1
Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México Teoría de la Arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar Jazmín Adriana Ruiz Amador 100 % Hecho de basura En la actualidad la mayoría de las personas lleven un ritmo muy acelerado en la vida cotidiana por lo que es difícil no tener problemas, y si contamos con los que todos compartimos se complica aún más. Por ejemplo: Toda la materia prima creada por los seres humanos es sustituida por grandes montañas de basura. Pero acaso¿Son nuestros desechos cotidianos el futuro de nuestra sociedad? ¿Cómo se logra esto, si la basura es un desecho y no se le puede dar algún valor? El Arquitecto Bill McDonough en conjunto con el químico alemán Michael Braungart han iniciado una revolución la cual basa sus ideas en la naturaleza, porque esta no genera basura, ya que sus desechos le sirven de alimento, es por esto que al movimiento le han nombrado BASURA=ALIMENTO. Su visión han dado resultados a productos inteligentes, como el fieltro fabricado con los desechos textiles de la compañía ROHNER el cual es utilizado para cubrir los cultivos en época invernal; el fieltro se descompone y se vuelve en alimento para las plantas. Algunos lugares son importantes seguidores de este movimiento, entre los primeros se encuentra China. Este país sufre una gran crisis y de continuar así terminarían con el 25 % de su suelo agrícola y contaminarían a gran escala debido a la realización de materiales. Bill McDonough y Michael Braungart iniciaron el proyecto de 6 nuevas ciudades con sistemas constructivos de bajo consumo de energía. Las casas experimentales han sustituido el uso de tabique por arena y paja comprimida. En mi opinión: Nos falta mucha cultura para que logremos esto de manera mundial, ya que se piensa es un lujo y aunque esto sea un gasto a lo largo trae beneficios, por ejemplo el tejado verde dobla la vida de la cubierta pues protege de la degradación ultravioleta entre otros beneficios.

Hecho de Basura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo basura=alimento

Citation preview

Universidad de León San Miguel de Allende, Gto. México

Teoría de la Arquitectura II Arq. Ernesto Mota Tovar

Jazmín Adriana Ruiz Amador

100 % Hecho de basura En la actualidad la mayoría de las

personas lleven un ritmo muy

acelerado en la vida cotidiana

por lo que es difícil no tener

problemas, y si contamos con los

que todos compartimos se

complica aún más. Por ejemplo:

Toda la materia prima creada por

los seres humanos es sustituida por

grandes montañas de basura.

Pero acaso… ¿Son nuestros

desechos cotidianos el futuro de

nuestra sociedad? ¿Cómo se

logra esto, si la basura es un

desecho y no se le puede dar

algún valor?

El Arquitecto Bill McDonough en

conjunto con el químico alemán

Michael Braungart han iniciado

una revolución la cual basa sus

ideas en la naturaleza, porque

esta no genera basura, ya que sus

desechos le sirven de alimento, es

por esto que al movimiento le han

nombrado BASURA=ALIMENTO.

Su visión han dado resultados a

productos inteligentes, como el

fieltro fabricado con los desechos

textiles de la compañía ROHNER

el cual es utilizado para cubrir los

cultivos en época invernal; el

fieltro se descompone y se vuelve

en alimento para las plantas.

Algunos lugares son importantes

seguidores de este movimiento,

entre los primeros se encuentra

China.

Este país sufre una gran crisis y de

continuar así terminarían con el 25

% de su suelo agrícola y

contaminarían a gran escala

debido a la realización de

materiales. Bill McDonough y

Michael Braungart iniciaron el

proyecto de 6 nuevas ciudades

con sistemas constructivos de bajo

consumo de energía. Las casas

experimentales han sustituido el

uso de tabique por arena y paja

comprimida.

En mi opinión: Nos falta mucha

cultura para que logremos esto de

manera mundial, ya que se piensa

es un lujo y aunque esto sea un

gasto a lo largo trae beneficios,

por ejemplo el tejado verde

dobla la vida de la cubierta pues

protege de la degradación

ultravioleta entre otros beneficios.