¿Hay neoliberalismo no capitalista?

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    1/9

    Manizales, Colombia - Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre de 2011

    999999

    ¿Hay neoliberalismo no capitalista? Aurea Verónica Rodríguez Rodríguez

    Investigadora Instituto de Historia de [email protected]

    Yurama Cardet ChavecoProfesora Instituto Superior de Tecnologías de las Ciencias (Instec), Cuba.

    [email protected]

    Tomo esta tierra que pertenece a mis abuelotomo este pedazo que pertenece al plane

    tomo esta tierra que yace bajo mis pietomo este pedazo saturado de silenci

    tomo esta tierra sin agua, sin sendero,tomo este pedazo y me instalo

    tomo esta tierra y le asiento cimientos

    tomo esta tierra y la de endo con mi cuerptomo esta tierra y la curo de sus enfermedadetomo esta tierra y le pido a sus espíritu

    tomo esta tierra y la siembro con las uñas y los dientes

    tomo esta tierra y me alimento de ella y así mi espíritu, y mis órganos y mis hijos

    mi pueblo,tomo este pedazo, me instalo en esta tierr

    que me pertenecía aún antes de nace

    Introducción

    El sistema neoliberal capitalista amenaza cada vez más el dominio de los pueblos a través desus “políticas desarrollistas”, pues como sistemasubordina a los trabajadores y trabajadoras queforman parte, por necesidad, del sistema depredadoren que se encuentran sumergidos respecto a losmodelos de desarrollo1 y subdesarrollo, a travésde los cuales nuestros países avanzan hacia elfuturo próximo, sin dejarles espacio a pensar quela solución no está en negar el desarrollo, sino enanalizar las diversas problemáticas que atraviesan,para buscar salidas sin que se tenga que llegar a laenajenación del ser humano ante la globalización aque están avocadas las economías contemporáneas.

    1 Concebimos el desarrollo como el crecimiento económicoindivisiblemente ligado al progreso social, y el mismo se obtiene por losresultados que se puedan alcanzar en la salud pública, en la educación,en el deporte, en la asistencia y la seguridad social, entre otros. El paísque pueda obtener estos indicadores acumulará entonces un invaluablecapital humano.

    Atacar las causas de la pobreza2 implicaría nosolo la reorientación del modelo económico, nsolo el empoderamiento social, sino una reformsocial que permita la redistribución de la poblaciy el desarrollo local con tecnologías adaptadalas condiciones especí cas, e impulsar los procesosde micro–industrialización, frenando a la vez lexcesos de la industrialización, construcción comercialización depredadoras que se traducen bene cios exclusivos para los dueños y dueñas.

    Por el contrario, la otra línea es avanzaen el cuidado de los recursos naturales, de

    2 La pobreza es, en primera instancia, una consecuencia directa de condiciones socio-económicas y políticas del medio social en el qse observa. Pero a la vez es más: supone un complejo estado personformado por elementos sociales, culturales y de conciencia individuque se retroalimenta por los propios agentes sociales que viven dichas condiciones carenciales. Los contextos familiares de pobre vistos desde el punto de vista de los sujetos menores dependientesuponen una fuerza social aún más impositiva: representan universmateriales, y sobre todo simbólicos, en el interior de los cuales dichpersonas menores construyen una determinada forma de interpretacidel mundo que, en la medida que persista, constituyen un deteriorouna responsabilidad social- en el devenir de su biografía adulta.

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    2/9

    R EVISTA L ATINOAMERICANA DE C IENCIAS S OCIALES , N IÑEZ Y J UVENTUD

    1000

    Liberalización: tanto para el comercio comopara las inversiones, bajo el supuesto de que estasacciones generan crecimiento económico y laconsiguiente distribución de la riqueza.

    Privatización: transferencia de las actividadesproductivas y de servicios del sector público alsector privado.

    Desregulación: reducir al mínimo las normasque limitan la actividad económica.

    En relación con este reordenamiento económico,se persigue una no menos radical transformaciónen la mentalidad de las sociedades, de acuerdo conuna particular visión de la libertad y de la dignidadhumanas. El desplazamiento de sentido en amboscasos apunta hacia las posibilidades utópicas de unmundo ordenado bajo las reglas del libre mercado.Según la lógica neoliberal, la libertad -individua

    por excelencia-, se encuentra en las potencialidadesdiferenciadas de consumo; en la independencia decualquier forma coercitiva de organización; en laelección de modelos de vida, modos de expresióny prácticas culturales, así como en una renovadaconcepción de la libre concurrencia, vinculadadirectamente al encumbramiento de la libertad deempresa. Por otro lado, el derecho a la propiedades una de las condiciones básicas para garantizar ladignidad humana.

    En la actualidad son pocos los Estados que nohan experimentado de una u otra manera, y enalgún nivel, las reformas, ya sea voluntariamente osometidos a las presiones ejercidas por poderososgrupos económicos. En el mismo sentido, hoy endía las defensoras y defensores del libre mercadoocupan puestos clave en las universidades, enlos medios de comunicación, en las secretarías yministerios de los Estados, y en las juntas directivasde las corporaciones.

    No hay duda de que el neoliberalismoparece dominar la sensibilidad de buena partede la población. Poco a poco, de manera casi

    imperceptible, el mantra delself made se haadueñado de la conciencia (paradójicamente)colectiva, determinando la percepción que losindividuos tienen tanto de su situación como dela de sus semejantes. De hecho, la preeminenciade lo individual por sobre lo colectivo llega aextremos tales, que la realidad de graves problemassociales (como el desempleo, la pobreza, la faltade vivienda, el deterioro ambiental, etc.), deviene

    transferencia tecnológica y del cambio tecnológicoapropiados, que posibiliten el desarrollo sosteniblede la sociedad y del sujeto trabajador para queéste pueda vivir y alcanzar sus necesidades máscrecientes sin caer en el consumismo que deteriorasu proyección humanista y el verdadero papel quedebe jugar en la historia de los procesos políticos,sociales y económicos a que se debe enfrentar.

    Desarrollo

    Los defensores y defensoras del libre mercadosostienen que la mejor manera de asegurar eldesarrollo y el bienestar de los individuos eindividuas, radica en la implementación de unaserie de reformas políticas, económicas y socialesorientadas al crecimiento de la riqueza. Según ellos

    y ellas, una vez que se ha obtenido el crecimiento3

    deseado, la sociedad en su conjunto se veráfavorecida gracias a la distribución descendente dela riqueza alcanzada.

    Para que esto sea posible, las reformasnecesarias se dirigen a la liberalización absoluta delas fuerzas del mercado, pues se sustenta la idea deque los agentes privados suelen estar en mejorescondiciones para el manejo de la producciónde mercancías, y para la administración de losservicios. Bajo esa lógica, el Estado debe restringirradicalmente su intervención en la economía,limitándose a la creación y preservación de unmarco institucional que promueva y de enda eldesarrollo de las fuerzas económicas en juego bajoeste nuevo orden de cosas.

    Los teóricos del neoliberalismo postulan quela transformación del Estado y de la economíapuede llevarse a cabo, si se parte de tres grandesprincipios:

    3 El crecimiento económico de un país se considera importante, porqueestá relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país.Puesto que uno de los factores estadísticamente correlacionados conel bienestar socio-económico de un país es la relativa abundanciade bienes económicos materiales y de otro tipo, disponibles paralos ciudadanos y ciudadanas, ha sido usado como una medida de lamejora de las condiciones socio-económicas de un país; sin embargo,existen muchos otros factores correlacionados estadísticamente con elbienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo uno de estos factores;lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita comomedida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramentematerial (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando elbienestar total materialmente disfrutable se está reduciendo). Tomadode Wikipedia. Por otra parte, es bueno resaltar que el mejoramientode la distribución del ingreso potencia el efecto del crecimientoeconómico.

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    3/9

    Manizales, Colombia - Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre de 2011

    1001

    en culpabilización de los sujetos directamenteafectados, cuando no en llana apatía.

    Cada vez con más frecuencia, los ideólogos eideólogas del capitalismo presentan este sistemasocial no sólo como la única opción, sino como lamás completa y perfecta. Inundan el mundo conimágenes edulcoradas como fruto del impetuosodesarrollo tecnológico, con la pretensión de borrarlas huellas de horror que la historia ha recogido deun modo de producción que, como dijo Marx, sepresentó al mundo chorreando sangre y lodo portodos sus poros. El enorme poder mediático seesfuerza por hacernos creer que ya las trabajadorasy trabajadores no están sometidos a las cadenasexplotadoras del capitalismo premonopolista o deantes de la 2da. Guerra Mundial, y quieren venderla imagen de una sociedad donde los trabajadores

    y trabajadoras se han intelectualizado, y disfrutande los avances de la tecnología y la bolsa como verdaderos copropietarios y copropietarias delos medios de producción. Tratan, en n, dehacer un enfoque tecnológico de la sociedad apartir únicamente del desarrollo de las fuerzasproductivas, sin vinculación con las relaciones deproducción.

    La economía globalizada ha desencadenadoprofundas transformaciones. La mayor partede este proceso se ha enfocado en aspectosmacroeconómicos (como por ejemplo el dé cit

    scal o la in ación), la privatización de empresaspúblicas y la reducción de las políticas sociales. Sinembargo, esta reorganización economicista tienemuchos otros efectos, en tanto expresa una formade concebir a la sociedad y a la naturaleza.

    La globalización neoliberal se ha dado en mediode un avanzado proceso de monopolizacióntransnacional, con la hegemonía del capital

    nanciero y bajo el dominio de las grandespotencias imperialistas.

    Por su parte, los gobiernos latinoamericanos

    han encontrado una amenaza creciente en laspresiones in acionarias. Según estadísticasproporcionadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el arranque deeste año ha venido aparejado de una proyección dela in ación para la región de un 4.5 por ciento, aexcepción de los casos particulares de Argentina,Chile o Jamaica, cuyos crecimientos en la in aciónson distintos.

    Al respecto, el Instituto de FinanzasInternacionales de Washington prevé que la tasde in ación de la zona sea de cerca del 8.6 porciento para el 2011, y 6.6 por ciento para el 201debido a los elevados precios de las materiaprimas, el desembarco masivo de ujos de capitales

    y la lentitud de algunos países a la hora de retirlas medidas de estímulo aprobadas para capear crisis que castiga la región desde el 2008.

    El país que se piensa que encabezará dichrepunte in acionario es Argentina, por lo que antelas cifras de acionarias mostradas recientementepor el Banco Central argentino, algunos analistsugieren que los indicadores in acionarios sonopacos. Hay quienes insisten que la in aciónargentina es de dos dígitos y está encubiertLo cierto es que el alza de los salarios a tasequivalentes al crecimiento del PIB del año anterimás la in ación del año anterior, ha resultado enuna mejora en los ingresos de los trabajadorestrabajadoras, y con eso en una recuperación de demanda que se traduce en un alza de precios. Aotro lado, el control de los precios de los granobásicos que exporta Argentina debería frenar lalzas de precios, pero no parece compensar lamejoras de demanda.

    Como fuere, en los últimos cinco meses, desdnoviembre, hay un rebrote in acionario global,y la amenaza de un alza de la tasa de interés d

    referencia de Estados Unidos es muy grande pa América Latina por el impacto que podría tenesobre los mercados de valores y de capitales, y ltipos de cambio.

    De otro lado, el efecto de esta in ación es elempobrecimiento creciente de la población, qufue favorecida por el crecimiento económico en primera década del siglo XXI. Las economías qno sintieron el golpe del año 2009 podrán sentirahora.

    Por otra parte, el cambio climático y el costo dla energía presionan los precios de los alimentoEn el último año los precios de los alimentos hasubido en 36%, un fenómeno que está afectanda las naciones menos desarrolladas y amenacon aumentar la pobreza en el mundo, según uinforme presentado el pasado 14 de abril por eBanco Mundial, BM.

    Las causas del problema están en buena mediden las crisis políticas en Medio Oriente y África Norte, y en las presiones que han generado sob

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    4/9

    R EVISTA L ATINOAMERICANA DE C IENCIAS S OCIALES , N IÑEZ Y J UVENTUD

    1002

    el precio del petróleo, que ha aumentado en 21%en lo que va de año.

    Los parámetros del BM revelan que por cadaaumento de 10% en el petróleo los alimentossuben en un 2,7%.

    Pero ese número se incrementa para laseconomías familiares de los sujetos más pobres, quesuelen invertir hasta un 70% de sus presupuestosen alimentación, por lo que cualquier subida deprecios agrava extraordinariamente su situación.

    El Reporte de Precios de Alimentos delorganismo multilateral a rma que por cada diezpuntos que aumenten los precios de la comida 10millones de personas bajarán de la línea de pobrezaextrema, quienes dispones de US$1,25 por día.

    Se estima que en el último año unas 44 millonesde personas han sido arrojadas a la pobreza por los

    aumentos de precios, que se están aproximando alos niveles registrados durante la crisis alimentariade 2008.

    Las causas están dadas por los aumentos que seregistran básicamente en la agricultura y menos enla ganadería, una actividad en la que el consumo deenergía es menor.

    Se dice que el precio del petróleo es el principalresponsable de los incrementos; se deben teneren cuenta también los desastres naturales y elmal clima, expresiones que vinculan al cambioclimático, y por lo tanto han contribuido con elfenómeno.En el caso del maíz, la producción debiocombustibles como etanol distraen partes delas cosechas y presionan los suministros y portanto los precios.

    Por regiones, los países petroleros de África yMedio Oriente son los más impactados, aunqueen América Latina, grandes productores agrícolascomo México, Brasil y Argentina, también padecenel fenómeno.

    Según la Organización Internacional del Trabajo

    (OIT), aproximadamente la mitad de la poblaciónen el mundo vive en la pobreza; la organizaciónseñala que casi 3.000 millones de personas vivencon menos de 2 dólares diarios. De esos 3.000millones, 1.000 millones, que representan casi uncuarto de la población de los países en desarrollo,sobreviven con 1 dólar al día. La OIT tambiénindica que el desempleo o cial está en uno de suspuntos más altos y continúa creciendo, mientras

    que más de 1000 millones de personas en el mundoestán subempleados o parcialmente empleados.

    América Latina no escapa de esa realidadque vive el planeta. La subnutrición, fenómenoasociado a lo antes expuesto, es un mal que afectóa casi 55 millones de sujetos latinoamericanos ycaribeños a nales de la década pasada. La Cepalestima que el 11% de la población está subnutrida.Casi un 9% de la población infantil menor de 5años sufre desnutrición aguda (bajo peso) y un19,4%, desnutrición crónica (baja talla respecto ala edad). Esta última reviste especial gravedad porla irreversibilidad de sus efectos negativos.

    La infancia no siempre es época de risas yjuego; también de experiencias de dolor, a vecesabsolutamente trágicas, que singularizan el destinodel individuo.

    Los infantes y las infantas de Latinoaméricaestán forzados y forzadas a trabajar desde edadestempranas para ayudar al sustento de la familia, porlo cual los niveles educacionales en las primerasedades son casi nulos para las inmensas mayorías.

    La campaña mundial contra el trabajo infantil,especialmente en sus peores formas, se encuentraen una encrucijada. Se han logrado algunos avancesimportantes en la lucha contra el trabajo de lospequeños y de las pequeñas, pero el problemano se ha resuelto, y parece que tiene fuerza paraseguir. En 2006, el ritmo de mejora era tal, que

    la comunidad internacional se marcó un objetivoambicioso: erradicar las peores formas de trabajoinfantil en el plazo de un decenio. Sin embargo, enlos últimos años se ha ralentizado el avance haciala obtención de tal objetivo. Además, muchos delos infantes e infantas que trabajan son a quienesmás difícil resulta acceder, relata la Revista de laOrganización Internacional del Trabajo (OIT) Nº69.

    Según Unicef y la OIT, alrededor de 30 millonesde niños y niñas de América Latina son sometidosa duros trabajos sin ningún tipo de seguridad nide asistencia social; de ellos y ellas, el 50 % sonexplotados en la agricultura, y el resto en el sectorinformal urbano, en el servicio doméstico, en laminería, siendo sometidos y sometidas a maltratos,a abusos sexuales, y a que sufran lamentablesaccidentes; ejemplos de ellos:

    • En Méjico 1 millón de niños y niñaslaboran, y según Unicef y el Sistema Nacional Parael Desarrollo de la Familia, el 38 % son vendedores

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    5/9

    Manizales, Colombia - Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre de 2011

    1003

    o vendedoras ambulantes; 8 de cada 10 niños oniñas se convierten en trabajadores o trabajadorasantes de cumplir los 14 años.

    • En Colombia, 1’425.400 menores entre 12y 17 años de edad, tienen que trabajar, mientrasque en la región andina lo hacen unos 15 millones.

    • En Venezuela, según estadísticas o ciales,301.746 menores se vinculan a la economía formal;1’076.983 a la economía informal, y unos 206 mil aactividades marginales.

    • En Perú, más de 3’000.000 de niñosy niñas laboran en las más disímiles tareas,como son el comercio ambulante, los serviciosdomésticos, las minas, la producción de ladrillosy producciones agropecuarias. Por las mismasnecesidades económicas, están impedidos eimpedidas de estudiar o desarrollar actividadespropias de su edad. El 70% de esos niños, niñasy adolescentes que laboran en el sector agrícola,lo hacen bajo condiciones de explotación, y susalud se encuentra en alto riesgo debido a que semantienen en constante contacto con químicospara abono y fumigación.

    Ellos y ellas, como fenómeno extendido en elmundo, son producto directo del neoliberalismo,que se inició a principios de los años 80 de la pasadacenturia. En el mundo pobre, en nuestra AméricaLatina, el neoliberalismo ha sido una guerra contralos sujetos pobres.

    Nuestros niños y niñas pobres son, hastacierto punto, huérfanos y huérfanas de guerray de estados nacionales, los cuales se handesentendido de su papel humano y social. Noson seres abandonados, sino niños y niñas héroesde las familias abandonadas; son expresión de unasegunda colonización de los fuertes y sus modeloseconómicos. La infancia callejera es el actual gritode dolor de Latinoamérica.

    Con la aplicación de las políticas dictadas por elcapital imperial, hemos logrado que la región tengahoy niveles sorprendentes de analfabetismo, ya quelos llamados ajustes estructurales que imponen losdueños del mundo se re ejan en la reducción delos presupuestos para educación y salud.

    A través de la historia, el dominio de las minoríasdominantes sobre las grandes masas de poblaciónha sido condicionado fundamentalmente a travésde dos sistemas paralelos: la fuerza y la persuasión.Cada civilización humana ha combinado estasdos variables en proporciones diferentes en cada

    caso. En nuestra civilización, durante el sigXX, y sobre todo después de la Segunda GuerrMundial, el mecanismo de la persuasión ha sidopredominante (sin que hubiera desaparecido nuncel factor de la fuerza). El inmenso y exponencicrecimiento de los medios de comunicacióde masas ha permitido que en este principide Siglo XXI, una red corporativa de mediomaneje y proponga no sólo la información de que disponen los habitantes y las habitantes dplaneta, sino también los valores, las aspiracionlas creencias y en de nitiva la visión del mundo delas grandes mayorías.

    Casi medio siglo después de la Revolució Verde, gran parte de la humanidad sigue pasandhambre crónica. Aunque las inversiones edesarrollo agrícola de los gobiernos, fundacione instituciones internacionales de préstamo haaumentado de forma importante en los últimoaños, están muy lejos aún de lo que será necesarpara ayudar a los 925 millones de personas qusufren falta de alimentos en el mundo. Desde ldécada de 1980, cuando la nanciación destinada ala agricultura consiguió un máximo, el porcentaagrícola de los fondos mundiales de ayuda desarrollo ha descendido desde más del 16% a tasolo el 4% actual.

    El azúcar, el café y el maíz, como todo emundo sabe, son básicos en la dieta y econom

    de millones de personas del Tercer Mundo, en la medida en que suba el precio de estos treproductos, miles de personas pasarán hambremientras que los bancos, los fondos de inversióy los actores nancieros especulan cada vez másen los mercados nancieros globales, causandola crisis hipotecaria, y provocando la in acióny el comportamiento ‘yo-yo’ de los precios dlos alimentos. O sea que, aprovechándose dlas desregulación de los mercados globales dmaterias primas, están ganando miles de millonal especular con la comida y causar miseria en toel planeta.Es muy posible que la crisis económica, crisis de valores, la pérdida de credibilidad elas instituciones, estén nalmente mostrando aldescubierto la debilidad de un status quo al qupor lo que percibimos, sólo le está quedando recurso de la violencia. Si a lo que está acontecienen Libia le añadimos la gira de Obama poLatinoamérica, el inmenso desastre del Japón,

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    6/9

    R EVISTA L ATINOAMERICANA DE C IENCIAS S OCIALES , N IÑEZ Y J UVENTUD

    1004

    continuidad de la caída del sistema económicointernacional y demás caras de la crisis, parecemosestar coexistiendo en nuestro sistema-mundo, enun momento coyuntural gestador de inmensoscambios.

    En este despreciable mundo real en el quenos ha tocado vivir, las cosas son terriblementediferentes. Lejos de lo que pensaba Adam Smith,siempre hay alguien que piensa en robar al otropara ampliar su bene cio hasta el límite posible.Nadie se contenta con lo que la naturaleza le haasignado. Los trabajadores y trabajadoras se daríanpor muy bien servidos si recibieran el salarioque merecen, dada su contribución al procesoproductivo. Pero el caso es que todo el tiempo vencómo los patrones y patronas se echan sobre elsalario, tratando siempre de reducirlo lo más quese pueda para aumentar desmesuradamente susganancias, a costa del bienestar del trabajador o dela trabajadora. Eso lo vemos todos los días.

    Se invoca siempre el argumento de lacompetitividad. Todo el mundo está al corrientede que la competitividad se logra a base de buenatecnología y de la reducción de costos en el procesoproductivo. Pero nuestros patrones y patronasno saben otro camino que salvaguardarse bajoel escudo del Estado, y hacer polvo la economíafamiliar del asalariado o asalariada.

    Debemos añadir que en muchos países la brecha

    se está ampliando cada día más entre sujetos ricosy pobres, lo cual ha entorpecido todo progresosocial, en parte debido a que la indiferencia silencialos gritos de la misma y solo podrá ser superadasi se combate a la pobreza, al desempleo… contrabajo…; a la ignorancia con educación...; a laenfermedad con salud.

    Las economías, las culturas, las tecnologíasque hoy nos promueven inevitablemente haciauna interacción y sociedad global, son neta eindiscutiblemente capacidades y hechos inherentesal ser humano. Como nuestro anhelo íntimo, delibertad creciente de elección entre las nuevasalternativas que vamos forjando, es sin duda elmotor de la historia.

    Por lo cual, seamos conscientes o no, un cicloagotado se cierra, un nuevo, intenso y aceleradocurso de hechos irrumpe en nuestros escenariospúblicos, en nuestras vidas, exigiendo quehagamos elecciones. El mundo, el modo de vidaque conocimos, en el cual crecimos, está siendo

    crecientemente alterado y dejado atrás por lafuerza de esos hechos.

    Lo comprendamos o no, nos guste o no, vivimos una transición hacia un nuevo momento,y ejerciendo o no nuestra libertad y derecho deelegir, estamos eligiendo de todos modos. Porqueparticipemos o no en la elección de la direcciónque les daremos a esos hechos, estamos inmersosen esa transición que nos incluye y afecta.

    Si por la fuerza de las tecnologías, medios deproducción, comunicación y transporte, estamosinteractuando de hecho, entonces nos afectan yainevitablemente las condiciones tanto de los paísesy pueblos fronterizos geográ camente, como delos del más alejado rincón del mundo.

    El espacio y las fronteras geográ cas, lostiempos y modos en que nos movíamos yrelacionábamos, ya han sido acelerados, reducidosy trascendidos. Por tanto, todos nuestros hábitosy creencias construidos sobre los viejos modos yritmos, van quedando crecientemente obsoletos.

    En sencillo, eso quiere decir que seguirpensando, sintiendo y actuando como lo hacíamos,ya no es operativo. Repetir lo conocido es comodar palos de ciego, pues no llegan los resultadoshabituales y esperados. No sólo en la economía,sino hasta en las relaciones afectivas íntimas; quepor mucho que nos sorprenda, son estructuralescon todas las demás actividades, y por tanto del

    mismo modo se afectan. Ya que la conectiva comúna todo ello son nuestros modos de pensar, sentir,actuar, y nuestros modelos mentales organizadoresdel paisaje y la sociedad. Al reproducir nuestroshábitos y creencias y al no llegar los resultadoshabituales, crece necesariamente la extrañeza, ladesorientación y la incredulidad. Y es que así comose han alterado los hechos climáticos afectandoestructuralmente a todos los reinos de la vida, sinimportar siquiera quién o dónde los produzca,lo mismo sucede con los hechos humanos quetrascienden las fronteras físicas y mentales, losdeterminismos que los condicionaban. Y si una corriente acelerada de hechoseconómicos, culturales, tecnológicos, irrumpe ennuestro horizonte o escenario público afectandopoderosamente nuestras formas de vida, esimprescindible que conozcamos qué intencionesy tecnologías los producen y direccionan. Porqueuna vez más se trata de hechos humanos, es decir,de intenciones.

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    7/9

    Manizales, Colombia - Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre de 2011

    1005

    Si no conocemos la fuente de esos hechos,si ni siquiera somos conscientes de que todosresponden a intenciones y modelos organizadoresde la realidad, entonces necesariamente estaremospasivamente a su merced. Es justamente basadosen esa ignorancia o ceguera, que los medios decomunicación masivos pueden estimular nuestras viejas reacciones y dirigirlas contra el sujeto de supreferencia, culpándolo de todo lo que sucede bajoy sobre el cielo4.

    En estos momentos, el sistema internacionalse encuentra en una fase de transición5, que seexpresa en los cambios que están ocurriendo enla correlación de fuerzas entre diferentes actores.La actual crisis económica ha fungido comocatalizador de estas transformaciones, pues hademostrado que el mundo no puede ser gobernadopor un consorcio de pocos países. La estructurainstitucional de la gobernanza económica ypolítica mundiales, se ha tornado obsoleta, ya quelos países que se encuentran en posiciones clave delas principales organizaciones internacionales, nosiempre son los más representativos desde el puntode vista demográ co, económico y nanciero 6.

    Es por ello que se impone, como bien diceel lósofo e historiador cubano Dr. FernandoMartínez Heredia, revolucionar las ideas mismasque se han tenido acerca del pensamiento y lasociedad -incluido el crítico- y sus funciones. No

    pretender ser la conciencia crítica del movimientopopular, sino militantes del campo popular. Avanzarhacia nuevas comprensiones de las relacionesentre el pensamiento y los movimientos populares

    4 Michel Balivo: Nacidos para ser salvajes. Al amparo de las sombras y elolvido. material digitalizado.

    5 En primer lugar, las reformas constituyen un elemento imprescindibley útil a tener en cuenta en el proceso de perfeccionamiento de lasformas de transición que se adopten, y que abarcarán espacios más omenos amplios y profundos de acuerdo con: el grado de agudizaciónde las contradicciones de clases a nivel nacional e internacional; laestructura económica y social, así como el nivel cultural heredado; lacultura política alcanzada; y el estado real del país a partir de las medidas

    revolucionarias aplicadas, y su efectividad.En segundo lugar, las reformas en la transición deben lograr un equilibrioentre los métodos y los objetivos; el problema central se encuentrareferido, por tanto, a la inserción del ser humano en dicho sistema, alpermitirle una mayor participación en la toma de decisiones, al elevarsu nivel de vida y con ello el interés individual que, paulatinamente, ysólo paulatinamente, coincidirá con el interés fundamental de la mediasocial, al menos en las condiciones actuales de desarrollo del mundo. Véase: Dolores Vilá Blanco: Las Reformas y su lugar en la transición alsocialismo. Material digitalizado, Universidad de La Habana.

    6 Nelson Roque Valdés: Análisis Internacional desde Cuba. Países yalianzas emergentes: actualidad y perspectivas. Foro Alternativas, 22 dediciembre de 2010.

    y hacia la formación de nuevos intelectualerevolucionarios y revolucionarias. Ser funcionaal movimiento popular sin perder la autonomía los rasgos principales de su tipo de trabajo y sproducción. Recuperar la memoria histórica ayudar a formular los proyectos de liberación socy humana. Que la ley primera del pensamiento sservir, pero desde su especi cidad; y ser siempresuperiores a la mera reproducción de la vid vigente y de sus horizontes. Sin dejar de atenda lo cotidiano y a las luchas en curso, contribua la elaboración de estrategias y proyectos, y adestrucción de los límites de lo posible, que es única garantía de que sea viable la formación nuevas personas y nuevas sociedades7.

    Debemos insistir en que los ataques contra latrabajadoras y los trabajadores, son para bene ciaraún más a la clase patronal y sus multimillonarganancias.

    Los países centroamericanos se identi canpor ser fundamentalmente agrarios; el peso de lactividades agrícolas en las economías nacionaes de nitivo: genera la mitad de la riquezanacional y una tercera parte de los empleos. Sembargo, en la actualidad el agro sufre una de lcoyunturas más complejas, lo que determinalas posibilidades de desarrollo de la región y sobrevivencia de sus 40 millones de habitanteEsta coyuntura adversa se ve determinada po

    tendencias derivadas de cambios en los enfoqudel sector público agrícola, de las circunstancidesfavorables del cambio climático y dereordenamiento de los mercados internacionaleasí como de la suplantación en algunos cultivque históricamente han sido la principal fuente dalimentos. Impactos sociales que, si bien implicretos cruciales para los Estados, aún no generalas respuestas más adecuadas.

    La mayoría de los países latinoamericanos caribeños sufren problemáticas derivadas de lpresiones demográ cas, como las migraciones;

    de desastres naturales, como las sequías inundaciones; de la convulsión de los mercadolocales; de la disminución de las posibilidadproductivas de la tierra, y de la pérdida del empl

    7 Fernando Martínez Heredia:Intervención para provocar el debate enla Comisión del mismo nombre, durante el VIII Taller Internacionsobre Paradigmas Emancipatorios, en La Habana, 5 de septiembre d2009.http://www.lajiribilla.cu/2009/n436_09/436_10.html.

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    8/9

    R EVISTA L ATINOAMERICANA DE C IENCIAS S OCIALES , N IÑEZ Y J UVENTUD

    1006

    y la exigencia de nuevas condiciones laborales.La ampliación y generalización de la pobreza,así como la disminución de las posibilidades deconsumo de amplios sectores de la población,aquejan principalmente a las poblaciones cuyasposibilidades de sobrevivencia se desenvuelvenentre la marginalidad y el hambre, esencialmentelas poblaciones campesinas e indígenas.

    Ante la ausencia de acciones coherentes porparte de los Estados, el hambre y la exclusiónsocial vienen a formar parte de la cotidianeidadcampesina; escapar de estas situaciones se vuelvela única opción de sobrevivencia para miles defamilias, dada la presión que sufren en la disputapor el territorio campesino por parte de lastrasnacionales agroindustriales. Si bien en losEstados recae la responsabilidad de responder aestas adversidades, evidentemente se constituyenen una amenaza que frena las posibilidades dedesarrollo de sus pueblos.

    A pesar de frecuentes llamados para impulsaracciones que reduzcan el hambre y la desnutrición,los Estados contradicen mediante sus políticasagrarias principios básicos del derecho a laalimentación. Si bien los países cuentan coninstituciones diseñadas para apoyar el desarrollo dela agricultura y de las familias campesinas, la faltade respaldo político se re eja en bajas asignacionespresupuestarias y en la evasiva a abordar las

    primeras fuentes del hambre: falta de equidad enla tenencia de la tierra y violaciones a los derechoslaborales en el campo.

    Más allá del abandono al agro, lo que prevalecees una tendencia por imponer nuevas relacionessociales, económicas y políticas, basadas en laexplotación de las riquezas naturales. En general,las políticas agrarias se enfocan en accionesde asistencialismo alimentario, permeado declientelismo político, mientras que los bajossalarios y el encarecimiento de los precios de losalimentos son una constante, lo que genera unciclo de pobreza que es heredado de generación engeneración y que ha llevado a más de tres millonesde personas a una situación de hambre en la región.

    En el marco de un discurso de modernizaciónse plantea la inscripción al modelo de acumulacióncapitalista, basado en la explotación de los recursosnaturales por parte de agroempresas trasnacionales. Agenda para la cual la captura de los Estados porparte de los grupos de poder es un paso básico

    y ante el cual las poblaciones campesinas y laciudadanía son un obstáculo8.

    Los Estados transnacionales, mientras sesustraen de sus obligaciones sociales, no fallan ensus tareas esenciales:

    a) Coerción y represión de las luchas sociales;b) Cambios en los marcos jurídicos internospara la extraterritorialidad de las guerras del

    imperio o para la protección de sus fronteras eintereses estratégicos;

    c) Rescate de los capitalistas en las crisisrecurrentes y cada vez más profundas. Así, eldesmantelamiento del Estado es sólo parcial, yaque se fortalecen en gran medida los aparatosrepresivos que por naturaleza son violadores delos derechos humanos.

    La reconversión transnacional del capitalismodeja atrás la época del Estado benefactor y expandecomo nunca un mercado capitalista mundial demercancías, recursos nancieros e información,pero no de la fuerza de trabajo, que queda expuestatambién a la criminalización, a la persecución yal agravamiento de las condiciones de vida y detrabajo, y por lo tanto, a la violación de los derechohumanos de millones de personas en su calidad detrabajadores y trabajadoras sin documentos, malllamados ilegales.

    Esto signi ca que todo el andamiaje decohesión, control, mediatización, regulación y

    canalización de las contradicciones sociales basadasen el reconocimiento de conquistas sociales,contratos, sindicatos, etcétera, se viene abajo, yla dominación queda al desnudo sin mediaciónalguna, repercutiendo brutalmente en los derechoshumanos y en la sobrevivencia misma de millonesde seres humanos9.

    Conclusiones

    Los paradigmas dominantes de la actualidad(neoestructuralismo, poscolonialismo yneoliberalismo) conciernen a la superestructuraideológica, psicológica y cultural de la sociedadcapitalista e imperialista contemporánea, por másque a veces presenten “rasgos progresistas” ensus meditaciones teóricas. Por esto, de ninguna

    8 Ricardo Zepeda: Las políticas para el agro: viejos problemas, nuevosdilemas. En La Jornada del Campo, México, 19.3.2011. nº 42.

    9 Gilberto López Rivas: México, ¿Estado fallido? Rebelión, 19 de abril de2011.

  • 8/16/2019 ¿Hay neoliberalismo no capitalista?

    9/9

    Manizales, Colombia - Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre de 2011

    1007

    manera representan una alternativa cognoscitivay libertaria para el grueso de la población y de lasociedad. Más bien de enden y perfeccionan alEstado, al capital y a sus empresas, sin destruirlas relaciones sociales, la propiedad privada y laexplotación del sistema.

    Es por ello que se requieren tendencias deprocesos de cambio y transformación social a partirde sujetos históricos concretos, bien de nidosy actualizados (clase obrera, campesinado eindígenas y otros sectores como los estudiantes ylas estudiantes, y los movimientos altermundistas)que se planteen como objetivo estratégico la luchapor alcanzar niveles superiores de vida, de trabajoy de sociedad en un marco histórico complejo queno puede ser ya el de la vieja sociedad burguesa endecadencia.

    Si para ello es necesaria la revolución, lospueblos y sus fuerzas sociales y políticas tendránque decidirlo, pero no como en el pasado, cuandoquienes disponían eran los “caudillos iluminados”,la burocracia de los partidos políticos o la de lasorganizaciones generalmente controladas por elEstado capitalista burocrático.

    Los países latinoamericanos perduransubstancialmente en un marco de atrasoeconómico-social, a pesar de los avances cientí co-técnicos y de la adopción de per les modernistas, y

    su sonomía resulta diferente respecto de la formacomo se estructuraron históricamente, en especialdurante las décadas de los años sesenta y setentadel siglo XX.

    De acuerdo con el neoliberalismo, todaintervención extraeconómica orientada a regular elsistema económico y social es insoportable para lasfuerzas del mercado: la intervención de la sociedad,de los sindicatos, de los partidos políticos y, aúndel Estado capitalista, son fuerzas que lesionan labuena marcha de los negocios.

    En la lógica neoliberal, en su fantasioso mundosubliminal, la única intervención racional es la delos empresarios privados: ellos, más que nadie,son los predestinados a garantizar y distribuir losbene cios económicos y sociales de su acción,bajo una despiadada lógica capitalista neoliberalque acata las políticas de privatización del Estadoformalmente inducidas desde la década de losaños ochenta por los gobiernos mercantilistaslatinoamericanos, orientados por organismos

    internacionales como el Banco Mundial y el FonMonetario Internacional.

    Lista de referencias

    Balivo, M. ( s/f ). Nacidos para ser salvajes. Alamparo de las sombras y el olvido. Materialdigitalizado, (s/e).

    López, H. ( 2010 ). El trabajo infantil y la crisismundial.Rebelión . Recuperado el 20 de abril de2010, de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104337

    López, G. (2011). México, ¿Estado fallidoRebelión. Recuperado el 19 de abril de 201de: http://www.rebelion.org

    Roque, N. (2010). Análisis Internacional desdCuba. Países y alianzas emergentes: actualidy perspectivas.Foro Alternativas , 22 dediciembre.

    Vilá, D. ( s/f ). Las Reformas y su lugar en latransición al socialismo. Material digitalizado,Universidad de La Habana.

    Zepeda, R. (2011). Las políticas para el agro: vieproblemas, nuevos dilemas.La Jornada delCampo, 42.