senaquerib- Asharhaddon Los sargónidas 

- Ashur-Ubalit II aliado con Nekao, faraón deEgipto, se enfrenta a Ciaxares de Media aliadode Nabopolasar de Babilonia.

- 614 toma de Assur.- 612 caída de Nínive.- 610 abandono de Harrán último foco de

Urartu 832 a 705.- Reino centralizado desde los bordel del lago de Van, extendiéndose por

Armenia.- Infiltración en la zona de tribus hurritas.

- País cerealista con rebaños de ganado y producción textil.- Estructura asiria de gobierno, escritura cuneiforme, lengua acadia.- Sardur I, primer rey constatado.

Page 20: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 20/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 20 - 

TEMA 9. Hatti y Mitanni

Hatti.- Los Hititas. Marco geográfico. El Antiguo Reino.- Situación geográfica: situada en Anatolia, actual Asia Menor y las regiones

montañosas del Eúfrates (Armenia) y el Norte de Siria.

- Situación cronológica: en torno a los años 2.000 y 1.200, perviviendo su culturaen los principados Neohititas hasta el 700.- Población: asiáticos hatti, mercaderes mesopotámicos, tribus indoeuropeas.- El Antiguo Reino 1.750 - 1.500: Hattusil I; Mursil I - Telepinu: es el primero del que tenemos noticias. Intentó reorganizar el interior

(único intento importante conocido). Ley de sucesión. Sometimiento de lanobleza a la corona. Panku: asamblea general de ancianos y tribunal supremode justicia.

El período oscuro. 1.500 - 1.450- Hegemonías de Mitanni, Egipto (Tutmosis II), Asiria (comienza a surgir como

potencia).

El Primer Imperio Hitita o Imperio Nuevo 1.450 - 1.336. Subiluliuma y su obra.- Imposición a Alepo.- Negociaciones de paz con Egipto (Amenofis II).- Preeminencia del ejército debido a: luchas incesantes y necesidad de imp los

reyes.- Se impone una nueva dinastía, Subiluliuma 1.380 - 1.336.

- Brillante carrera militar- Dos periodos en su gobierno:

- Primer periodo 1.380 - 1365: débil estabilidad interior. Aceptó elequilibrio internacional entre Egipto (Amenofis III), Mitanni y élmismo.

- Segundo periodo 1.365 - 1.336: expansión como consecuencia de lospactos entre Mitanni y Egipto. Egipto con el cisma de Tel el Amarna(Amenofis IV). Dominio de la población gasga (vivían de la cría delcerdo, de tejer lino y del pillaje, rebeldes a la autoridad).

- Las tres guerras sirias:- Primera guerra: dominó Alepo y Kadesh.- Segunda guerra: coalición de las ciudades sometidas y nueva

conquista, esta vez hasta Damasco.- Tercera guerra: el fin de Mitanni. Egipto y Mitanni aliados contra

Hatti.- En la lucha contra Egipto no se consiguió nada notable al

propagarse la peste en el ejército hitita, y el nuevo faraón a lamuerte de Tutankamón (Amenofis II) reorganizó Egipto.

- Derrota hurrita en Karkemish que provocó guerras civiles siendoapoyadas por Subiluliuma que consiguió un rey que le convenía;decadencia total de Mitanni de la que ya no se repondría.

Page 21: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 21/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 21 - 

- Asiria surge de nuevo al otro lado del Eúfrates y logra sacudirse el yugomitanno, obteniendo la independencia total con Ashur-Urballit I.

- Subiluliuma murió en 1.336 posiblemente de peste.

Los sucesores de Subiluliuma o Segundo Imperio Hitita 1.336 - 1.215. Caida del

Imperio Hitita..- Reyes: Mursil II, Muwatalli, Mursil III y Hattusil III.- Sublevaciones internas.- Los gasga.- Paises sometidos.- Alianzas.- Egipto: recuperación de territorios en Siria, luchas de Muwatalli y Ramsés II.- Asiria: expansión arrebatando los dominios a Mitanni.- Fin del imperio con los factores añadidos de la propia debilidad y las incursiones

de los ‘Pueblos del Mar’.- Aún se conoce como último rey un Subiluliuma II (¿1.215?).- Solamente quedan los estados Neohititas.

La organización política del Estado Hitita.- La cultura Hitita.- Monarquía constitucional, veneración tras la muerte. Intermediario entre Dios y

su pueblo.- La reina podía ser regente por convertirse en gran sacerdotisa de la Diosa -

Madre.- Matrimonio cosanguíneo, costumbre bárbara y prohibida.

- Príncipe heredero elegido por la asamblea de notables.- Estado federativo con príncipes y reyes vasallos.- Leyes más humanas que en Mesopotamia, prefiguran las griegas.- Familia, matrimonio monógamo.- La propiedad tenía un carácter feudal, hereditaria (hijos varones) con la carga

del servicio militar.- Relación entre el código hitita y el hebreo por las conquistas de Siria y Palestina.- Carácter penal de la legislación, a la vez que liberal con la de los paises vasallos.- La guerra era un juicio de dios para saldar una diferencia entre los estados.

- La escritura es el hitita jeroglífico (lengua luwita). Babilonio como lenguadiplomática y sumerio como lengua religiosa.- Pobre literatura.- Religión: se caracteriza por su eclecticismo: los ‘mil dioses de Hatti’. Existencia

de santuarios importartes.

Los estados Neohititas.- Estados que sobreviven a la invasión de los ‘Pueblos del Mar’, hablaban luwita,

escrito en jeroglífico hitita.

- Los asirios y los hebreos nos trasmiten sus vicisitudes históricas.- Alepo, Karkemish.

Page 22: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 22/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 22 - 

TEMA 9. Hatti y Mitanni

El reino de Mitanni 2.000 - 1.250.- Sus orígenes.- Pueblo y reino desconocido hasta hace menos de un siglo.- Situada en el noroeste de Asiria, en la meseta actual de Al-Yazira; al sur limita

con el Eúfrates, siendo regada en la parte septemtrional por el rio Habur. Al estelimita con el Tigris.- Destacaron en la cría y doma de caballos; cultivos de secano.- Comerciaron: estaño de Irán, hierro de Hatti.- Fusión entre los pueblos hurritas e indoario.- Principado hurrita de Urkish en la Alta Mesopotamia.- Cuando Hatussil I de Hatti invadió Siria se encontró fuerte resistencia hurrita,

reuniéndose los principados hurritas para hacer frente común contra los hititas,siendo las fuentes del rio Habur el lugar.

Evolución histórica.- El enfrentamiento hitita-mitannio.- La disgregación deMitanni.

- Enfrentamiento egipto - mitannio.- 1.473 choque entre Tutmosis III y Mitanni, venciendo en Alepo y

Karkemish.- 1.464 Egipto recupera Kadesh y se firma un tratado. En Babilonia reina la

Dinastía Casita y Hatti está en el Periodo Oscuro. Primer EquilibrioInternacional.

- Con Parsatatar y Saustatar época de mayor apogeo, llegando a dominasAsiria, Siria, contactos con Hatti y vínculos matrimoniales con Egipto.(Nefertiti era hija del mitannio Tushratta).

- Enfrentamiento hitita - mitannio.- Con la subida al poder en Hatti de Subiluliuma (1.380-1.336) cambia el

panorama internacional. Mitanni está dividido a su vez por problemassucesorios: Hurri y Mitanni. El rey de Hurri se alía con los hititas y a pesarde alguna victoria de Tushratta aliado con Egipto, es vencido y muerto.

- Finalmente son los Asirios los que provocan la desaparición del I. de Mitanni.

La civilización mitannia.- Lengua, organización del Estado, sociedad y cultura.- Lengua aglutinante, con mezclas indoarias.- Los reyes nombres indoarios, las reinas hurritas.- Escritura cuneiforme acadia para asuntos de adm., hurrita para asuntos

religiosos.- Monarquía hereditaria: administrar justicia, jefe militar. La reina papel

importante.- Administración provincial con gobernadores autónomos.- Maryanum = guerreros (nobleza guerrera o éltite militar).

- Cría y comercio caballar.- Derecho influido por el babilónico.- Dioses hurritas, deidades indoarias y de culturas vecinas.

Page 23: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 23/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 23 - 

Periodo CronologíaCreta: Minoico Antiguo (Período Prepalacial)

Minoico Medio y Reciente (Período Palacial)3.000 a 1.9001.900 a 1.600

Micenas: Micénico Antiguo.Micénico PlenoSubmicénico

1.700 a 1.5501.500 a 1.1001.100 a 950?

Época Arcaica griega: Alto Arcaismo.Arcaismo Medio.Arcaismo Pleno.

1.100 a 950950 a 750750 a 450

Esparta: Inicios.

I Guerra Mesenia.II Guerra Mesenia.

1.200 a 1.100

750 a 735660 a 640

Atenas: 1ª etapa monárquica.Solón Arconte.Tiranía arcaica, Pisístrato.ClístenesPentecontecía.

1.050 a 1.000594/3561/0

507/501478 a 431

Guerras Médicas: Revuelta jonia.

I Guerra Médica.II Guerra Médica, Jerjes.Paz de CalíasCiro somete Lidia (batalla de Ptería)Cambises toda Asia Menor PersaDarío organiza el Imperio

499

490480449/8527525520

Guerras del Peloponeso:La guerra Arquidámica.La Paz de Nicias.

Expedición a Sicilia.Guerra Decélica.

431 a 404431 a 421

421

415413 a 404

El Mundo Griego hasta la 2ª mitad del S IV a. C.

Page 24: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 24/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 24 - 

TEMA 13. Creta y Micenas. El mundo Egeo hasta fines del II milenio

CRETA: El marco geográfico.- Población y etnia.- Creta es una isla, a medio camino entre la Grecia continental, el suroeste de Asia

Menor y Libia.

- Es alargada de este a oeste, midiendo unos 250 km, siendo su anchura norte - surentre los 12 y los 60 km.- Posee un predominio de zona montañosa.- Varios pueblos: eteocretense y minoicos.

Los comienzos de la civilización en Creta.- Las etapas de la civilización cretense.- Dos tipos de división: la de Evans Minoico Antiguo, Medio y Reciente, criticada

pero vigente. La de Platón que sugiere Período Prepalacial, Palacial yPostpalacial.

- Minoico Antiguo (Período Prepalacial) 3.000 a 1.900 a. C. - Centro del comercio de la zona (ámbar y estaño).- Flota que a lo largo de la Edad de Bronce domina las rutas marítimas.- Interior y sur agricultura y ganadería; oriente comercio.

- Minoico Medio y Reciente (Período Palacial) 1.900 a 1.600 a. C. - Una cronología muy dudosa.- Una 1ª fase con un desarrollo demográfico y un brusco final aún no

concretado.- Una 2ª fase reedificando los palacios sobre las mismas bases.

- Desarrollo industrial:

- Alfarería: vasos de Camarés de finas paredes (cáscara de huevo)líneas curvas y espiraes, con colorido.

- Orfebrería: dagas y espadas; vasos de plata.- Una 3ª fase. Quizás tras una destrucción natural se reedifican los palacios

(sobre todo en Cnosos) o bien se aumenta la suntoisidad de los mismos.Aparecen las grandes casas o ‘pequeños palacios’.

Los palacios minoicos y su significación política, social y económica.- No existe respuesta definitiva y concreta.

- No se conoce la estructura social y de gobierno.- Minos rey de Creta, hijo de la princesa fenicia Europa y Zeus. Se relaciona con élcada nueve años (Minos era llamado Enneoros = cada noveno año)..

La cultura minoica, religión y escritura.- La escritura: Jeroglífica, Silabario A y Silabario B (silabogramas, aritmogramas

y metrogramas).- La religión:

- Ha sido calificada como naturalista. Ceremonias en cuevas, abrigos y en lo

alto de montes.- La mujer aseguraba su fertilidad con ritos: beber agua de determinadasfuentes, tocar el vientre de piedra de la diosa y con talismanes y fetiches que

Page 25: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 25/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 25 - 

pasaban de madre a hijas.- Primacía femenina, diosa de la fecundidad.- El toro: el Minotauro, hijo de la reina Pasifae (esposa de Minos) y el toro

sagrado- Destacar la gran cantidad de restos de frescos y pinturas. Los frescos que

aparecen en todo el Egeo son probablemente procedentes de Creta, en la técnica,el estilo y con frecuencia los temas de inspiración.

Fin de la cultura minoica. Tera.- Teorías de la relación entre la erupción del volcán de la isla de Thera y la

destrucción de los centros minoicos.- Posibles varias causas, unidas a las naturales.

MICENAS. La civilización micénica. 1.700 a 1.100 a. C. Marco geográfico.- La cultura micénica se desarrolló en la parte más meridional de la península

balcánica y en las islas del Egeo. Predomina la montaña, aunque también existenllanuras.

- Se formó por la superposición de los pueblos indoeuropeos con los miniospreexistentes.

- No existe idea de imperio o estado como en Oriente Próximo. Las grandesfortificaciones de los palacios indican una hostilidad entre las ciudadesuniéndose para realizar acciones conjuntas (¿la guerra de Troya?).

- Etapas:- Micénico Antiguo 1.700 a 1.550.

- Micénico Pleno 1.500 a 1.100.- Submicénico 1.100 a 950?.

- La cultura micénica cae tras las invasiones de los ‘Pueblos del Mar’.

Las fuentes arqueológicas: el silabario lineal A y B.- Schliemann encontró en la acrópolis de Micenas uno de los restos

arqueológicos más importantes de la Edad del Bronce griego ‘las tumbas de fosavertical A’; después se descubrieron el llamado círculo B, fuera de los muros dela ciudadela que junto con los descubrimientos de las tumbas ‘Tholoi’ han

proporciado gran información sobre esta cultura.- Tablillas de arcilla y vasos con inscripciones, sobre todo del Silabario Lineal B.- Principalmente de Pilo y Cnosos.- Formato de página y de hoja de palmera. Arcilla amasada, escritas con punzón

estando blandas y secadas al sol.- Contenidos referentes a contabilidad y administración del palacio.- Mantenidas gracias a los incendios que destruyen el palacio.

La monarquía micénica.

- El monarca era denominado Wanax.- Atribuciones religiosas, militares y administrativas.- Hay tendencias que atribuyen funciones burocráticas y otras que tienden a

Page 26: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 26/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 26 - 

asignar rasgos feudales.- Directa vinculación de la economía y la sociedad con la persona del Wanax.

La sociedad.- Relacionada con la estructura palacial.

- Alta clase social:- Basileus: Podría ser un funcionario religioso con séquito personal, o bien el jefe de un grupo (alfareros, albañiles...).

- Lawagetas, citado tras el wanax, con tierras en su poder (témenos), con sucasa y el personal adscrito a su servicio. Única persona con ese nombre.

- Telestán: poseedores de tierras, pueden ser varios.- Clase inferior libre.

- Damos: colectividad colegiada y libre. Poseían tierras comunales, ganado yesclavos.

- Población libre:- Artesanos, comerciantes, ganaderos y agricultores de condición libre.- Los forjadores de metal eran categoría especial dentro de los artesanos,

llegando a estar excluidos de tributos.- Esclavos:

- Particulares o al servicio de una comunidad (palacio, templo o damos).- Algunos oficios eran desempeñados por libres y por esclavos.- Sobre todo para tareas domésticas, y principalmente mujeres y niños.

La actividad mercantil micénica.

- Gran actividad mercantil, en manos del estado y se cree que también en manosde particulares.

- Continuación de las rutas y redes minoicas del comercio.- Todo el Mediterráneo, pero con seguridad el Mediterráneo Oriental.- Existían pesas y medidas, no se conoce el uso de moneda.- Comercio de productos agrícolas, cráteras y vasos para el comercio suntuario, y

armas de bronce forjado, telas, maderas y tal vez mercenarios y esclavos. Encontrapartida mineral (cobre, estaño, plata, hierro); caballos y telas de Troya,vino de Canaán, epecias, marfil y telas purpúreas de la zona sirio - palestina.

- También usaron la piratería.- El comercio implica contactos con las demás civilizaciones.- Embrión de la cultura griega, por lo tanto de la europea.

La religión micénica.- Dos corrientes religiosas, la minoica y la micénica. La 2ª con influencias de la

1ª.- No se han encontrado textos religiosos como en otras culturas.- Potnia, diosa madre común al Mediterráneo Oriental.

- Poseidón, dios principal de Pilo.- Algunos se verán reflejados en el panteón de los dioses griegos y otros noaparecen posteriormente.

Page 27: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 27/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 27 - 

- Los templos con tal no existen.- Pocas referencias a los sacerdotes, que podían ser hombres o mujeres, y se

supone que de elevada condición social.- Algunos elementos del culto son tomados de la religiosidad y culto minoico.- En las enterramientos de fosa vertical se seguía un cierto ritual.

El final del Mundo Micénico.- Se procede a crear nuevas defensas amuralladas (Atenas) o reforzar las

existentes (Micenas).- Evolucionan las técnicas guerreras, con una espada más ancha y afilada y un

escudo pequeño y más manejable.- Algunas ciudades son abandonadas y existen contingentes de refugiados por un

lado, y refuerzos de tropas por otro (remeros de Pilo).- Factores de la caida:

- Internos:- guerras entre ciudades y guerras civiles.- Época de gran sequía.- Revueltas dorias.

- Externos:- Los ‘Pueblos del Mar’.- Se trata de una etapa de dificultades y transformaciones que introduce

un nuevo periodo: la Edad del Hierro.- Consecuencias:

- Aislamiento de varios siglos de Grecia.

- Decaida del mercantilismo.- Derrumbe de la burocracia y la administración del palacio.- Desaparece el término wanax, que pasa a usarse basileus con carácter local.- Desaparece la escritura.

Troya.- Ciudad con importantes murallas construidas con sillares de piedra.- Una de las fortalezas más importantes de Asia Menor.- De origen indoeuropeo se relacionaba sobre todo con el mundo Egeo.

- Comerciaban con Creta y después con los reinos micénicos.- Diferencias entre la visión mítica y la arqueológica. Lo que parece más plausiblees que los cantos a las maravillas de Troya se refieran a una Troya anterior, quecayó víctima de un terremoto, y que la Troya conquistada en la Iliada fueramucho menos rica y magnífica.

El arte micénico.- Herederos de Creta hasta la aparición de los Tholos. El tesoro de Atreo.- Las fortalezas. Los Mégaron que anuncian el templo griego, transformándose

algunos en santuarios.- El arte escultórico es escaso, sobresaliendo el tímpano esculpido que llenaba eltriángulo de descarga de la Puerta de los Leones de Micenas.

Page 28: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 28/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 28 - 

TEMA 14. La época arcaica griega.

El alto arcaismo (1.100 a 950): La población griega y los grupos dialectales.- Hablaban griego tanto las poblaciones primitivas existentes como los invasores

indoeuropeos, siendo los dialectos más importantes: dorio, eolio, jonio y

arcadio.El mundo de Homero. La cuestión homérica.

- Dudas sobre la existencia de este personaje.- La Iliada 17.000 versos; la Odisea 13.000.- Poemas fruto de la tradición oral.- Se pueden considerar algunas aportaciones históricas.

Los griegos en Asia Menor y el Egeo.- Migración eolia, jonia y doria por franjas horzontales de Norte a Sur.

Caracteres sociales, económicos y políticos del Alto Arcaísmo.- Poder de un grupo social sobre los otros.- Estructura social:

- Aristoi:- Grupo de nobles con tierras y ganado.- Se agrupaban en genos o familias, al frente de las cuales se encontraba

un basileis.- Poseían la casa junto con sus riquezas, esclavos y ganado (Oikos).

- Grandes extensiones de tierra para su explotación (Témenos).- Organizaban banquetes.- Procuraban ofrecer y recibir la hospitalidad (Xenia).

- Campesinos libres:- Pequeñas posesiones de ganado y tierras cultivables (Kléros).- Podían poseer algún esclavo o alquilar los servicios de jornaleros.

- Thetes: última categoría de hombres libres. No tenían posesiones.- Esclavos.- Demiurgos. Trabajadores de condición libre pero no integrados en ninguna

comunidad: artesanos, sacerdotes y adivinos, los aedos o rapsodas.- Economía:- Papel principal del oikos; autarkía.- Guerra y piratería. / - Regalo. / - El comercio no es una actividad

noble- Organización política:

- Los basileus:- Sustituyen a los wanax, aunque parcialmente.- Caráter electivo.

- Son jefes militares y distribuyen el botín.- Son los administradores de la justicia.- Mediadores entre hombres y dioses.

Page 29: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 29/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 29 - 

- Órganos de consulta: gerusía o consejo de nobles o gerontes y la asambleadel Démos.

El Arcaismo Medio 950 a 750: Época de transición (para algunos autores épocageométrica). 

Hesiodo.- Descenciente de eolios emigrados a Tesalia. Se estableció como comerciante en

Asia Menor. En Grecia continetal (Beocia) fue agricultor y ganadero. Ejerció deaedo desde que se le aparecieron las musas. Su muerte está envuelta en laleyenda.

- El poema ‘Los trabajos y los días’ ayuda a datar su obra. En torno al 700 a.C.

La introducción del alfabeto.- Puede descender del alfabeto semita (fenicio): Por la forma de las letras. Los

nombres de las letras. El orden de las letras. La dirección de la escritura. Losmismos griegos creían en el origen semita de las letras.

- Cronología: Los comerciantes griegos de la costa siria (Al-Mina) son losprimeros en conocer y utilizar el alfabeto fenicio y trasmitirlo. Sobre el siglo X es la fecha más aceptada.

- Consecuencias: La escritura no pertenece a una clase social. Primera sociedadculta. Codificación de las leyes por escrito. Participación de los ciudadanos enlas tareas del estado. Difusión de la cultura.

El surgimiento de la polis.- No se conocen muy bien las causas.- Fenómeno social y económico.- Distribución formal entre campo y ciudad (polis significa defensa).- Evolución cultural y mercantil; pérdida de la autarquía.- Fraccionamiento geográfico de Grecia.- Sinecismo: unión de ‘casas’ o ‘familia’ en una comunidad política.- Cronología: La 1ª con elementos de ‘Polis’ griega es Esmirna, 850 a.C.- Partes:

- El Asty: Centro político y urbano. Los Astoi eran la clase aritocrática.Murallas. Acrópolis. Templos. Ágora.- La Jora: Agroi. Propiedad particular. Propiedad colectiva.

- Fundamentos cívicos:- Era una comunidad de ciudadanos.- Démos: pueblo con plenos derechos.- Insituciones ciudadanas:

- Los Magistrados:- El consejo:

- La asamblea:- No todas las Polis tuvieron la misma evolución ciudadana.

Page 30: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 30/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 30 - 

El arcaismo Pleno 750 a 450.

Las transformaciones sociales.- El mercantilismo.- La vida urbana de los artesanos

La aparición de la moneda.- Intercambio de objetos.- Intercambio usando lingotes de metales.- Pieza de metal valioso acuñada y garantizada por un poder público:

- Mejor fiscalidad.- Financiación de gastos militares.- Intercambios privados dentro del Ágora ciudadana.- Emblema cívico.

La segunda colonización griega. Apoiquía y cleruquía.- Cleruquía: Explotación agrícola de unos ciudadanos griegos en suelo ajeno a su

propio territorio sin perder su independencia y ciudadanía.- Apoiquía: Establecimiento de griegos en una nueva Polis con:

- Ceremonia de fundación.

- Independencia de la Metrópolis.- Conservando lengua, religión y tradiciones e instituciones.

- Causas:- Agrícolas y demográficas.- Comerciales.- Personales

- Organización:- Grupo de unos 200 colonos en edad militar.- Jefe de expedición Oikistes (fundador), responsable de:

- Organización y equipamiento.- Elegir el destino.- Trazado urbanístico.- Distribución de tierras.- Establecer las instituciones cívicas.- Consagrar la ciudad.

- Oráculo de Delfos.- Relación con los indígenas.

Page 31: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 31/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 31 - 

La crisis social o stasis.

- Enfrentamiento entre aristoi y las clases bajas más los jornaleros o Thetes.- Aparece una clase de comerciantes y artesanos.- Se crea la infantería hoplita.- La marina de guerra.- Todo ello origina una serie de luchas y tensiones que hicieron evolucionar la

vida ciudadana: la lesgislación escrita y las tiranías.

La legislación escrita. Los legisladores.- Alejarse de las interpretaciones abusivas de los aristoi.- Notables que se encargarían de reflejar por escrito las normas (Themistes).- Fueron denominados en general Themosthetes (legisladores), recibiendo otras

denominaciones como memorizadores, árbitros y mediadores (Dialectas).- Muchos legisladores han pasado a ser personajes legendarios en la Historia de

Grecia: Licurgo de Esparta; Dracón y Solón de Atenas.- Nuevo concepto del derecho político.- Avance en el derecho penal.

La Tiranía arcaica.- Toma del poder en una ciudad por un individuo, ayudado por un ejército

personal y apoyado con frecuencia por el pueblo (Démos).- Fenómeno efímero y transitorio.- Puede partir de un magistrado: Trasíbulo de Mileto.- De un jefe militar: Fidón de Argos.- Con apoyo extranjero: Pisístrato de Atenas.- Entre el 650 y el 550 fue la forma de gobierno más usual.- Vivía en una fortaleza y se hacía acompañar de una guardia personal.- Pilares:

- Económico: Apoyo al campesinado. Obras públicas. Comercio.

- Religioso: Edificios religiosos. Gran piedad y ofrendas. Festividades.- Cultural: Presencia en sus cortes de arquitectos, escultores, poetas.- Política exterior: Diplomáticos. Poco belicosos. Emparentados entre sí.

- Caída:- Fenómeno histórico en un periodo de transición.- Derrocamientos sin violencia.- Diversas formas de gobierno tras la tiranía.

Page 32: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 32/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 32 - 

TEMA 15. Esparta y Atenas en sus inicios

ESPARTA. Marco geográfico.- Situada en el valle del rio Eurotas, que recibió el nombre de Laconia o

Lacedemonia. Ocupa la parte meridional de la península del Peloponeso.

- Su frontera sur es el mar, el golfo de Laconia, con su puerto Giteion.- El litoral es abrupto con pocos fondeaderos. Extensión de unos 10.000 km2.

Los orígenes del Estado espartano. El problema dorio.- Formada por el sinecismo de cuatro aldeas (Obai) más un poblado- La población se dividió en tres tribus o Fileas: Pánfilos, Dimanos e Hileos.- Contradicción en las fuentes.- Mitología: El rey Menelao era esposo de Helena y hermano de Agamenón de

Micenas. Llegada por mar, posiblemente de Creta y Rodas, 1.200 1.100.- Los dorios debieron asentarse y asimilarse gradualmente a una población ya

existente (¿aqueos?).

Expansión del Estado espartano. Las Guerras Mesenias.- Las polis arcaicas intentaron solucionar sus dificultades con la colonización,

Esparta con la conquista de las tierras mesenias.- Tirteo y Pausanias son las fuentes. Cronología en torno al 750-735.- Alcman de Sardes cuenta la vida de prosperidad después de la guerra. Época de

florecimiento de nombre epónimo.- Buenos resultados en los Juegos Olímpicos.

- Foco de atracción artística.- La Segunda Guerra Mesenia. Sublevación de los campesinos sometidos:

- Entre el 660 y 640, muy larga y dura.- Derrota de Hisias por Fidón de Argos con graves consecuencias.- Festival religioso para recordar Hisias (Gimnopedias).- Necesitaron ayuda externa para vencer en la guerra; les extenuó y siempre

temerían un levantamiento mesenio, renunciando a nuevas expansiones ycreando una estructura ciudadana militarizada.

- Replegada sobre sí misma. Liga del Peloponeso, menos Argos y Acaya.

Evolución y desarrollo del Estado espartano. Licurgo.- Polis atípica (falta de Acrópolis y fortificaciones).- Licurgo:

- Origen, vida y final desconocidos. Hay quien le atribuye carácter divino.- La tradición cuenta que hizo jurar a los espartanos que mantendrían su

constitución hasta su vuelta. Se fue y se dejó morir de hambre.- Tipo de legislador o salvador mítico, como Sargón o Moisés.

Las instituciones políticas y la estructura socio-económica- La Constitución Espartana:- Diarquía: dos reyes.

Page 33: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 33/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 33 - 

- Uno sacerdote de Zeus Lacedemonio, el otro de Zeus Uranio.- ‘Pithioi’ magistrados responsables de consultar el Oráculo de Delfos.- Ambos jefes militares, con educación menos rigurosa.- Velaban por el bienestar y prosperidad de su pueblo. Supervisaban el

derecho familiar. Lugar de honor en la vida social.

- Cuerpo de guardia personal ‘espartiaita’.- Lote especial de tierras (Cléros) cultivado por los periecos.- Monarquía hereditaria.- Carecían de poder judicial. No intervenían en la administración

ecómica del estado. No podían interferir en las decisiones tomadas porla Apella. Se les podía criticar, exiliar y deponer.

- Artistóteles calificó la Diarquía como un generalato vitalicio.- La Apella: asamblea.

- Convocada una vez al mes, luna llena, presidida por los Éforos.- Formada por todo ciudadano de pleno derecho mayor de 30 años.- Organo de decisión por aclamación de diversos asuntos: propuestas

dadas por la Gerusía. Nombramientos (generales, Gerontes, Éforos).- La Gerusía: consejo de ancianos (Gerontes) vitalicio.

- Cada tribu aportaba diez miembros.- Poder ejecutivo, junto a los cinco éforos y los dos reyes.- Ámplios poderes: legislativo, judicial y penal

- El Eforado: magistrados.- Cinco magistrados elegidos anualmente en la Apella, uno por cada

Oba.

- Vigilantes y supervisores del propio Estado Espartano.- Origen controvertido pudiendo ser: jefes de las cinco Obai. Hombres

de confianza de los reyes. Sacerdotes o astrólogos.- El más anciano se convertía en epónimo. Órgano bastante

reaccionario.- Estructura socio-económica:

- La educación espartana es pieza clave en la formación, sobre todo militardel espartiata. Hasta los 7 años con la madres, hasta los 12 educacióncolectiva y hasta los 20 a cargo de un educador.

- El ejército se reestructuró tras Hisias y basaba su fuerza en la disciplina delsoldado espartano y la técnica de la Falange Hoplita. El espartano seencontraba entre los 20 y 60 años en situación de servicio militarpermanente.

- La mujer: situación diferente a la de las demás polis. Mejor educación yalimentación, más libertad incluso en temas económicos. Responsable antediversos autores de la decadencia espartana.

- Clases sociales:- Los Espartiatas: los iguales.

- Los Periecos, los ‘habitantes de la periferia’. Pertenecían a Espartapero no eran ciudadanos.- Los Hilotas: grupo social entre la libertad y la esclavitud, que

Page 34: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 34/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 34 - 

TEMA 15. Esparta y Atenas en sus inicios

ATENAS. Geografía de Ática. Inicios y evolución histórica de Atenas.- Península triangular de unos 2.650 km2 situada al Suresde de Grecia continental.- Tres zonas Diacría o montaña; Pedión o llamura y Paralía o costa.

- Principal fuente Aristóteles (Constitución de Atenas).- Posible origen jonio. Se jactaban de ser auténticos del lugar no invasores.- Teseo libera a Atenas de la dependencia cretense (mitología).- Sinecismo de varias poblaciones del Ática.- Yacimiento micénico en la Acrópolis.- Diosa protectora Atenea, que disputó la zona a Poseidón.- Primera etapa monárquica hasta el 1.050-1.000.

El régimen aristocrático.- El Arcontado: Arconte Epónimo, poder ejecutivo. Arconte Basileus (rey), título

y funciones religiosas. Arconte Polemarca, jefe del ejército y procesos relativosal extranjero. Primero arcontado vitalicio, luego decenal.

- El Areópago: consejo formado por los arcontes salientes, de ámplias funciones.- La Eklesía: asamblea popular con funciones limitadas en esta época.- Naucrarías: circunscripciones navales que proporcionaban un navío equipado.- Estructura social:

- Cuatro tribus o Filea, que se dividían en tres Fratrías, cada una de lascuales da origen a treinta clanes o Génos.

- La propiedad privada se transmitía pero dentro del Génos.- Eupátridas: los bien nacidos, aristocracia. Geomores: agricultores.

Demiurgos: artesanos, desprovistos de ciudadanía. Thetes: jornaleroslibres

La evolución social. Cilón y Dracón.- Concentración de tierras en manos de los eupátridas.- Descontento, reclaman mejor trato y participación en la vida política de la

ciudad.- Cilón intentó apoderarse de Atenas en varias ocasiones sin conocerse esta parte

de la historia con claridad.- Dracón: se le encomendó la relación de unas leyes escritas, posiblemente

recopiló disposiciones y establecidas por la tradición, añadiendo normaspenales.- Como resultado la ley era conocida por todos. Las penas eran individuales y la

sanción se valoraba con la intención.- No modificó el poder político, económico y social de la nobleza.

Solón y sus reformas sociales, legislativas, constitucionales y económicas.- Figura admirada en el mundo antiguo. Nacido aristócrata sobre el 640-630, su

actividad viajera le llevó a alejarse de la vida e ideologías eupátridas.

- En el 594-3 fue elegido arconte con poderes extraordinarios.- Eunomía (buen orden y gobierno) frente a Disonomía. Los nobles abandonansu orgullo y fuerza sobre el pueblo y el éste se conforma con los derechos que

Page 35: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 35/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 35 - 

recibe.- Leyes colocadas a la vista de todos.- La reformas sociales se basan en tres principios:

- 1º Seisactía o abolición de las deudas. Es con carácter retroactivo,devolución de tierras, recuperación de libertad y regreso de exiliados. Se

prohibe que las personas sean garantes de sus préstamos. Se disminuye latasa de interés.- 2º División de la sociedad en clases sociales: 1ª Pentacosiomedimnos 

>500 Medimnos. 2ª Hippeis (caballeros) > 300. 3ª Zeugitas (labradores deun par) > 200.4ª Thetes (jornaleros o asalariados) < 200. Movilidad declases sin importar cuna. La 1ª y 2ª clase tienen plenitud de derechoscívicos. Ejército la 2ª caballeros, la 3ª Hoplitas y la 4ª infanteriía ligera oremeros

- 3º Normas legales:- Limitación de la patria potestad. Herencia de los hijos naturales.- El Arcontado: aumento a 9 arcontes, elejidos entre la 1ª clase social,

por sorteo entre los 40 propuestos (10 x tribu).- La Eklesía: asamblea de las 4 clases censadas. Los Thetes podían

participar pero no ser elegidos magistrados.- La Bulé: creada por Solón; 400 miembros 100 x tribu. Solo 75 de cada

tribu podían ser Eupátridas. Elegidos por sorteo cada año. Prepararsesiones de la Eklesía y vigilar ejecución leyes y el orden ciudadano.

- La Heliea: tribunal popular de 6.000 miembros, elegidos por sorteoentre todos los ciudadanos mayores de 30 años.

- Cualquier ciudadano podía presentar su propia querella, esperandopoder ser atendido públicamente.

- Reforma económica: Fijación del sistema de medidas y monedas.Modificaciones en la agricultura. Impulso de la artesanía y el comercio.Cerámica ática

- Intentó una reforma justa con equilibrio entre los Eupátridas y el Démos.

- La tiranía arcaica en el Ática: Pisístrato. Los Pisistrátidas.- Paralios: hab.de la costa, peq.prop., comer., artesanos y marinos. Líder

Megacles.- Pedieos; llanura central del Ática. Terrat. y camp.enriquecidos. Líder Licurgo.- Diacrios: montaña. Jornaleros, pastores y modestos campesinos. Líder

Pisístrato.- Pisístrato consiguió el apoyo del Démos y sobre las diferencias de sus rivales y

tras el prestigio logrado en las luchas contra Mégara, tomó la Acrópolis eimplantó la tiranía sobre el 561-560.

- Tres periodos de tiranía con dos intervalos:- 1º seis años; exilio en el Ática; 2º pacto con Megacles y nuevo poder; exilio 

fuera del Ática; 3º tras granjearse apoyos económicos y militares, así comoadictos a su causa tomó Maratón en la Diacría y después Atenas.- Se coincide en que gobernó con moderación y acierto.

Page 36: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 36/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 36 - 

TEMA 16. Las guerras Médicas y el período de la Pentecontecía.

Clístenes. Las reformas de Clístenes.- Era hijo de Megacles y se enfrenta a Iságoras, partidario de la oligarquía,

apoyada por Esparta. Entre los años 507 a 501 ejerció el arcontado.- Evolución desde la Eunomía espartana hacia la Isonomía (igualdad ciudadana).- Atenas era ya una potencia económica.- Características de la reforma:

- Carecer de aspiraciones económicas o de prestigio.- Buscar objetivos sociales y políticos.- Su finalidad es abrir el ámbito de ciudadanía y conseguir la soberanía para

el pueblo.

Coordenada territorial y administrativa.- División de la población en Démos: pueblos o comunidades y Atenas por

barrios. Cada démos poseía entre 100 y 300 adultos. Nombre demótico.- Marco ciudadano: listas de ciudadanos; representación en la Bulé.- Tres regiones: el Asty (la ciudad); la Mesogea (el interior) y la Paralía (la

costa).- 30 Trities (Distritos); 10 por región.- Fileas (tribus). Diez que sustituyen a las cuatro antiguas, formadas cada una de

ellas por tres Tritties, una de cada región.- Cada tribu batallón de Hoplitas, su regimiento de caballería y su estratega.

- Cada tribu enviaba cincuenta miembros por sorteo al Consejo de la Ciudad(Bulé).

- Resultado: igualdad ciudadana frente a los principios gentilicios o aristocráticos.

Coordenada institucional.- Valoración de la reforma de Clístenes.- No reformador revolucionario, sino original y genial.- El Consejo del Aerópago se mantuvo, pero reducidas sus atribuciones.- La Bulé (consejo de los 500): mayores de 30 años, dos veces en la vida máximo,

un año sin repetir seguido. Preparaban las sesiones de la Eklesía. Se encargaba

de la ejecución de las decisiones.- La Ekesía (Asamblea popular): reunión mínima 10 x año. Decisión por encimade la Bulé y el Areópago.

- La Heliea, tribunal popular se mantuvo. 5 tribunales de mil, mas mil suplentes.- Los Arcontes (magistrados) pasaron a 10, uno por tribu. Función ejecutiva,

encargados de cumplir las decisiones de la Eklesía, excepto el ArcontePolemarco que era jefe supremo del ejército.

- Nuevo calendario, con 10 periodos anuales (Pritanías) que regul. la vidapública.

- El Ostracismo. Seis mil tablillas de arcilla con tu nombre y debías alejarte delÁtica durante 10 años, sin perder ciudadanía, bienes ni verse afectada la familia.- Valoración de la reforma:

Page 37: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 37/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 37 - 

- Un evidente racionalismo matemático ordenaba su constitución.- La palabra democracia era desconocida en la época de Clístenes.

La Primera y Segunda Guerra Médica. Las potencias contendientes. La

insurrección jonia. Las Guerras Médicas y el decenio entre las dos guerras.- Ciro venció en el 527 la coalición de lidios, egipcios y babilonios en Ptería,

tomó la ciudad de Sardes y sometió toda Lidia.- Ya en el 525 con el gobierno de Cambises toda Asia Menor era Persa.- Las ciudades griegas de jonia debieron elegir entre someterse o abandonar.- Hacia el 520 Darío organizó su Imperio. En su política de expansión y

afianzamiento de fronteras llegó a someter Tracia, los estrechos del Ponto y susciudades, así como varias islas. Macedonia quedó en situación de vasallaje.

- En el 499 revuelta jonia: - Por la pérdida de protagonismo comercial- Por la opresión persa- Por la falta de instituciones democráticas.- Se solicitó ayuda a Esparta que rechazó intervenir argumentando lejanía.

Atenas sí apoyó e intervino en la toma y pérdida de Sardes y Mileto.- I Guerra Médica, 490. 

- El ejército de Darío se enfrentó al de Milcíades en la llanura de Maratón,venciendo Atenas. Los espartanos llegaron al día siguiente.

- Decenio.

- Milcíades propugnó seguir la guerra y consiguió una flota de 70 naves quese malogró en Paros, regresando herido de la misma y muriendo después.

- Temístocles se hizo con el poder y les convenció para construir una flota.- Reformó el Arcontado y se comenzó a aplicar el Ostracismo.

- II Guerra Médica 480.- Persia por su lado y tras resolver problemas internos preparó un colosal

ejército que, dirigido por Jerjes partió de Sardes en el 480.- Grandes preparativos persas y alianza de las polis griegas.- Termópilas: derrotados los espartanos al mando de Leónidas, los persas

arrasaron el Ática, incendiando y sometiendo a pillaje Atenas y suAcrópolis.- Salamina: con una flota menor, pero situada en la angostura del estrecho,

lograron vencer y destruir la flota persa, al mismo tiempo que los hoplitasatenienses, al mando de Temístocles derrotaban a la infantería persa.

- La mitad del ejército al mando de Mardonio se encontraba en el norte deGrecia y se enfrentó a los espartanos al mando de Pausanias en Platea;fueron derrotados.

- Mícale: ofensiva griega hacia Asia Menor en donde derrotan los restos del

ejército.- Consecuencias:- Fortalecimiento de las instituciones griegas.

Page 38: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 38/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 38 - 

- Koiné o union de las ciudades.- Declive de Apolo y ascenso de Palas Atenea.- Paso a la órbita de Atenas de las ciudades jonias.

El período de la Pentecontecía 478 a 431. La Evolución de Atenas a la democracia

radical. Las reformas de Efialtes y Pericles..- Época o siglo de Pericles.- Fuentes: Tucídides y Jenofonte; obras de Platón y Aristóteles.- Atenas pasa de tener aliados a un imperio por coacción.- Problemas con Esparta y Persia. Reforzamiento militar.- Efialtes sube al poder, tras la caida de Cimón, realizando cambios en la

Constitución. Reduce las funciones del Areópago. Murió asesinado.- El proceso de reformas lo continuó Pericles, ejerciendo de Estratega

Autokrátor desde el 443 al 429, año en que murió víctima de la peste deAtenas.

- Los atenienses seguían a Pericles: porque en su gobierno dominara más laintelig. que la demagogia; o porque durante su mandato Atenas gozó de paz yprosperidad.

- Reformas que llevó a cabo: la 3ª clase social, los Zeugitai, podían acceder alarcontado. Se instituyó la Mistoforía (retribución de las funciones públicas).

- Llevó a la práctica el pleno funcionamiento del régimen democrático.La Liga Atico-Délica y la Talasocracia ateniense. 

- Tras la derrota persa en la Segunda Guerra Médica, las ciudades griegas vieronla conveniencia de mantener la liga panhelénica.

- Esparta renunció al mando, siéndole éste ofrecido a Atenas. Decidieron formaruna Simmajía (alianza) que tuviera como centro el santuario Federal jonio deDelos.

- Características: liga marítima, solo Atenas era ciudad continental. Carácter dual:los mismos amigos y los mismos enemigos que Atenas. Disparidad pordesigualdad. Intemporal.

- Foros: aportaciones anuales al mantenimiento de la flota.- Cimón, sucesor de Temístocles e hijo de Milcíades, se preocupó de proseguir la

dotación de la flota, así como de realizar reformas en las naves que las

mejoraran para la navegación y la lucha.- El tesoro de la liga se transfirió de Delos a la Acrópolis de Atenas en el 454/3,pasando al poco tiempo a exigir que 1/6 de la aportación pasara al tesoro deAtenea.

- Tras la paz de Calías 449/8, Atenas deseó que la liga continuara.- Helenótamos: magistrados atenienses que recaudaban los foros. 1 x tribu.- El puesto de Hegemón de Atenas en la liga pasó a ser un puesto abusivo,

pasando de la Simmajía al Imperio.- Clerucos: campesnos instalados en el territorio de un aliado, con un lote de

tierras o Kléros y que eran Hoplitas en potencia al servicio de Atenas.- Episcopai: magistrados especiales en las ciudades de la liga con funcionesvariadas y no muy documentadas, mezcla de embajadores y agentes del

Page 39: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 39/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 39 - 

TEMA 17. La guerra del Peloponeso 431 a 404

Las fuentes históricas y los bloques antagónicos.- Tucídides con su ‘Historia de la Guerra del Peloponeso’ y Jenofonte.

- Helénicas de Oxirrinco, de autor desconocido.- Teopompo y Éforo.- La Confederación Ático/Délica:

- Unas 200 ciudades, al frente Atenas.- Dominaba el mar Egeo.- En Grecia continental: Tesalia y Platea en Beocia.- Fuerza económica.

- La Liga del Peloponeso:- Al frente Esparta con todos los estados del Peloponeso menos Argos y

Acaya.- Fuerte ejército terrestre.- Debilidades:

- Disponibilidad fianciera- Carencia de flota naval.- Conservadurismo y arcaicas estructuras.

La Guerra del Peloponeso. Los preludios. El problema de Córcira y Corinto.- Según Tucídides la ‘causa verdadera’ era el poder y la hegemonía del Imperio

Ateniense.

- Varias causas políticas (forma de gobierno), sociales (comerciantes/agricultores)y económicas (perjuicio de algunas ciudades por la expansión comercial de laLAD.

- Tras unos problemas con Corinto, los corcirenses solicitaron entrar en la LAD.- Envío de naves y presión a las de Corinto en la batalla.

La Guerra Arquidámica 431 a 421.- Nombre por el rey espartano Arquídamo II, también llamada de los diez años.- Ataque Beocio (Tebas) a Platea.

- La población del Ática se refugió en Atenas, se preparó para resistir y Periclescontó con plenos poderes.- Arquídamo arrasó el Ática, no saliendo a luchar los atenienses que lanzaron

ataques con sus naves al mando de Demóstenes.- Peste en Atenas y retirada de los peloponesios hacia Platea que conquistan y

extrañamente ejecutan a 200 platenses y 25 atenienses, así como esclavizan a las110 mujeres que permanecían en la ciudad.

- En Atenas, a la muerte de Pericles por la peste se enfrentan por el poder Cleón yNicias que se diferencias en: orígenes sociales, temperamento y en su

pensamiento y línea política.- Una revuelta en Mitilene (Lesbos) se salda con la capitulación por la presión dela armada ateniense y se produce un castigo de muerte que fue revocado en

Page 40: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 40/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 40 - 

última instancia.- Guerra civil en Córcira entre oligarcas (Corintio) y el Démos (Atenas), apoyo

con la flota de Atenas y triunfo del Démos (matanzas posteriores consentidas).- En Pilo (Mesenia), unos 300 Hoplitas espartanos caen en manos de los

atenienses.

- Brásidas por tierra atrajo hacia sí varias ciudades, unas por conquista otras portraición. Cleón y Brásidas se enfrentaron en Anfípolas perdiendo ambos lavida, en el verano del 422.

La Paz de Nicias.- Desaparecidos los dos máximos defensores de la continuación de la guerra, se

firmó la paz por los siguientes motivos:- Atenas:

- Población diezmada por la peste y la guerra.- Economía débil.- Devastación de los campos.

- Esparta:- Liberar a sus prisioneros de guerra.- Peligro de rebelión hilota.- Finalizaba el tratado con Argos.

- Puntos del tratado de paz:- Libre paso y acceso para sacrificar en los santuarios panhelénicos dejando a

Delfos y su santuario autonomía legislativa, judicial y autonómica.- Devolución de ciudades y prisioneros de uno y otro bando.

- Cincuenta años de duración.- No satisfizo a todos (sobre todo a los aliados) que se negaron a jurarlo,

surgiendo incluso un tercer bloque entre Corintia y Argos.

La expedición a Sicilia.- A la petición de ayuda de una polis siciliana, los atenienses reaccionaron con

entusiasmo, pues se les abría la posibilidad de controlar el MediterráneoOccidental

- Alcibiades y Nicias fueron dos de los tres encargados de la expedición.

- Un suceso considerado sacrílego anterior a la expedición que achacado en partea Alcibiades, queda aplazado hasta su regreso.- La escuadra salió en el 415.- Dificultades entre los estrategas atenienses, y el regreso de Alcibiades (que

terminó refugiado en Esparta) dificultan la campaña para los atenienses.- Con la petición de ayuda de Siracusa a Esparta y su intervención se da por

finalizada la paz de Nicias.- Demóstenes partió en socorro de la expedición, pero finalmente toda ella fue

derrotada, Demóstenes y Nicias fueron ejecutados y la flota destruida. Cuenta

Tucídides que pocos de los que partieron en esa expedición regresaron a supatria.

Page 41: HAntiguaUIC

5/13/2018 HAntiguaUIC - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/hantiguauic 41/41

  Historia Antigua Universal ‘Primer Cuatrimestre’ (c) José Luis Quereda Sánchez

- 41 - 

La Guerra Decélica 413 a 404.- Por consejo de Alcibiades, a la sazón en Esparta, los hoplitas espartanos invaden

el Ática, tomando Decelia que fortificaron.- También llamada jónica por el otro teatro de las operaciones (costa de Anatolia).- Atenas sufría una catastrófica situación económica por:

- La expedición siciliana.- La toma de Decelía que impedía la normal explotación del Ática.- Problemas con los metecos.

La crisis del 411 y la rendición de Atenas - Esparta aprovechó este declive para erigirse en la libertadora del yugo ateniense

y llegó a pactar con Persia.- En Atenas de un consejo de diez Próbulos, se evolucionó a una comisión

constituyente de 30 miembros.- Este periodo es de gran agitación llegándose a la sublevación de la flota

establecida en Samos que destituyó a los simpatizantes del régimen oligárquicoy nombró a Alcibiades como estratego.

- Terámenes es quien pone fin a esta situación llevándose a cabo una constituciónmixta, anmistía a Alcibiades y continuando la guerra.

- Los resultados cayeron del lado ateniense, regresando Alcibiades a Atenasdespués de varias victorias y siendo nombrado estratega sobre el 407/6, conpoderes extraordinarios.

- De nuevo cambió el curso de la guerra, entrando Atenas en una fase final, en laque a las derrotas en el mar, se añadió la condena y ejecución de los

responsables de una de las derrotas por no recoger a los naúfragos.- Con las derrotas marítimas Atenas perdía se entrada de suministros, situación

que se vio agrabada con el regreso de muchos clerucos.- Terámenes fue encargado, en el 404 de pactar la rendición.

Las consecuencias de la Guerra del Peloponeso.- Aparición de la piratería.- Las deudas de los estados, principalmente con Persia.- Caida de la economía y el comercio.

- Debilitamiento de la demografía.- Crisis moral, ideológica y religiosa.

Caracteres generales de la primera mitad del siglo IV griego. La decadencia de laidea de Polis como Ciudad-Estado. Las uniones de Estados griegos: Ligas yConfederaciones: Anfictionía, Simmajía y Koinón.

- A partir del siglo IV y por debilitamiento de la idea de Polis, en Greciaprevaleció lo que se denomina Koinón, el Estado Federativo.

- La evolución que llevó al Koinón fue:

- Agrupaciones de campesinos aislados Komé.- Agrupaciones de Démos; comunidad de aldeas.- Sinecismo: concentración material en un recinto fortificado o bien