4
Hemoptisis Es la eliminación por la boca se sangre procedente de las vías respiratorias inferiores. Se presenta aproximadamente en el 20% de los enfermos pulmonares y es un síntoma de alto impacto, porl el cual la consulta puede producirse con rapidez debido al temor que ocasiona. Se la describe precedida por un cosquilleo faringolaringeo o laringotraqueal o un burbujeo caliente retroesternal seguido por tos con expulsión de sangre rutilante y espumosa, sin restos alimentarios. En las hemoptisis muy abundantes una parte de la sangre puede deglutirse y luego vomitarse, lo que obliga a diferenciarla tanto de la hematemesis como de la epistaxis y de la gingivorragia. En los días siguientes la expectoración suele ser hemoptoica, primero oscura, lo que anuncia el final de la hemoptisis y luego amarillenta. Estos cambios de coloración se deben a la degradación de la hemoglobina. Diagnóstico diferencial Sangre procedente de otros orígenes puede ser también eliminada por la boca, y resulta esencial su diagnóstico diferencial respecto de la hemoptisis. En la hematemesis, las nauseas y los vomitos precede a la emisión de la sangre, que puede ser oscura y tener coágulos o restos alimentarios; en los días posteriores aparece melena. La epistaxis produce sangre roja, son tos y fácilmente visible a través de las narinas o por via nasal posterior. En la gingivorragia se observa que la sangre roja, de reacción alcalina emana de encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas. Clasificación De acuerdo a su volumen, la hemoptisis se puede clasificar en

hemoptisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hemoptisis

Citation preview

Page 1: hemoptisis

Hemoptisis

Es la eliminación por la boca se sangre procedente de las vías respiratorias inferiores. Se presenta aproximadamente en el 20% de los enfermos pulmonares y es un síntoma de alto impacto, porl el cual la consulta puede producirse con rapidez debido al temor que ocasiona.

Se la describe precedida por un cosquilleo faringolaringeo o laringotraqueal o un burbujeo caliente retroesternal seguido por tos con expulsión de sangre rutilante y espumosa, sin restos alimentarios. En las hemoptisis muy abundantes una parte de la sangre puede deglutirse y luego vomitarse, lo que obliga a diferenciarla tanto de la hematemesis como de la epistaxis y de la gingivorragia.

En los días siguientes la expectoración suele ser hemoptoica, primero oscura, lo que anuncia el final de la hemoptisis y luego amarillenta. Estos cambios de coloración se deben a la degradación de la hemoglobina.

Diagnóstico diferencial

Sangre procedente de otros orígenes puede ser también eliminada por la boca, y resulta esencial su diagnóstico diferencial respecto de la hemoptisis.

En la hematemesis, las nauseas y los vomitos precede a la emisión de la sangre, que puede ser oscura y tener coágulos o restos alimentarios; en los días posteriores aparece melena.

La epistaxis produce sangre roja, son tos y fácilmente visible a través de las narinas o por via nasal posterior.

En la gingivorragia se observa que la sangre roja, de reacción alcalina emana de encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas.

Clasificación

De acuerdo a su volumen, la hemoptisis se puede clasificar en

Mínima o leve (hasta 250ml.)

Moderada (entre 250 y 500ml)

Grave (entre 500-600ml en 24-48 horas)

Fulminante o masiva: mayor de 600ml: puede producir muerte súbita por asfixia o por shock hipovolémico.

Etiopatogenia

Page 2: hemoptisis

Los mecanismos de producción de la hemoptisis son cuatro:por hemorragia bronquial:con vasos normales: carcinoma bronquial.

Con vasos anormales: bronquiectasias, tuberculosis

Por hemorragia alveolar

Sin vasculitis: hemosiderosis pulmonar idiopatica

Con vasculitis: granulomatosos de wengener, enfermedad de chürg-Strauss, sindroma de Goodpasture

Por trasudación alveolar: insufieciencia ventricular izquierda

Por necrosis: formación de cavidades o absesos

En muchos procesos hemoptizantes, además de lesiones vasculares existe desarrollo de anastomosis entre las circulaciones pulmonar y sistémica (arterias bronquiales), lo que significa mayor presión sanguínea en las lesiones y sus proximidades.

La hemoptisis puede deberse a patologías del aparato respiratorio o a causas extrarrespiratorias. Las cuatro causas más frecuentes son la tuberculosis, la bronquitis crónica, el cáncer de pulmón y las bronquiectasias.

Antiguamente, la causa mas común de hemoptisis era la tuberculosis

Las bronquiectasias secas o del vértice suelen provocar hemoptisis abuandante, en ocasiones acompañadas por expectoración mucopurolenta o a veces como único síntoma. Se observa hemoptisis en un 50% de los pacientes con bronquiectasias sintomáticas.El cáncer de pulmón produce en general hemoptisis escasas, y en ocasiones, estrías de sangre en la expectoración, su frecuencia llega al 30% y es uno de los síntomas principales del cáncer oculto de pulmón. El 50% de los adenomas bronquiales origina hemoptisis, en ocasiones, graves.

La bronquitis crónica es la responsable de un 30 a un 50 % de las hemoptisis. También la bronquitis aguda puede producir expectoración hemoptoica en algunas ocasiones, y en este caso la radiografia de torax es normal.

En los abscesos pulmonares son comunes las hemoptisis, escasas y acoompañadas por otros síntomas como fiebre, tos y expectoración purulenta.

Las micosis pulmonares profundas pueden producir hemoptisis de intensidad variable. Son hemoptisis importantes que pueden condicionar y poner en peligro la vida.

Otras causas menos frecuente son el quiste hidatídico complicaso, los traumatismos de tórax abiertos o contusos, los cuerpos extraños en las vías aéreas, el infarto hemorrágico del pulmón, su gangrena, la espitoquetosis bronquial etc.

Page 3: hemoptisis

Anamnesis

La realización de una cuidadosa historia clínica tiene fundamental importancia, ya que la edad del paciente, el habito tabáquico, el lugar de procedencia, los contactos y los antecedentes de patologías previas pueden orientar el diagnostico

Examen físico

Se deberá realizar un examen físico completo presentando especial atención a la perdida de peso y al deterioro del estado general, a la presencia de fiebre y al examen cardiovascular. En la semiología respiratoria la ascultacion pulmonar a menudo revela estertores en el pulmón afectado, pero pueden también aparecer en el pulmón contralateral; a ceces el paciente percibe cual es el pulmón que sangra.

Exámenes complementarios

La radiografia de torax puede sugerir el foco hemorrágico al poner en evidencia una lesión con probabilidad de sangradom por ejemplo, una cavidad en el lóbulo superior derecho, y también revelar, por un infiltrado asociadom la hemorragia espirada por el pulmón distal