Haya yuyu uyuy u

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vhujfguygtcufuuyfyu g hj uyguyg jguyj guyj guyj guyj g uyjguyj guyhhjhj mjh f trf rtf truihjkl jhklh jih iugh uiyg uygfuyt frtf yt uhb buhk uh kbuhk hubk buhk buhk buhuu kukuhbyk ui

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: REINGENIERIA PARA LOS NEGOCIOSDOCENTE: ELAR VILLAR AGUIRREESTUDIANTES: ADANAQUE SANDOVAL PAOLAARTEAGA MENDOZA KARINAINOSTROZA GARCIA JONATHANMONTOYA PARRA CARLOSOROYA OLVEA MARIACICLO: IXSECCION: 4LIMA PER2015

INTRODUCCION

La Gerencia De Proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.

La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energa, comunicacin (entre otros) para lograr unos objetivos definidos.

TERCERA ETAPA: PLANEACIN DE LA IMPLANTACINGERENCIA DE PROYECTOS ORIENTADO AL FALLO DE LA HAYALa situacin inicialEl 16 de enero de 2008, el gobierno de la Repblica del Per bajo la presidencia de Alan Garca, interpuso una demanda contra la Repblica de Chile bajo la presidencia de Michelle Bachelet ante la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, Pases Bajos, principal organismo judicial de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU).El Per solicit a la Corte que determinara el trazado de la frontera entre las zonas martimas de los dos Estados, reclamando de esa forma que se le reconociera derechos soberanos sobre un rea martima que estaba siendo explotada econmicamente por Chile y que concluyera y declarase que el Per posea derechos soberanos exclusivos en el rea martima situada dentro del lmite de 200 millas nuticas desde su costa, pero fuera de la zona econmica exclusiva de Chile o de la plataforma continental que Chile consideraba como alta mar, por estar a mayor latitud que el paralelo que sealaba como frontera martima entre ambos pases.Per consideraba que lo adecuado era trazar el lmite martimo mediante una lnea equidistante, forma de delimitar las fronteras ocenicas segn las directrices contenidas en el Manual Sobre los Aspectos Tcnicos de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, publicado en 1982; all se indica que el trmino entre dos pases sera una lnea cuyos puntos equidistan, es decir, se sitan a igual distancia tanto del punto ms prximo de un pas como del punto ms prximo del otro. Estos puntos de cada pas no necesariamente son puntos costeros, sino que se trata de puntos sobre las lneas de base rectas, a partir de las cuales se mide la anchura de cada mar territorial. Estas lneas de base, en el borde costero de tipo adyacente del norte de Chile y sur del Per, se encuentran muy prximas a la ribera del mar.Representantes

Objetivos Establecer los limites martimos entre Per y Chile Obtener las 200 millas en sentido adyacente desde el punto de concordiaRiesgos El Per corre elriesgo de perder 800 mil kilmetros cuadrados de soberana plena de mar Esta situacin, se debe a que si el pas firma la Convencin del Mar (Convemar), estara obligado a permitir que otros pases extraigan los recursos de las 188 millas de mar peruano.Financiamiento PeruanoSegn un informe confeccionado en enero pasado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, al que accedi La Tercera, entre 2009 y 2012 se gastaron $ 8.000.979.524 en este juicioEl clculo de los gastos de la Cancillera considera los pagos hechos a contar de marzo de 2009, fecha en que Per present los argumentos de las memorias, y termina en diciembre de 2012, cuando finalizaron los alegatos orales en el tribunal.En Lima, miembros del equipo jurdico peruano sostienen que la demanda les ha costado hasta ahora poco ms de US$ 10 millones. El monto, sin embargo, no lo han entregado formalmente. Una versin de su defensa indica que su menor cuanta se debe al hecho de que no contrataron a un estudio jurdico internacional para ayudar en la coordinacin, como lo hizo Chile.