22
Prohibida su venta HeLo 1a Edición No.1 Año 2013 EDUCACIÓN Y UN POCO MÁS ¿Quién es el culpable? La gestión o el contexto escolar Las bases de una buena enseñan- za y un buen aprendizaje ¿Dónde está la geometría? Exploración dEl mundo natural… ¡A reír!

HELO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educación y un poco más

Citation preview

Page 1: HELO

Pro

hib

ida

su

ve

nta

HeLo 1a Edición

No.1 Año 2013

EDUCACIÓN Y UN POCO MÁS

¿Quién es el culpable? La gestión

o el contexto escolar

Las bases de una buena enseñan-

za y un buen aprendizaje

¿Dónde está la geometría?

Exploración dEl mundo natural…

¡A reír!

Page 2: HELO

Directorio

Autores: Héctor Benítez Pedraza

Loreto Segura Torres

Diseño: Loreto Segura Torres

Héctor Benítez Pedraza

Portada: Héctor Benítez Pedraza

Loreto segura Torres

Materias:

Planeación Educativa: Profr. Jaime Barrueta Jaimes

Bases Psicológicas del

Aprendizaje:

Profra. Elia Ayllón Carbajal

Practicas Sociales del Len-

guaje: Profra. Nancy Valadez Orive

Forma Espacio y mediada: Profr. Fernando Villa Vázquez

Exploración del Mundo Na-

tural en el Preescolar: Profra. Reyna Lilia Medina Vences

La Tecnología Informática

Aplicada a los Centros Esco-

lares: Profr. Humberto Hernández Elizal-

de

Observación y Análisis de la

Practica Escolar: Profra. Aída Domínguez Suárez

Impreso en México.

Todos los derechos reservados.

© Copyright 2013.

PRESENTACIÓN

La educación preescolar ha ido evolucionando a través de los años y para mejorarla se han implementado diferentes planes y programas con el fin de desarrollar más competen-cias y habilidades en los alumnos.

En la actualidad se le ha dado mucha importancia a la

educación en el nivel preescolar es por eso que nos dimos a la tarea de elaborar una pequeña revista en donde presenta-mos algunos aspectos importantes que se deben de tomar en cuenta en este nivel educativo.

En este documento se da a conocer algunos argumen-tos relacionados a la planeación la cual es una de las herra-mientas más importantes para llevar a cabo las diferentes ac-tividades dentro del aula.

Así mismo daremos a conocer lo importante que es la geometría dentro del jardín de niños ya que con ello hacemos que los alumnos se familiaricen con las diferentes figuras geométricas, ya que esto forma parte de uno de los campos del programa de educación preescolar 2011.

Otro de los aspectos que se mencionan dentro de esa

revista es la importancia de elaborar experimentos dentro del

jardín de niños, esto permite que los alumnos desarrollen la

comprensión, el análisis, la reflexión, formulación de pregun-

tas, la observación, la elaboración de hipótesis y la resolución

de problemas.

Por todo lo anterior es necesario concientizar a las per-

sonas acerca de lo importante que es la educación preesco-

lar y una parte de todo lo que deben de aprender los alumnos

de este nivel educativo. Para que así se desarrollen mejor las

competencias que marca cada campo formativo del programa

de educación preescolar 2011.

Page 3: HELO

Índice 4 La importancia de la planeación educativa

6 Las bases de una buena enseñanza y un de buen aprendizaje…

8 Lenguaje en el preescolar

10 ¿Dónde esta le geometría?

12 Exploración del mundo natural en el preescolar

15 ¡A reír!

16 Herramientas digitales en educación

18 ¿Quién es el culpable? La gestión escolar o el contexto que lo rodea

20 Dibujo para colorear y para que lo armen los niños

21 ¡Un cuento para los niños!

Page 4: HELO

E n un plano que hace un arquitec-

to se encuentra plasmado lo que se va a

ser y lo que deberá llevar una construcción así

como sus características, y todo se encuentra

de manera muy detallada sin dejar fuera ningún

aspecto. Así mismo un maestro debe de organi-

zar y tener una herramienta para impartir sus

clases, esta herramienta tan importante que de-

be realizar es la planeación.

Las secuencia formativa (planeación) tiene que

contener tres fases importantes a realizar; fase

inicial, fase de desarrollo y de cierre. En la pri-

mera es cuando se inicia un proceso de apren-

dizaje, la segunda es cuándo el alumno com-

prende o ejercita lo aprendido

y la última es de síntesis y de

estructuración de los aprendi-

zajes (Giné, 2003:16)1. Estas

tres fases van en grado de

dificultad comenzando por ac-

tividades fáciles hasta las

más complicadas. Además en

la fase de cierre podemos

averiguar qué saben los alum-

nos acerca del tema, y en el

desarrollo debemos

tomar en cuenta si las actividades están de

acuerdo a la edad de los sujetos, si son con-

textualizadas etc., y también en la fase de cie-

rre es necesario saber si los alumnos en ver-

dad aprendieron lo que queríamos.

La planeación del trabajo docente en el aula

es fundamental para lograr que los alumnos

aprendan, también nos ayuda a organizar y

jerarquizar lo que se enseña; por lo tanto in-

volucra al conjunto de decisiones y acciones

que se toman a lo largo de una jornada esco-

lar. El elemento nuclear es la metodología en

todo ese proceso de apren-

dizaje, pero en qué consis-

te, este elemento, so todas

las actividades, distribución

del tiempo y el espacio, y

todo para favorecer el

aprendizaje.

También es importante que

analicemos una planeación

desde una doble perspecti-

va: la de la persona que tie-

ne el papel de enseñar y el de la persona que

la tiene que aprender (Giné, 2003:16)2. Esto

es para que el alumno aprenda lo que quere-

mos y para que el maestro se de cuenta de lo

La importancia de la planeación educativa “Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace

nacer en el alumno un deseo grande de aprender.”

Arturo Graf (1848-1913)

4 HeLo /21 de Junio de 2013 ¿Sabias que..? La importancia de planificar radica en la necesidad

de organizar de manera coherente lo que se quiere

lograr con los estudiantes en el aula.

Page 5: HELO

que esta enseñando y si lo está haciendo de una ma-

nera correcta.

El maestro no puede llegar sin las armas necesarias

para impartir una clase, ya que estaría cometiendo un

error grande si lo hiciera así ya que no debe de asistir

y dar una clase sin una herramienta necesaria para

hacerlo. Por lo tanto el docente no debe de llegar a

improvisar y al

hacer esto seria como conducir un barco pero sin

rumbo ni dirección.

La importancia de esta herramienta cae no solamente

en planear una clase sino que también en que los

alumnos aprendan, además para que el profesor vaya

modificando todo aquello que no le sirva, e ir aplican-

do nuevas estrategias para enseñar y no quedarse

estancado en un mismo modelo, no olvidemos que el elemento nuclear de toda planeación es

la metodología que utilicemos a la hora de enseñar.

Una planeación es diferente en todos los contextos, así que lo que aplicamos en un lugar no

puede servirnos para otros ya que el contexto es otro y los alumnos también son otros y es

aquí donde entra la capacidad que debe de tener el docente para hacer las adecuaciones

pertinentes

1 2N.Giné, A. Parcerisa, Planificación y análisis de la práctica educativa, la secuencia formativa:

fundamentos y aplicación, Editorial GRAÓ, Barcelona, 16

Fase inicial Fase de desarrollo Fase de cierre

¿He presentado correc-

tamente el tema?

¿He detectado concep-

ciones previas de los

alumnos?

¿Se cuenta con instru-

mentos o actividades

para conocer que estra-

tegias son las más ade-

cuadas?

¿La distribución del

tiempo es la adecuad?

¿Se realiza una evalua-

ción final?

¿La evaluación final per-

mite conocer el progre-

so de cada sujeto?

¿El cierre de la secuen-

cia se realiza en el mo-

mento adecuado?

Preguntas que debe de realizarse el maestro en cada una de las fases de la planeación

5 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 6: HELO

Las bases de una buena enseñanza

y de un buen aprendizaje…

L as teorías implícitas sobre el aprendiza-

je consisten en las concepciones que

tienen los profesores acerca de cómo

aprenden los alumnos, a lo largo de los años los

docentes las han ido aplicando, a algunos les ha

funcionado pero a la mayoría que lo hace de esta

manera se encuentra con muchas dificultades,

una de ellas es que los alumnos no aprenden de

una manera adecuada, además de que sus cla-

ses no tienen ninguna base teórica para enseñar.

Dentro de las bases teóricas se encuentran las

teorías psicológicas del aprendizaje, que explican

los procesos que intervienen para que se dé el

aprendizaje en cada persona, un documento que

está basado en algunas de estas teorías son los

planes y programas de estudio.

El docente debe de conocer las teorías psicológi-

cas para que tenga un fundamento y logre que

sus alumnos aprendan, pero ¿Qué teoría psicoló-

gica utilizar en nuestra práctica educativa? A

continuación se muestran algunas de las más im-

portantes que describe en qué consiste y su apli-

cación a la educación.

Conductista (Watson y Skinner )

Para los conductistas, el aprendizaje es cualquier

cambio relativamente permanente en la conducta

del sujeto, que no se debe a la maduración sino a

la práctica1.

Sus principales aplicaciones a la educación se

sustentan en los siguientes principios. El refuerzo

debe ser inmediato, la conducta solo se aprende

cuando es reforzada, los contenidos se deben de

presentar de manera organizada; en pequeñas

cantidades.

6 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 7: HELO

Genética (Jean Piaget)

Piaget establece que el individuo pasa por cuatro

estadios. Sensomotriz ( 0-2 años el niño aprende a

moverse), pre operacional (2-8 años representación

simbólica), operaciones concretas (8-12 años los

niños pueden clasificar y seriar, no manejan ideas

abstractas) y operaciones formales (12-15 años su

pensamiento se vuelve más abstracto, tiene razo-

namientos y reflexiona)2

El conocer cada etapa por la que pasa el niño per-

mite a los profesores desarrollar estrategias de en-

señanza, aprendizaje, a partir de la maduración y

de la cultura del estudiante.

Aprendizaje significativo (Ausubel)

Para Ausubel la base del aprendizaje son los cono-

cimientos previos con los que cuentan los estudian-

tes, y además que fueran significativos para él. A la

hora de hacer una planeación se debe de partir de

los aprendizajes previos y partir de situaciones que

sean de interés para los alumnos.

1http://www.cuaed.unam.mx/puel_cursos/cursos/d_instruccional/modulo/doc/teoriapsi-gil.pdf(Acceso el

13 de junio de 2013)

2http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget (Acceso el 13 de Junio de 2013)

Sociocultural (Vygotsky)

El alumno aprende de las interacciones con ni-

ños de la misma edad y también de los adultos

y que todo es un producto cultural y no biológi-

co. Es necesario que los estudiantes trabajen

entre grupos de iguales para que aprendan de

una mejor manera y aprendan a convivir con los

demás.

Dando respuesta a la pregunta de un principio

(¿Qué teoría psicológica utilizar en nuestra

práctica educativa?), en realidad el docente se

debe basar en varias teorías psicológicas ya

que todas aportan algo a la educación. Es im-

portante regular la conducta de los alumnos,

que trabajen conjuntamente, que construyan

sus propios conocimientos. Con todo esto el

maestro puede tener un buen control del grupo

y a que el docente sepa cuál es la mejor mane-

ra de que los alumnos se apropien del conoci-

miento.

7 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 8: HELO

8 HeLo /21 de Junio de 2013

El niño es un ser social por naturaleza que necesita de su mundo para poder desarrollarse y desenvolverse plena-mente por lo tanto tiene la necesidad comunicarse y expresar todo lo que siente, lo que quiere y necesita. Cuan-do un niño empieza a producir sus pri-meras palabras parece un proceso muy natural, y lo es, pero hay veces que no se dan cuenta que es algo tan importante y sobre todo complejo. Pa-ra un niño hablar es algo muy indis-pensable ya que así es como empieza a conocer su mundo e interactuar con este mismo. Lo maravilloso del len-guaje es que a través de él se pueden transmitir infinidades de palabras, pensamientos y sentimientos que al-gunos de estos pueden tener significa-dos muy hermosos. Las palabras que el niño (a) percibe en su entorno y to-das las experiencias que este le ofre-ce. Cuando hablamos del elemento fonológico del lenguaje nos referimos a los sonidos del habla. la comunica-ción que establece el niño con su me-dio (familia), especial y particularmen-te con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísti-camente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.

Es decir el niño empieza a emitir

sus primeros sonidos del habla, los

cuales lo ayudaran a ampliar sus

conocimientos sobre el mundo que

le rodea. Los niños en edades tem-

pranas utilizan su lenguaje de una

forma muy fácil, en donde hablan

de acuerdo a lo que saben y lo que

quieren, esta forma se le llama sim-

plificación, la cual tiene ciertos pro-

cesos en los que se presentan o

dan a conocer las dificultades del

habla infantil. El niño pequeño que

ingresa a los años preescolares

crece y aprende a una gran veloci-

dad; se ve entusiasmado e incenti-

vado por el mundo que está descu-

briendo cosas diferentes

“LENGUAJE EN EL PREESCOLAR”

Page 9: HELO

9 HeLo /21 de Junio de 2013

El niño preescolar tiene mucho para de-

cir: habla mucho y su curiosidad lo incita

a formular preguntas. Durante el segun-

do y el tercer año, el niño se vuelve más

independiente, más seguro de sí mismo,

más experimentado socialmente y es

consciente de sí mismo como parte de

un círculo social que se expande entre

parientes, amigos y pares en el nivel

preescolar, la forma de socializarse le

ayuda al niño a desarrollar su lengua

materna. Sin embargo, estas capacida-

des todavía están en proceso de desa-

rrollo, y el niño en esta edad aparenta

ser más estable de lo que realmente es,

por lo que su comportamiento puede dar

paso a reacciones emocionales imprede-

cibles.

A medida que experimenta diferentes

roles y formas de amoldarse al mun-

do y aprende la forma de comunicar-

se adecuadamente el niño, en oca-

siones podrá poner a prueba los lími-

tes y reaccionar negativamente. Ha-

cia el final de esta etapa del desarro-

llo tendrá mejor control de sus emo-

ciones y de su conducta.

El propósito general del (PEP 2011pag. 18)

que se logra a través del campo formativo de

lenguaje y comunicación nos dice

“Adquieran confianza para expresar-

se, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de

escucha, y enriquezcan su lenguaje

oral al comunicarse en situaciones

variadas.”

De esta forma el docente debe de

implementar estrategias, como lo

son la narración, la descripción,

que el alumno dialogue y comparta

experiencias.

Page 10: HELO

¿DÓNDE ESTÁ LA

GEOMETRÍA?

¿Por qué enseñar geometría

desde preescolar? Algunos

de nosotros nos hacemos es-

ta pregunta, ya que pensa-

mos que a los niños se les

dificulta ese tipo de materias,

o que tal vez no están de

acuerdo a su nivel o quizá

que no tenga ninguna impor-

tancia su enseñanza en esa

edad. Pero es todo lo contra-

rio en realidad la enseñanza

de la geometría es más im-

portante de lo que pensamos

ya que favorecemos muchas

de las capacidades de los ni-

ños.

Uno de los usos de la geome-

tría es que su lenguaje forma

parte de nuestro lenguaje co-

tidiano, por ejemplo cuando

vamos por la calle y pregun-

tamos por alguna tienda, y

nos dicen “pasando la curva

ahí se encuentra”,o que la

ventana es cuadrada etc.,

ejemplos tan claros como es-

tos nos sirven de base para

ver la importancia de esta

ciencia. Además podemos

decir que

la geometría está en todas partes, como su definición lo dice que significa la medida de la tierra y además estudia las propiedades del espacio. (Sherard,: 9)

1

Pero a los niños no se le en-

seña de la misma manera

que a los de secundaria o a

los de preparatoria, sino que

a través de figuras, juegos y

construcciones entre otras

cosas, los niños utilizan esta

ciencia de manera diaria ya

que utilizan el mismo recorri-

do de la casa a su escuela o

viceversa. El infante primera-

mente tiene que conocer su

espacio físico en el que está

inmerso, ya que este aspecto es fundamental para que en un futuro se le facilite la com-prensión de esta rama de las matemáticas. Primeramente al niño hay que enseñarle lo que es arriba, abajo, izquier-da derecha, para que conoz-ca su espacio físico. El mate-rial didáctico desempeña un papel primordial en esta me-todología de enseñanza. Hay que diferenciar entre el mate-rial pensado para ser usado en las sesiones de psicomo-tricidad, en una sala espacio-sa, amplia, y el material pen-sado para ser utilizado en el aula normal de clase, sobre los pupitres. Un ejemplo a utilizar en la enseñanza es el uso de un geoplano, tangram o la papiroflexia

2

Algunas habilidades básicas

a desarrollar en geometría

según Hoffer (1981), y son

las visuales (85% de la infor-

mación espacial que llega a

nuestros sentidos entra a tra-

vés de la vista), verbales, de

dibujo, lógicas y de aplica-

ción. En el preescolar es don-

de se debe de favoreces to-

10 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 11: HELO

das estas habilidades que son básicas y además todas estas habilidades le servirán para todas las áreas, tanto en comunicación, compren-sión y de conocimiento. Si no se han percatado de que estamos en un mundo lleno de figuras geométricas ponte a observar y te darás cuenta de que así es, en la cas en que vives tiene algu-nas de estas por ejemplo si ves tu ventana, quizá sea cuadrada o rectangular. Ade-más también están los cuer-pos geométricos, que todos ellos tienen un volumen, es decir son tridimensionales (la cisterna de tu casa, el tinaco, un vaso), y todos los cuerpos geométricos regulares están formados por figuras geomé-tricas, por ejemplo un cubo tiene 6 cuadrados. En conclusión la geometría

está en todas partes, vivimos

con ella y tiene aplicaciones

en todas las cosas que ha-

gamos por ejemplo se puede

11 HeLo /21 de Junio de 2013 1

Bressan, Razones para enseñar geometría en la educación básica, mirar, construir, decir y pensar, Edi-torial Novedades educativas Buenos Aires Argentina 2http://www.rinconmaestro.es/matematicas/geometria/geometria11.pdf

aplicar en futbol y con ella

se pueden crear grandes

obras de arte como su apli-

cación en la arquitectura,

que permite construir desde

casas muy sencillas hasta

edificios enormes y hermo-

sos y además están hechos

perfectamente , ya que tie-

nen mucha precisión en sus

trazos y demás .

Por todo lo anterior es ne-

cesario decirle al niño en

donde tiene aplicación y no

solamente decirle o ense-

ñarle las figuras y cuerpos

geométricos, porque si ha-

cemos esto le estaríamos

quitando la oportunidad a

un niño de reflexionar y sa-

ber donde se aplica, sin em-

bargo si le decimos para

que sirve se interesaría

Ayuda el perro a llegar a su casa

Page 12: HELO

12 HeLo /21 de Junio de 2013

ó

L a exploración del mundo natural en el preescolar es propicio para poner en juego la observación, la formulación de pre-guntas, la resolución de problemas (mediante la experimen-tación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de

explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experien-cias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendi-zajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. (PEP 2011) Los experimentos como herramienta le sirven al niño para favorecer el desarrollo de sus capacidades, reflexionar acerca de lo que suce-de a su alrededor. Es por eso que continuación presentamos dos ejemplos para realizar con los niños de preescolar, como apoyo a este proceso.

Experimento 1. “EL COLOR QUE DESAPARECE” CAMPO FORMATIVO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: El mundo natural.

COMPETENCIA. Experimenta con diversos elementos, objetos y

materiales que no representan un riesgo para hallar soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural. APRENDIZAJE ESPERADO: Que el niño se cuestione el ¿por qué? de los fenómenos naturales e in-

centivarlo a la búsqueda de respuestas.

ACTIVIDADES: A)INICIO: ¿Saben que pasa cuando cae blanqueador a la ropa? ¿Qué sucederá al mezclar el agua con el blanqueador? ¿Por qué? Dejar que expresen sus opiniones. Vamos a ver qué sucede

B)DESARROLLO: 1.-Llenar el frasco hasta la mitad, con agua. 2.-Agregar al agua dos gotas de colorante rojo para alimentos y mezcla. 3.-Usar el gotero para agregar una gota de blanqueador al agua colorea-da. 4.-Agregar gotas de blanqueador, hasta que la solución roja se torne in-colora.

MATERIALES *Colorante para alimentos, de color rojo. *Blanqueador. *Un gotero. *Un frasco pequeño de alimen-to infantil.

«Hay tres principales medios de adquirir conocimiento: la observa-

ción de la naturaleza, la reflexión y la experimentación. La obser-vación recoge datos, la reflexión los combina; la experimentación

verifica el resultado de esa combinación». Denis Diderot (1713-1784), escritor y filósofo francés.

Page 13: HELO

5.-Agregar una gota del colorante rojo al líquido incoloro CIERRE:

¿Qué sucedió? ¿Por qué? ¿Qué aprendimos? El agua de color rojo se decolora a medida que el blanqueador pasa a través de ella. Al agregar el colo-rante rojo a la solución transparente que contiene blanqueador, se produce un interesante efecto: el co-lor rojo desaparece en cuanto toca el líquido. Estás presenciando una reacción química.

Como resultado nos dará una reac-ción química de forma incolora y el niño identificara esta sustan-cia.

Experimento 2. “Sumergido en el fondo de mar” CAMPO FORMATIVO: Exploración Y Conoci-

miento Del Medio

ASPECTO: Mundo Natural

COMPETENCIA: Busca soluciones y respues-

tas a problemas y preguntas acerca del mundo natural

APRENDIZAJE ESPERADO: Elabora expli-

caciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas.

ACTIVIDADES:

A) INICIO:

¿Saben que es un submarino? ¿Por qué el submarino puede sumergirse en el agua? ¿Por qué puede volver a salir aun estando dentro del agua? Dejar que el niño exprese sus ideas, acerca de lo que piensa y a las preguntas que le hace el profesor. Después de escuchar las aportaciones de los niños se va a comprobar si estaban en lo correcto al reali-zar el experimento

FUNDAMENTO TEÓRICO: El blanqueador contiene un producto químico llamado “hipoclorito de sodio”. Al combinar el hipoclorito de sodio y el agua con colo-rante, el átomo de oxígeno que compone el hipoclorito de sodio se desprende y se combina con los productos químicos que com-ponen el colorante. www.concyteq.edu.mx/.../CienciaPreescolarManualExperimentos2011.p.

12 HeLo /21 de Junio de 2013

¿Sabias que..? El trabajar con experimentos esta

dedicado fundamentalmente a favo-

recer en los niños el desarrollo de

las capacidades y actitudes que ca-

racterizan el pensamiento reflexivo

Page 14: HELO

B) DESARROLLO: 1. Hacer dos agujeritos en un lado de la botella (de uno o dos milímetros), con ayuda del clavo. 2. Pegar con cinta adhesiva las monedas, en el mismo lado de la botella (éstas servirán para que la botella se sumerja) 3. Colocar el popote en la boca de la botella y la cerramos formando un tapón con plastilina, procurando ajustar bien el popote para que no entre agua .4. Colocar el submarino en la tina, permitiendo que se llene de agua y se sumerja. 5. Soplar en el popote para enviar aire a la botella.

C) CIERRE:

¿Por qué se hunde la botella? Entonces ¿Cómo funciona? Los submarinos se sumergen porque cuentan con unos tranques especiales que se llenan de agua, y cuando salen pasa lo contrario se introduce aire a estos tanques y hace que salga el agua y solamente quede aire dentro de ellos y es por eso que flota. Es con la realización del experimento que el niño se da cuenta si estaba en lo correcto.

14 HeLo /21 de Junio de 2013

FUNDAMENTO TEÒRICO: Cuando el submarino está a punto de sumergirse se abren unas válvulas que dejan entrar el agua del mar a los tanques, debido al peso del agua el submarino se zambulle. El proceso para volver a la superficie es a la inversa: se deja salir el agua acumulada en un principio dentro de los tanques de lastre, a los que se les inyecta aire comprimido. http://www.masalto.com/tinmarin/template_ninosarticulo.phtml?Consecutivo=2263&subsecc=2&cat=50&subcat=149&subj=332&pais=

Page 15: HELO

15 HeLo /21 de Junio de 2013

¿sabias que la risa?

Libera del temor y la angustia.

Contribuye a aplacar la ira.

Contribuye a un cambio de actitud mental que favorece la disminución de enfermedades.

¡

Í

Entran tres borrachos en un bar...

Dos llevan a uno, que se cae y queda tirado

en el piso. Ciego de vino, uno grita:

-Sírvame 2 vinos para mí y 2 para mi amigo

de la mesa...

-¿Y al del suelo?

-Pero no hombre Ese tiene que conducir

La mamá de Pablito le pregunta: -¿Por qué te de tanto miedo ir a la peluquería?

-porque ahí tienen un letreo que dice: “le quitamos 10 años de encima”.

-¡Y yo solo tengo nueve años mamá! ¿Cómo se dice buen doctor en chino?

Shiguro Tikura

Una mujer fea le dice a un hombre ebrio:

¡borracho!-y el borracho dice- sí, pero lo mío se

me pasa mañana.

Un señor le dice a otro: -¿Ha aprendido tu niña a andar

ya? -Sí. Lleva tres meses andando.

-Pues si que estará lejos

Page 16: HELO

¿ Cómo implementar estos recursos dentro de una planeación? ¿Se cuenta con el personal capacitado para hacerlo? ¿En todas las es-

cuelas se pueden implementar? Esta y otras más interrogantes nos hacen pensar si es necesaria la utilización de las herramientas digitales, y si existen los espacios adecuados en cada una de las instituciones. Antes de todo tenemos que cono-cer el concepto de una herramien-ta digital: es un instrumento digital, que se utiliza con el fin de facilitar la realización de actividades rela-cionadas con una tarea. Actualmente se pide a los maes-

tros en formación que sean capa-

ces de dominar todas estas herramientas digita-

les y el dominio de las TIC forman parte del perfil

de egreso de los estudiantes normalistas que es

este “Usa las TIC como herramienta de enseñan-

za y aprendizaje.

Como la mayoría de las cosas tienen un lado

bueno y un lado malo, en este caso el lado malo

de las HD (Herramientas digitales) es que han

originado a que la mayoría de los alumnos ya no

se interesen por leer y que saquen la mayoría de

la información de internet, en el otro ex-

tremo es que facilita por así decirlo el trabajo del docente, ya que puede dar la clase en una pre-sentación de diapositivas, y hace que los alum-nos se sientas más motivados por estos recursos.

El objetivo de la implementación de las tics en el aula es avanzar hacia sistemas más “alumnoscentrícos”. Para con-seguirlo, hace falta escenarios situados y auténticos donde el alumno se sienta protagonista, con confianza y donde su moti-vación se intrínseca (Vila, 2012)1. Es decir donde el alumno se

sienta contento con lo que está haciendo y lo más importante a que aprenda el mismo a través del manejo de las HD.

El docente puede implementar diferentes mode-

los para dar una clase a los alumnos por ejemplo,

si el profesor cuenta solamente con una compu-

tadora, puede implementar el modelo 1:30, donde

el docente es el que da la clase y los alumnos es-

cuchan. Existen otros diferentes modelos que a

nuestro parecer es una utopía en las escuelas ya

que el modelos 1:1 considera una computadora

por alumno, y el modelo 1:3 que consiste una

computadora para 3 o más personas, este último

modelo se puede implementar para que los es-

16 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 17: HELO

-tudiantes aprendan a trabajar en equipo.

Otra de las formas en la que el docente le pueda

dar utilidad a las Herramientas Digitales es a tra-

vés de blogs y plataformas, en el blog lo puede

utilizar para hacer debatir a los estudiantes so-

bre un mismo tema, y en el otro caso puede pe-

dir a los estudiantes que suban

sus tareas y las pueda revisar

más tarde y también puede de-

jar tareas para que los alumnos

la puedan ver a través de inter-

net sin necesidad que el profe-

sor las diga de una manera pre-

sencial.

Una de las problemáticas a las

que se puede enfrentar el do-

cente es que a la escuela que llegue no cuente

con una computadora, otro caso es que cuente

con una computadora, pero no haya luz, en am-

bos casos el maestro debe de ser competente y

darle solución a todos esos conflictos que se le

presenten.

Anteriormente el uso del internet se limitaba solo

para algunas personas, y ahora en la actualidad

la mayoría de las comunidades cuenta con un

café internet, incluso se implementó la educa-

ción a distancia, que ha permitido realizar estu-

dios a muchas de las personas que no cuentan

con una universidad cercana, y este tipo de mo-

dalidad de educación permite que el alumno ge-

nere sus propios conocimientos y a que sea au-

tónomo.

Actualmente es muy común ver a los profesores

cargando una laptop, anteriormente veíamos

que la mayoría de las cosas eran realizadas en

máquinas de escribir, y ahora ya es diferente, el

tiempo cambia por ende las cosas cambian,

ahora las computadora facilita la tarea del docen-

te ya que en la computadora es más fácil realizar

el llenado de ciertos formatos, también se pueden

enviar documentos sin necesidad de ir a llevarlos

personalmente.

Las nuevas tecnologías en herra-

mientas digitales pueden em-

plearse en el sistema educativo

de tres maneras distintas: como

objeto de aprendizaje, como me-

dio para aprender y como apoyo

al aprendizaje. De esta manera

en la actualidad se utilizan las he-

rramientas digitales, sirven de

apoyo ya que el profesor las pue-

de utilizar para exponer una clase

ante sus alumnos, como medio para aprender ya

que a los alumnos les gusta utilizar las compu-

tadoras y así interactúan más.

Como hemos visto el uso de las TIC ha tenido un

gran impacto en la educación, y ha permitido

acercar esas barreras que se tenían anteriormen-

te, y gracias a ellas se ha permitido hacer las cla-

ses de manera diferente a la habitual, solamente

hay que darles un uso responsable, no exceder-

nos en su utilización para no caer en un vicio.

1Aprendizaje social y personalizado: conectarse

para aprender, Jordi Jubany i Vila, 2012, editorial

UOC

17 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 18: HELO

18 HeLo /21 de Junio de 2013

¿Quién es el culpable?

La gestión escolar o el contexto que lo rodea

P ara que una es-

cuela obtenga

son importantes

dos factores cla-

ve: una gestión adecuada y

una buena relación con el

contexto que la rodea. La

responsabilidad recae en las

dos partes ya que debe de

haber una buena gestión y

por otro lado el contexto que

se puede involucrar para me-

jorar la calidad de las escue-

las, pero en la escuela lo

más importante es que exis-

ta un buen líder.

Gestión escolar

Gestar escuelas como comu-

nidad de aprendizaje es

transformar el aislamiento, la

dependencia y la no respon-

sabilidad en vínculos de co-

laboración, autonomía y par-

ticipación responsable

(Romero: 27)1. Pero cómo es

que se va a logra todo esto

sin un buen líder que dirija a

toda la comunidad escolar,

además siempre se debe de

tener en cuenta la misión y la

visión de la escuela ya que

estas son las bases para

mejorar y es necesario nun-

ca perderlas de vista.

El líder no solamente va a

ser el director de una institu-

ción, sino que también los profe-

sores, ya que ellos se encargan

también de esta tarea que algu-

nas, organizar sus clases, poner-

se de acuerdo con padres de fa-

milia, llenar formatos etc.,. Y algu-

nas veces se vuelve tan compli-

cada pero que es necesaria para

mejorar la calidad que brinda la

escuela. Talcott Pearson, en Fa-

ber y Shearron dice que la organi-

zación cumple unas funciones de-

terminada: unas son técnicas co-

mo la impartición de la enseñanza

y otras son de tipo administrativo

(Santos G.: 66)2 y como se seña-

lo en líneas atrás esta terea le

pertenece a todos los profesores

y director de la escuela y todo pa-

ra un buen funcionamiento.

Page 19: HELO

19 HeLo /21 de Junio de 2013

Cultura

De acuerdo con Edward Tylor

la cultura es el conjunto com-

plejo que incluye el conoci-

miento, las creencias, el arte,

la moral, el derecho, las cos-

tumbres y cualesquiera otras

producciones y maneras de

vivir nacidas del hombre que

vive en sociedad (Delgado,

2006:15)3. Por lo tanto cada

contexto es diferente aun

cuando se encuentren dentro

de un mismo territorio, es por

ello que las necesidades y ca-

racterísticas de cada sitio son

diferentes y cada sociedad re-

clama lo mejor para sus hijos y

espera que la escuela los pre-

pare adecuadamente, pero es-

to no se puede sino se involu-

cran a los padres de familia en

la educación de sus hijos, si

bien es cierto no todos los pa-

pás se disponen a ayudar a

sus hijos es necesario inte-

grarlos en ese proceso. Algu-

nos padres piensan que con

dar dinero solamente están

poniendo de su parte, pero no

es así

La institución escolar, constru-

ye todo tipo de muros para

preservar la cultura escolar de

todo contacto y contaminación

del entorno (Carbonell, 2002:

103)4. Esto no debe pasar en

las escuelas ya que puede

obstaculizar y que la escuela

se cierre solo a lo que a ellos

les parezca lo mejor. Pero tie-

ne que poner límites hasta

donde se puedan involucrar

los padres de familia.

Los dos aspectos van casi

de la mano, ya que si uno de

los dos elementos falla, no

se puede dar una mejor cali-

dad en la educación, lo im-

portante es que todos traba-

jen tanto como padres de

familia como docentes para

un fin en común mejorar la

calidad de las escuelas así

como también a que apren-

dan mejor, aunque puede

funcionar bien con un buen

líder en la escuela pero el

ideal es que haya una cola-

boración.

1Romero, Hacer de una escuela una buena escuela, Editorial AIQUE, 27

2 Santos Guerra, La luz del prisma, editorial ALJIBE, 66

3Delgado, Antropología, la ciencia que estudia al ser humano, Editorial Edere, Mexico, 15

4Carbonell, La aventura de innovar, editorial Morata, Madrid, 103

Page 20: HELO

Dibujo para colorear y para que lo armen los niños

20 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 21: HELO

¡Un cuento para los niños!

La princesa Rana Un día, una princesa salió a recorrer los jardines de su palacio. De repente apareció una bruja, la hechizó y la convirtió en rana. La bruja le dijo que no iba a volver a ser princesa hasta que un príncipe le diera un beso. La princesa lloraba y, de pronto, pasó por ahí un príncipe. Ella le contó que en realidad no era una rana, sino una princesa, pero el príncipe no le creyó y se fue. Pasó mucho tiempo hasta que apareció otro príncipe. La princesa le contó toda la historia y entonces el príncipe le dio un beso, pero como sólo le creyó un poquito, a la pobre princesita le quedó cara de ranita

21 HeLo /21 de Junio de 2013

Page 22: HELO