2
Israel Macuil Cuautle ID 143539 Vivienda, Sección 1 Semestre 8 El derecho a la ciudad La ciudad que todos buscamos, nuestra ciudad ideal no debe ni puede estar desligada de los lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de los estilos de vida propios de cada región, de tecnologías y de los valores estéticos que deseamos para cada uno de nosotros. El derecho a la ciudad hace referencia a un cambio humano para poder generar un cambio urbano o de la ciudad, es decir, la ciudad la hacemos nosotros, nuestra cultura, nuestros ideales, nuestros principios y objetivos se ven reflejados en nuestras ciudades actuales, pasadas y posiblemente en las futuras. Este derecho no depende de un individuo sino que depende de un conjunto de estos y de que ejerzan su poder como uno mismo, hablamos de que todos tenemos a la ciudad como derecho, sin embargo, este derecho lo hemos tratado mal, nos estamos acabando sus recurso y todo lo que hay a nuestro paso. La inevitable falta de encontrar sectores que sean rentables para la producción y la absorción del capital excedente se vuelve cada vez más limitada. Los capitalista necesitan encontrar y descubrir nuevas zonas de extracción de recursos naturales particulares.

Harvey

Embed Size (px)

DESCRIPTION

x

Citation preview

Page 1: Harvey

Israel Macuil Cuautle

ID 143539

Vivienda, Sección 1

Semestre 8

El derecho a la ciudad

La ciudad que todos buscamos, nuestra ciudad ideal no debe ni puede estar

desligada de los lazos sociales, de relaciones con la naturaleza, de los estilos de

vida propios de cada región, de tecnologías y de los valores estéticos que

deseamos para cada uno de nosotros. El derecho a la ciudad hace referencia a un

cambio humano para poder generar un cambio urbano o de la ciudad, es decir, la

ciudad la hacemos nosotros, nuestra cultura, nuestros ideales, nuestros principios

y objetivos se ven reflejados en nuestras ciudades actuales, pasadas y

posiblemente en las futuras.

Este derecho no depende de un individuo sino que depende de un conjunto

de estos y de que ejerzan su poder como uno mismo, hablamos de que todos

tenemos a la ciudad como derecho, sin embargo, este derecho lo hemos tratado

mal, nos estamos acabando sus recurso y todo lo que hay a nuestro paso. La

inevitable falta de encontrar sectores que sean rentables para la producción y la

absorción del capital excedente se vuelve cada vez más limitada. Los capitalista

necesitan encontrar y descubrir nuevas zonas de extracción de recursos naturales

particulares.

La crisis actual, con sus severas repercusiones locales sobre la vida y las

infraestructuras urbanas, amenaza también la totalidad de la arquitectura del

sistema financiero global y puede desencadenar, además de una recesión de

envergadura, menciona Harvey (2008). La ciudad no debe de ser un modelo

capitalista, se debe de respetar la ciudad como tal porque es un derecho mundial

pero por sí sola no puede hacer mucho pues nosotros la hacemos.

Page 2: Harvey

Vivimos cada vez más, y conforme avanza el tiempo, en ciudades unidad

pero al mismo tiempo divididas por la sociedad, esto es evidente con la formación

de los micro estado, varios barrios dotados de infraestructura, de equipamiento, de

servicios, se le atribuyen demasiado a este tipo de estados, por el otro lado, se

deja de lado a otros barrios que carecen de esto. No existe un equilibrio, este es

uno de los principales problemas en todos lados, esto ocasiona que no haya un

mejor cuidado de la ciudad.

Bibliografía:

David Harvey (2008). El derecho a la ciudad. [ONLINE] Disponible en:

http://newleftreview.es/authors/david-harvey. [Consultado el: 15 de Mayo de 2015].