6
IDEALISMO MATERIALISMO La realidad no está dada al sujeto como algo que existe por sí mismo, sino como aquello que está en el sujeto como un contenido de su conciencia. La realidad extramental no es conocible tal como es en sí misma y el objeto de conocimiento está preformado o constituido por la actividad cognoscitiva. # No conocemos las cosas tal y como sin en sí, sino lo que aparece aquí y ahora. #El conocimiento es independiente de la experiencia porque los objetos del conocimiento son a priori. #El sujeto construye el objeto -Idealismo Objetivo El objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto. -Idealismo subjetivo La entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible. Esta corriente nace en Grecia, la materia es el elemento principal. Es una corriente filosófica que aparece como oposición al idealismo, considera que la materia es lo primero y la conciencia y el pensamiento lo segundo. Según esta teoría el mundo en materia y existe objetivamente, independiente de la conciencia. Según los materialistas, primero existió la materia y esto dio origen a las ideas ya que el pensamiento y la conciencia so productos del ser hombre, que a su vez es un producto más de la naturaleza. HEGEL Propone el método dialéctico: se basa en que el movimiento, proceso o progreso es el resultado del conflicto entre opuestos. Hegel lo analiza en términos de tesis, antítesis y síntesis. La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición (antítesis) como resultado aparece una síntesis que supera el

Hegel resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Hegel resumen

IDEALISMO MATERIALISMO

La realidad no está dada al sujeto como algo que existe por sí mismo, sino como aquello que está en el sujeto como un contenido de su conciencia.

La realidad extramental no es conocible tal como es en sí misma y el objeto de conocimiento está preformado o constituido por la actividad cognoscitiva.

# No conocemos las cosas tal y como sin en sí, sino lo que aparece aquí y ahora.

#El conocimiento es independiente de la experiencia porque los objetos del conocimiento son a priori.

#El sujeto construye el objeto

-Idealismo ObjetivoEl objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto.

-Idealismo subjetivoLa entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible.

Esta corriente nace en Grecia, la materia es el elemento principal.Es una corriente filosófica que aparece como oposición al idealismo, considera que la materia es lo primero y la conciencia y el pensamiento lo segundo.Según esta teoría el mundo en materia y existe objetivamente, independiente de la conciencia.Según los materialistas, primero existió la materia y esto dio origen a las ideas ya que el pensamiento y la conciencia so productos del ser hombre, que a su vez es un producto más de la naturaleza.

HEGEL

Propone el método dialéctico: se basa en que el movimiento, proceso o progreso es el resultado del conflicto entre opuestos. Hegel lo analiza en términos de tesis, antítesis y síntesis.La tesis puede ser una idea o un movimiento histórico. Tal movimiento presenta carencias que dan lugar a una oposición (antítesis) como resultado aparece una síntesis que supera el conflicto (conciliando la tesis y la antítesis). Esta síntesis se convierte en una nueva tesis.

Tesis (Afirmación) Ser (idea rica)Antítesis (negación) la Nada (idea pobre)Síntesis (negación de la negación, superación) Idea igualitaria

Page 2: Hegel resumen

KANT

La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas. La razón teórica formula juicios. Proposiciones con la forma “A es B”.

La razón práctica se ocupa de cómo debe ser la conducta humana, no le interesa el ser sino el deber ser. La razón práctica formula imperativos o mandamientos. Preceptos con las forma “debes hacer x”

Criticismo: estudia la posibilidad y los límites de la razón (A partir de Hume)Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la naturaleza (mundo)Se pregunta: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Para esto investiga cómo es posible la ciencia, qué condiciones la hacen posible.La ciencia es un conjunto de juicios: Sintéticos: particulares y contingentes

Analíticos: universales y necesarios

-Analítico: analiza lo que ya existe. No es extensivo.-Sintético: el conocimiento se logra a través de la experiencia individual (es extensivo, da info nueva)

A priori: su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia ya que su fundamento no es halla en ésta última. Son juicios universales y necesarios.A posteriori: la verdad es conocida a partir de la experiencia. Son particulares y contingentes porque depende de la experiencia.

Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori sino JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI, por ser sintéticos son extensivos, dan información, y por ser a priori, son universales y necesarios. El conocimiento de su verdad no procede de la experiencia.Los principios de la ciencia son de este tipo (matemática – física)

Partes de la “Crítica de la razón pura”: Resultado de la aplicación del intelecto al objeto de conocimiento.

1. Estética trascendental: ciencia de todos los principios de la sensibilidad. Esta sensibilidad es la capacidad o facultad de las sensaciones (espacio y tiempo)La sensibilidad realiza las primeras síntesis al unir las sensaciones en espacio y tiempo para comprender lo objetos.Es la primera facultad que interviene en el conocimiento ya que a través de ella podemos percibir el mundo.

2. Analítica trascendental: consiste en descomponer todo nuestro conocimiento a priori con elementos del entendimiento (ayuda a comprender)

3. Dialéctica trascendental: estudia la razón para comprender su estructura y funcionamiento. Es dialéctica porque trata los argumentos dialécticos generados por el uso de la razón. Debe demostrar cómo la razón realiza argumentos que parecen correctos pero son ilegítimos.

Page 3: Hegel resumen

RAZÓN PRÁCTICA

Mandato: llamado imperativo

El hombre no está dirigido a realizar el bien por ello el deber se le presenta como un mandato: “deber hacer x”

Los mandatos pueden ser:-Hipotéticos: mandan una acción porque ésta es un buen medio para la realización de un fin: Si ayudas al prójimo, sos buena persona-Categóricos: mandan la realización de una acción porque esa acción es buena en sí misma (no robarás)

Los mandatos son principios prácticos que expresan cómo se ha de comportar el hombre ya que existen máximas que expresan como nos comportamos en diferentes circunstancias ellas pueden ser malas o buenas y nos marcan el deber ser. De allí surge el mandato.

ETICA

Kant rechaza la ética material anterior a él que consideraba que la bondad o la maldad de la conducta del hombre dependía de un ser? supremo, es decir, los actos serán buenos si nos acercan a ese ser, y malos si nos alejan del ser supremo.

Él propone una ÉTICA FORMAL:

1. Grado de universalidad del imperativo: Éste habla del grado de universalidad que tiene el mandato, es decir, qué alcance tiene, si se da siempre o algunas veces.

La ética kantiana consiste en indicar que una máxima describa propiamente una acción moral cuando cumple un requisito formal y que es universal. Ej. : no matar, vale lo mismo acá que en otro continente.

2. autónoma: es la capacidad que tiene el hombre de darse a sí mismo sus propias leyes. Por ejemplo las acciones morales son autónomas, es decir, hacer tal o cual cosa viene de nuestra conciencia (voluntad)

3. Deber: para que la acción sea buena debe hacerse por deber, es decir, respetando ciertas leyes.

Postulados: proposiciones que no pueden ser demostradas desde la razón teórica pero que han de ser admitidas si se quiere entender el factum moral.Libertad, inmortalidad del alma, existencia de Dios.

Page 4: Hegel resumen

MARX

MATERIALISMO DIALÉTICO

Marx toma como referente al filósofo Hegel y su concepto de dialéctica. Marx ve al mundo a través de la dialéctica como un conjunto de realidades cambiantes. Para comprender la dialéctica hay que aceptar que todo, tanto lo material como lo no real, se halla sometido a cambios, de nacimiento y muerte, la dialéctica niega realidades inmutables. Toma la fase dialéctica de Hegel: tesis (burguesía), antítesis (proletariado), síntesis (revolución comunista)

MATERIALISMO HISTÓRICO

Supone una negación de la ideas autónomas respecto de la condiciones de la existencia humana.

Para Marx la dialéctica histórica es un continuo nacer y morir de sociedades donde existen choques internos que se van haciendo cada vez más grandes hasta que algunas de las partes se cansa y llegan a la revolución, es decir, el motor de la historia es la lucha de clases.

Marx proporcionó una visión científica de la historia explicando la continua sucesión de métodos de producción (generación de bienes consumibles a partir de materia primas brutas): las fuerzas productivas son dinámicas (se van desarrollando continuamente, cada vez se produce más y la clase trabajadora cada vez percibe una menor parte de esta producción) y terminan por entrar en contradicción con las relaciones sociales de producción, que son estáticas. Estas fuerzas productivas son dinámicas pero termina por entrar en conflicto con las relaciones sociales de producción (la clase capitalista posee los medios de producción y el proletariado se ve obligado a trabajar para ella)“el marxismo es una ciencia” puede criticarse en sentido estricto, pero es interesante ver la dialéctica materialista aplicada al proceso histórico

La visión de la historia como lucha de clases.La historia no es un caos, su desarrollo está sujeto a leyes.La conciencia social, la moral y el pensamiento dominante en cada sociedad, depende de sus características materiales. Las relaciones sociales y laborales condicionan su conciencia.

La historia es una sucesión dialéctica de modos de producción (diferentes formas que tiene el hombre de organizar la fabricación de bienes y su intercambio) creados por el hombre, pero que después adquieren independencia de su control 3 incluso le ofrecen resistencia.

El modo en que se organizan esas relaciones sociales de producción que se establecen entre los hombres es lo que Marx denomina ESTRUCTURA de una sociedad.

La estructura es la base económica de cada sociedad (esclavista, feudal, comunal, capitalista, socialista) y comprende tres niveles: 1) condiciones de producción (clima, riqueza natural), 2) fuerzas de producción (grado de desarrollo tecnológico de la sociedad) y 3) relaciones de producción (posesión de los medios de producción y división del trabajo en una sociedad)Sobre esta estructura y condicionada por ella, se levanta la SUPERESTRUCTURA de la sociedad, que es la forma jurídico-política de cada sociedad (releja su ideología) y depende siempre de la base estructural económica, manteniendo con ella una relación dialéctica. En eso consiste el materialismo dialéctico..

El capitalismo no escapa a la dialéctica además de generar riqueza para una minoría, genera pobreza para una mayoría. Hay una minoría burguesa que posee tierras, fábricas, capital… y una

Page 5: Hegel resumen

masa trabajadora que sólo puede vivir trabajando para la clase poseedora. Los demás grupos sociales no juegan ningún rol en el sistema económico a nivel mundial.

La clase oprimida, el proletariado, es la encargada de la revolución. Para que la revolución se lleve a cabo, deben darse las condiciones objetivas o materiales (alto nivel de explotación y miseria) y las subjetiva o ideológica (alto nivel de concienciación de la clase oprimida) la función de los partidos comunistas es impulsar la conciencia de la clase y mantener las condiciones revolucionarias subjetivas.

La revolución proletaria buscará la abolición de la propiedad privada de los medios de producción que implicará el fin de las sociedades de clases. Dará paso a la nueva sociedad comunista que tendrá que hacer frente a un nuevo tipo de contradicciones y sufrirá también su desarrollo. Ese paso del estado capitalista al estado socialista obrero, desde el que se construirá la sociedad comunista sin Estado, supondrá la humanización de la humanidad, abolirá la explotación.Etapa dictadura del proletariado: no habrán desaparecido las clases y los proletarios mantendrán sometida por la fuerza a la burguesía y su ejército mercenario.Las generaciones crecidas en este sistema , que no tendrán el lastre capitalista en su educación, serán quienes realizarán la construcción de la sociedad sin clases.