13
LECTURA 3 ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

LECTURA 3

¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

Page 2: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

LECTURA 3

¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

ÍNDICE

2.3 Dejar de diferir como estrategia urgente para ser efectivos en el trabajo (procrastinar)

Page 3: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 1 de 9

2.3 Dejar de diferir como estrategia urgente para ser efectivos en el

trabajo (procrastinar)

Figura 1. Tener conciencia de las cosas que nos quitan tiempo es un

paso importante en la gestión exitosa de nuestras actividades.

(Somemeans & Freepick, 2020).

Cuando hablamos de administrar esas 24 horas que cada día te son depositadas de

manera ineludible tenemos que pensar en las prioridades: hacer lo urgente y lo importante

apegándote en lo posible al programa de trabajo que ya estableciste en tu agenda.

¿Qué es procrastinar?

En tu agenda tienes programadas todas las actividades del día. Las que te son gratas

las haces con gusto y entusiasmo, palomeándolas con gran satisfacción al terminarlas. La

dificultad viene con las actividades que no te gustan, esas que te cuestan trabajo o las tienes

que realizar en equipo con personas con las que no concuerdas en ideas o no te simpatizan.

En términos generales, todas las personas tendemos a evitar esas acciones y dejarlas hasta el

final, aun cuando ocupan los primeros lugares en tus listas de actividades.

Page 4: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 2 de 9

Doris Crema en Manejo del tiempo: Cómo Incrementar la Productividad y Parar de

Procrastinar (2019) dice que a esa acción de posponer actividades es a lo que se le llama

procrastinación. Postergar, aplazar, diferir y posponer son sinónimos de procrastinar. Cuando

de manera real estás ocupando el tiempo que tenías previsto para otra actividad programada

en “algo” no planificado, estás cayendo en la procrastinación.

¿Por qué procrastinamos?

Omar Elshami en La cura a la procrastinación: Cómo Vencer la Pereza, Gestionar el

Tiempo y Aumentar la Productividad y Autodisciplina (2019) tiene la respuesta. Para explicarla

nos plantea la siguiente situación: cuando te acomodas en tu mesa de trabajo con la intención

de realizar ese trabajo que tienes programado y de repente te da un deseo intenso de checar

tus redes sociales, de ir a la tienda a comprar alguna golosina o un café, o de retomar aquello

que dejaste pendiente y dejas para después lo que estaba a punto de iniciar estás eligiendo

hacer cualquier cosa en lugar de hacer lo que deberías estar haciendo.

¿Por qué dejamos para después algunas actividades? Porque procrastinar es una

salida al estado emocional que te provoca la ansiedad o el temor de tener que llevar a cabo

una acción determinada. Tu razón te dice que lo tienes que hacer y tu emoción te envía el

mensaje de que, para hacerlo, necesitas tener ganas. Este proceso mental está identificado y si

aprendes cómo funciona es posible desactivarlo, es decir, tiene cura. Elshami identifica las

siguientes etapas del proceso de procrastinación:

El ciclo necesario para procrastinar cumple con tres etapas:

Ansiedad e incomodidad de estar frente a esa actividad que

debemos realizar.

Nuestro cerebro dirige nuestra productividad hacia otras tareas

que no son prioritarias; pero que generan menos ansiedad o

incomodidad.

“La procrastinación es un

problema de autorregulación y de

organización del tiempo”

(Escudero, 2018, párr. 1).

Page 5: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 3 de 9

Nuestro cerebro encuentra alguna razón lógica para procrastinar a

fin de calmar el peso de la culpa y el remordimiento por actuar de

forma irresponsable. (2019, p. 4).

Lo que se entiende de lo expuesto por Elshami es que la acción de diferir alguna

actividad es una lucha entre la parte racional y la parte emocional del cerebro. La parte

emocional de tu cerebro busca el placer y al obtenerlo libera una carga de dopamina que puede

generar adicción: siempre será mejor el placer que el displacer.

Por eso, cuando entran en conflicto la parte racional y emocional del cerebro siempre

termina ganando la parte emocional: es placentera y no estresante salvo que surja una

emoción más fuerte que el placer de no hacer lo que debes y hacer lo que te gusta. Esa

emoción más poderosa suele ser el miedo. Cuando aparece el miedo a no cumplir con un plazo

y ser sancionado o a perder el trabajo, por ejemplo, la acción se dirige hacia lo que se debe y

no hacia lo que da placer.

Elshami propone que para vencer el mal hábito de dejar las cosas para después

necesitamos dejar de pensar que no hacer las cosas que no nos agradan es natural y que

todas las personas lo hacen. Procrastinar es algo que hacen solo las personas que no valoran

el tiempo y que no están conscientes de que, en su cuenta personal, solo hay un depósito de

tiempo de 24 horas al día y van sufrir las consecuencias de no aprovecharlas. Es necesario

estar consciente de que la dopamina produce placer a corto plazo, pero a largo plazo genera

un gran daño.

Existen métodos útiles y prácticos para dejar de procrastinar. A continuación veremos

algunos:

La disciplina en la limpieza y el orden en el trabajo. Como vimos en el

Módulo anterior, nuestra memoria es insuficiente para organizar las tareas que

debemos hacer en un determinado periodo de tiempo. Es por eso que debemos

auxiliarnos de herramientas que nos ayuden a programar y organizar esas

actividades almacenándolas, dándoles seguimiento y revisando su terminación.

Dejar de procrastinar requiere de disciplina, como se mencionó en la quinta S del

método de orden y limpieza sugerido en una Lectura 1 del Módulo anterior.

Resuelve tus pendientes en el

momento. Eso es algo que te hace

diferente porque la mayoría de la

gente acostumbra dejar las cosas

para más tarde.

Page 6: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 4 de 9

Mantener estas características en tu lugar de trabajo y ser inflexible en tus

hábitos para recopilar, procesar y programar tus actividades pendientes es el

primer paso para dejar de posponer tareas importantes. El desorden en la mente

y en el espacio de trabajo, así como la falta de rigor en los hábitos laborales son

los principales promotores de la procrastinación. ¿No te ha pasado que cuando

estás por iniciar una actividad pendiente llegas a tu lugar de trabajo y ves tal

desorden que decides organizar y al hacerlo descubres una nota o un

documento que te lleva a otra cosa y terminas sin hacer lo que tenías planeado y

sin limpiar tu lugar? A eso se le llama procrastinar.

El secreto de los cinco minutos. Ya aprendiste que a una parte del cerebro no

le agrada hacer lo que no es placentero y dispara cargas de ansiedad y estrés

para disuadirnos de realizar algo. Pero, ¿qué pasa cuando no quieres hacer algo

y te obligas a empezar? Según Elshami (2019), tu sistema límbico se resistirá

por un espacio de tiempo de cinco minutos o menos, luego cederá y te podrás

enfocar en tu propósito. Hacer conciencia de esos cinco minutos (o menos)

representa una valiosa herramienta para abandonar la procrastinación. Cuando

aparece una actividad en tu programa de trabajo que tu cerebro quiere evitar,

oblígate a comenzarla dándote cinco minutos de concentración y tolerancia.

Poco a poco tu cerebro dejará de presionarte para que la abandones y realizarás

el trabajo sin esfuerzo y de manera productiva. Esos cinco minutos representan

una gran debilidad al momento de enfrentar la procrastinación. Usa esta técnica

y harás lo que estás difiriendo: ¡hazlo ya! No lo pospongas más. Vence la

tendencia de tu cerebro de ir a lo que le agrada, oblígate a realizar por cinco

minutos esas actividades que te disgustan y sácale provecho a tu depósito diario

de minutos. A algunas personas les sucede que, usando la magia de los cinco

minutos, arrancan bien pero luego bajan sus ganas de hacerlo y ya no quieren

seguir. Desisten pensando que están atascadas y no vale la pena continuar.

El jitomate. Elshami cuenta la historia de Frances Cirilli, un italiano que,

realizando prácticas para mejorar el uso del tiempo, usó en un experimento un

temporizador de cocina con forma de jitomate para medir los minutos de las

actividades que realizaba. De ahí surgió la excelente técnica de utilizar

temporizadores para medir el tiempo de trabajo y de descanso para evitar la

procrastinación. Un “jitomate” es un segmento de tiempo personal que tú defines

para trabajar sin interrupciones y la técnica consiste en establecer “jitomates”

(lapsos de tiempo) para trabajar con todo el esfuerzo y luego establecer un

periodo de absoluto descanso para luego volver a poner otro “jitomate” por otro

espacio de intenso trabajo igual al anterior. La duración de cada “jitomate” varía

según las necesidades de la tarea y de la resistencia de la persona. El secreto

de esta técnica, dice Elshami (2019), está en los minutos de descanso. Lo que

haces al usarla es crear un programa mental en el que acuerdas que trabajarás

Page 7: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 5 de 9

de manera intensa durante, por ejemplo, 25 minutos y que luego te darás cinco

minutos de descanso. Con este programa induces a tu cerebro a no pensar en

distracciones durante esos 25 minutos y él ya sabe que luego vendrán cinco

minutos de descanso para relajarse y prepararse para otro turno de 25 minutos

de esfuerzo. Recuerda que esta técnica se basa en un acuerdo interior para

trabajar intensamente por un “jitomate” de tiempo. Ser flexible en el tiempo de

trabajo te puede llevar a no alcanzar los objetivos que te propongas. La

exigencia desmedida puede provocar que tu mente sabotee tu programa. Cada

uno tenemos una medida específica para el uso de esta técnica, solo cuida que

se mantenga el equilibrio usando la ley del 80–20. El ochenta por ciento de

actividad sin interrupciones y el veinte por ciento de descanso, como propone

Elshami (2019). Por ejemplo: tu “jitomate” es de 30 minutos. 24 minutos (el 80

%) trabajas sin interrupciones y tomas 6 minutos (el 20 %) de descanso. Si

tienes más capacidad de trabajo puedes definir tu “jitomate” de 60 minutos: 48

de trabajo y 12 de descanso. Para quien tiene poca capacidad de concentración,

puede definir su “jitomate” de 20 minutos: 16 de trabajo y 4 de descanso.

Partir en pedazos pequeños las tareas grandes. Un acertijo muy utilizado en

los eventos de capacitación consiste en preguntar a cualquier participante: ¿tú

cómo te comerías un elefante? Algunas personas contestan que asado, otras

que muerto, otras que no lo comerían; pero la respuesta que busca quien

capacita o instruye es “a pedacitos”, porque un elefante es muy grande para

tragarlo de un bocado. Este acertijo aplica también para dejar de posponer

pendientes que se atoran por el tamaño de la tarea que hay que hacer. Cuando

el tamaño de la tarea es muy grande no sabes por dónde empezar y la pospones

varias veces. Lo mejor es no hacerla más. Las tareas grandes se parten en

pequeñas tareas y se programan en la lista de pendientes. Esta es la manera de

resolverlas.

Causas de la procrastinación

Las causas para diferir las actividades pueden estar en la tarea que vas a realizar,

dentro de tu manera de ser o la combinación de las dos.

Las técnicas funcionan siempre y

cuando sean aplicadas, no basta

con conocerlas.

Page 8: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 6 de 9

Figura 2. Conocer las causas de la procrastinación ayuda a evitarla.

(Yanalya & Freepick, 2018).

Doris Crema explica algunas de las razones por las que procrastinamos en su libro

Manejo Del Tiempo: Cómo Incrementar la Productividad y Parar de Procrastinar (2019). A

continuación te presentamos un resumen de las mismas para que puedas identificarlas y te

ayuden a evitar esta actividad.

Miedo a salir de la zona de confort. Cuando sales de tu zona de confort

cualquier actividad te parecerá poco agradable y buscarás excusas para

posponerla el mayor tiempo posible. A nadie le agrada trabajar en algo que no le

gusta y no le causa ninguna satisfacción. La recomendación es que aceptes que

no solo en el trabajo, sino en la vida, hay cosas que nos complacen y otras que

no. Casi ningún jarabe medicinal tiene un buen sabor y por eso lo tragamos

rápido, pensando en el bien que nos hará. Igualmente esas labores que no te

gustan hazlas rápido pero a conciencia, pensando en que luego vienen las

actividades que te atraen y te divierten.

Desorganización. Doris Crema (2019) declara que:

La gente organizada, se las arregla para superar la procrastinación. Sus

quehaceres y listas de acción les permiten reconocer lo importante que

realmente es cierta tarea. De esta manera reconocen su debido tiempo.

Page 9: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 7 de 9

Ser organizado también significa saber cuánto te demoras realizando una

tarea y, por ende, cuándo deberías hacerla.1 (p. 42).

La desorganización opera en sentido inverso y genera el posponer las tareas.

La duda. Dudar de que tienes los conocimientos y las habilidades necesarias

para hacer un trabajo de manera correcta y en el tiempo óptimo suele retrasar la

decisión de comenzar a trabajar en la tarea que está programada en tu agenda.

No tienes ningún problema para hacer las tareas que están dentro de tu zona de

confort y te resultan fáciles y agradables. Pero no porque pospongas las labores

que ponen en duda tu propia capacidad de trabajar van a desaparecer: tarde o

temprano las tienes que hacer. La mejor forma de aprender y perfeccionar los

procesos de trabajo es haciéndolos. No pierdas el tiempo en el “¿lo haré o no lo

haré?”. ¡Hazlo ya! No lo pospongas más.

El perfeccionismo. Las personas perfeccionistas son excelentes

procrastinadoras. Posponen sus labores en espera de perfeccionar sus

habilidades para hacer las cosas de manera perfecta. El perfeccionismo es muy

útil en ciertas actividades muy específicas, pero para el común de los trabajos

significa el comenzar a apilar pendientes. La filosofía de la gestión del tiempo no

está en contra del perfeccionismo cuando el trabajo fluye, pero sí alerta a las

personas que están dejando de ser productivas por esta razón y las invita a

reconsiderar.

1 En la presente Lectura se conserva el estilo de redacción de las fuentes citadas. Las discrepancias entre el uso del

lenguaje incluyente y no sexista corresponden a la redacción original del caso citado.

Page 10: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 8 de 9

Figura 3. Mecanismos de defensa de la persona procrastinadora.

¿Qué has dejado de hacer por

procrastinar? ¿De qué te has

perdido?

Page 11: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

CÓMO GESTIONAR TU TIEMPO DE FORMA FÁCIL Y SENCILLA

MÓDULO 2

Página 9 de 9

¿Qué no es procrastinar?

Según Doris Crema (2019), posponer algunas tareas no significa necesariamente que

se está procrastinado. Hay que entender lo que son las prioridades. En más de una ocasión te

habrá sucedido que, aunque deseas hacer o terminar una tarea, surge algo prioritario que te

lleva a dejarla en segundo orden. Esto es válido siempre y cuando no sea una trampa de tu

cerebro emocional y te engañe inventando prioridades falsas que te lleven a dejar las cosas

para más tarde.

También hay que escuchar al cuerpo. Si realmente sientes mucho cansancio como para

realizar un trabajo y tu cuerpo no te responde, no hay que insistir solo por la idea de que no

debes posponer las acciones. Seguramente tendrás más productividad y obtendrás mejores

resultados en menor tiempo si no sientes cansancio. Al obligar a tu cuerpo a trabajar con el

pretexto de no posponer te arriesgas a realizar el trabajo con menos eficiencia usando más

tiempo y teniendo menores resultados.

Page 12: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

FUENTES DE

CONSULTA

Lista de referencias

Escudero, M. (25 de septiembre de 2018). ¿Qué es la procrastinación y cómo superarla? en Centro Manuel Escudero. Psicología Clínica y Psiquiatría. [En línea]. Recuperado de https://www.manuelescudero.com/que-es-la-procrastinacion-y-como-superarla/

Crema, D. (2019). Manejo Del Tiempo: Cómo Incrementar la Productividad y Parar de Procrastinar. Cantele J. (Trad.). México: Doris Crema.

Elshami, O. (2019). La cura a la procrastinación: Cómo Vencer la Pereza, Gestionar el Tiempo y Aumentar la Productividad y Autodisciplina. s.l.: Independently Published.

Imágenes

Somemeans & Freepick. (2019). Lupa sobre la inscripción roja procrastinación corte de papel. rodeado de otras inscripciones en una oscuridad. nube de palabras [Fotografia]. Recuperada de https://www.freepik.es/fotos-premium/lupa-sobre-inscripcion-roja-procrastinacion-corte-papel-rodeado-otras-inscripciones-oscuridad-nube-palabras_5982839.htm#page=1&query=procrastinacion&position=0 (imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Yanalya & Freepick. (2018). Empresaria pintura de uñas en la oficina [Fotografía]. Recuperada de https://www.freepik.es/foto-gratis/empresaria-pintura-oficina_3938727.htm (imagen utilizada de acuerdo a http://www.freepik.com/terms_of_use).

Page 13: ¡HAZLO YA! NO LO POSPONGAS MÁS

© 2018-2024 Gobierno del Estado de Guanajuato | DGRH/DSCC-03-2020

Usted como persona usuaria podrá descargar el material en su computadora para uso exclusivo de aprendizaje y capacitación. De modo que su reproducción para fines comerciales queda prohibida, así como modificar, copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o alterar el presente material ya sea de manera total o parcial, a través de cualquier medio físico o digital. Se debe solicitar la previa autorización por escrito de la Dirección General de Recursos Humanos o de las personas titulares correspondientes.