2
Los movimientos poblacionales masivos como consecuencia de la pobreza, de guerras, de conflictos políticos o de de- sastres naturales, que provocan el desplazamiento de millo- nes de personas de países poco desarrollados a otros desa- rrollados, se ha convertido en un motivo de gran preocupación social en los países receptores de estos movi- mientos migratorios. Sin embargo, el impacto en la salud pública de la inmigración en masa ha sido objeto de menor atención 1 . Europa es el primer destino escogido por la ma- yoría de estos inmigrantes, que padecen tasas elevadas de enfermedades relacionadas con la pobreza, especialmente de naturaleza infecciosa. Las autoridades sanitarias se en- frentan no sólo con la obligación de atender las necesidades sanitarias de la población inmigrada, tarea nada fácil por- que muchos carecen de documentos que acrediten su si- tuación legal, sino también de establecer medidas para pro- teger a la población autóctona que tenga contacto con ella. Los distintos tipos de hepatitis viral constituyen enfermeda- des con una prevalencia en los países poco desarrollados muy superior a la del mundo occidental, y por tanto es pre- visible que las tasas de infección crónica por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) sean elevadas en los inmigran- tes y similares a las que se registran en la población de sus países de origen 2,3 . La transmisión de estos virus a las per- sonas susceptibles de los países receptores de la inmigra- ción depende del tipo y de la intensidad del contacto entre inmigrantes y población local. Por tanto, las medidas de prevención y las recomendaciones para el control de la he- patitis viral estarán fuertemente condicionadas por el grado de integración de los inmigrantes en el país de acogida. En este sentido debemos distinguir dos categorías especiales de población inmigrada con mayor riesgo de transmitir los virus de la hepatitis, como son los niños adoptados y las prostitutas. En ambas el riesgo de transmisión es mayor para el VHB, que se contagia por vía sexual y por contacto próximo de persona a persona, que para el VHC, que se transmite fundamentalmente por vía parenteral. En España no disponemos de datos respecto a la extensión de la infección por los virus de la hepatitis en la población inmigrada, lo que conlleva el desconocimiento de los ries- gos posibles para las personas que entran en contacto con ella, ya que no existen recomendaciones dirigidas a la po- blación más expuesta. Hepatitis B en niños adoptados La adopción internacional ha aumentado considerablemen- te en España en los últimos 5 años. En 1997 se habían adoptado en Cataluña 119 niños, 297 en 1998, 376 en 1999 y 558 en 2000. Es previsible que el número de adop- ciones aumente en los próximos años, ya que también au- menta progresivamente el número de solicitudes de adop- ción, que sólo en Cataluña fue de 1.660 en el año 2000 4 . China, Corea y los países del este de Europa, especialmente Rusia y Rumania, todos ellos países con elevada prevalen- cia de infección por el VHB, constituyen las áreas de donde procede el mayor número de niños adoptados. Muchas fa- milias que pretenden adoptar un niño de estos países igno- ran que bastantes de estos niños, generalmente recluidos en orfanatos con pésimas condiciones sanitarias, están in- fectados por el VHB y pueden transmitir la infección a sus padres adoptivos y a los demás miembros de su familia de adopción 5-12 (tabla 1). Las organizaciones que se ocupan de tramitar las adopciones internacionales deberían incluir in- formación sobre este aspecto a los que aspiran a ser padres adoptivos. Los pediatras deberían también conocer este riesgo e incluir los exámenes serológicos pertinentes a los niños adoptados a su llegada a nuestro país (tabla 2). Los niños infectados por el VHB o por el VHC deben ser explorados adecuada- mente para conocer si existe daño hepático y, en caso afir- mativo, determinar si es conveniente iniciar tratamiento an- tiviral. En el caso de infección por el VHB se debe vacunar frente a este virus a los miembros de la familia que convivi- rán con el niño. Sería conveniente que la vacunación de los familiares se efectuara antes de recibir al niño adoptado en su nuevo hogar para evitar así cualquier riesgo de contagio. Al mismo tiempo, la vacunación previa evitaría los riesgos de contagio de los padres durante su permanencia en el país de origen del niño para efectuar todos los trámites ne- cesarios, que habitualmente suele superar un mes. ARTÍCULO ESPECIAL 595 Hepatitis viral en población inmigrada y en niños adoptados. Un problema de magnitud desconocida en España Miguel Bruguera y José M. Sánchez Tapias Unidad de Hepatología. Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic, y Departamento de Medicina. Universidad de Barcelona. Correspondencia: Dr. M. Bruguera. Unidad de Hepatología. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona. Recibido el 23-5-2001; aceptado para su publicación el 26-6-2001 Med Clin (Barc) 2001;0117: 595-596 40.692 TABLA 1 Estudios de prevalencia (%) de HBsAg en niños adoptados según el país de nacimiento Autores y referencias País Número HBsAg+ bibliográficas Greenblatt y Khoo 5 Corea 140 4,3 Lange y Warnock Eckhart 6 Corea 360 2,8 Murray 7 Corea 2.300 3,3 Jenista y Chapman 8 Corea 64 6,2 Hostetter et al 9 India 16 31 Nordenfeldt y Dahlquist 10 Corea, India 400 5 Friede et al 11 Corea, India 33-78 5-5 Rudin et al 12 Rumanía 169 35

Hepatitis viral en población inmigrada y en niños adoptados. Un problema de magnitud desconocida en España

  • Upload
    jose-m

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hepatitis viral en población inmigrada y en niños adoptados. Un problema de magnitud desconocida en España

Los movimientos poblacionales masivos como consecuenciade la pobreza, de guerras, de conflictos políticos o de de-sastres naturales, que provocan el desplazamiento de millo-nes de personas de países poco desarrollados a otros desa-rrollados, se ha convertido en un motivo de granpreocupación social en los países receptores de estos movi-mientos migratorios. Sin embargo, el impacto en la saludpública de la inmigración en masa ha sido objeto de menoratención1. Europa es el primer destino escogido por la ma-yoría de estos inmigrantes, que padecen tasas elevadas deenfermedades relacionadas con la pobreza, especialmentede naturaleza infecciosa. Las autoridades sanitarias se en-frentan no sólo con la obligación de atender las necesidadessanitarias de la población inmigrada, tarea nada fácil por-que muchos carecen de documentos que acrediten su si-tuación legal, sino también de establecer medidas para pro-teger a la población autóctona que tenga contacto con ella.Los distintos tipos de hepatitis viral constituyen enfermeda-des con una prevalencia en los países poco desarrolladosmuy superior a la del mundo occidental, y por tanto es pre-visible que las tasas de infección crónica por los virus de lahepatitis B (VHB) y C (VHC) sean elevadas en los inmigran-tes y similares a las que se registran en la población de suspaíses de origen2,3. La transmisión de estos virus a las per-sonas susceptibles de los países receptores de la inmigra-ción depende del tipo y de la intensidad del contacto entreinmigrantes y población local. Por tanto, las medidas deprevención y las recomendaciones para el control de la he-patitis viral estarán fuertemente condicionadas por el gradode integración de los inmigrantes en el país de acogida. Eneste sentido debemos distinguir dos categorías especialesde población inmigrada con mayor riesgo de transmitir losvirus de la hepatitis, como son los niños adoptados y lasprostitutas. En ambas el riesgo de transmisión es mayorpara el VHB, que se contagia por vía sexual y por contactopróximo de persona a persona, que para el VHC, que setransmite fundamentalmente por vía parenteral.En España no disponemos de datos respecto a la extensiónde la infección por los virus de la hepatitis en la poblacióninmigrada, lo que conlleva el desconocimiento de los ries-gos posibles para las personas que entran en contacto conella, ya que no existen recomendaciones dirigidas a la po-blación más expuesta.

Hepatitis B en niños adoptados

La adopción internacional ha aumentado considerablemen-te en España en los últimos 5 años. En 1997 se habíanadoptado en Cataluña 119 niños, 297 en 1998, 376 en1999 y 558 en 2000. Es previsible que el número de adop-ciones aumente en los próximos años, ya que también au-menta progresivamente el número de solicitudes de adop-ción, que sólo en Cataluña fue de 1.660 en el año 20004.China, Corea y los países del este de Europa, especialmenteRusia y Rumania, todos ellos países con elevada prevalen-cia de infección por el VHB, constituyen las áreas de dondeprocede el mayor número de niños adoptados. Muchas fa-milias que pretenden adoptar un niño de estos países igno-ran que bastantes de estos niños, generalmente recluidosen orfanatos con pésimas condiciones sanitarias, están in-fectados por el VHB y pueden transmitir la infección a suspadres adoptivos y a los demás miembros de su familia deadopción5-12 (tabla 1). Las organizaciones que se ocupan detramitar las adopciones internacionales deberían incluir in-formación sobre este aspecto a los que aspiran a ser padresadoptivos.Los pediatras deberían también conocer este riesgo e incluirlos exámenes serológicos pertinentes a los niños adoptadosa su llegada a nuestro país (tabla 2). Los niños infectadospor el VHB o por el VHC deben ser explorados adecuada-mente para conocer si existe daño hepático y, en caso afir-mativo, determinar si es conveniente iniciar tratamiento an-tiviral. En el caso de infección por el VHB se debe vacunarfrente a este virus a los miembros de la familia que convivi-rán con el niño. Sería conveniente que la vacunación de losfamiliares se efectuara antes de recibir al niño adoptado ensu nuevo hogar para evitar así cualquier riesgo de contagio.Al mismo tiempo, la vacunación previa evitaría los riesgosde contagio de los padres durante su permanencia en elpaís de origen del niño para efectuar todos los trámites ne-cesarios, que habitualmente suele superar un mes.

ARTÍCULO ESPECIAL

595

Hepatitis viral en población inmigrada y en niños adoptados. Un problema de magnituddesconocida en España

Miguel Bruguera y José M. Sánchez Tapias

Unidad de Hepatología. Institut de Malalties Digestives. Hospital Clínic, y Departamento de Medicina. Universidad de Barcelona.

Correspondencia: Dr. M. Bruguera.Unidad de Hepatología. Hospital Clínic.Villarroel, 170. 08036 Barcelona.

Recibido el 23-5-2001; aceptado para su publicación el 26-6-2001

Med Clin (Barc) 2001;0117: 595-596

40.692

TABLA 1

Estudios de prevalencia (%) de HBsAg en niños adoptadossegún el país de nacimiento

Autores y referencias País Número HBsAg+

bibliográficas

Greenblatt y Khoo5 Corea 140 4,3Lange y Warnock Eckhart6 Corea 360 2,8Murray7 Corea 2.300 3,3Jenista y Chapman8 Corea 64 6,2Hostetter et al9 India 16 31Nordenfeldt y Dahlquist10 Corea, India 400 5Friede et al11 Corea, India 33-78 5-5Rudin et al12 Rumanía 169 35

Page 2: Hepatitis viral en población inmigrada y en niños adoptados. Un problema de magnitud desconocida en España

Hepatitis B en prostitutas

Un estudio efectuado por la Guardia Civil el año 2000, queconsistió en la inspección de todos los clubes de alterne delterritorio español, excluyendo los de las capitales de provin-cia, con la contabilización del número de prostitutas, revelóque el 90% de ellas son inmigrantes, a menudo indocu-mentadas, procedentes de países del este de Europa(17%), América latina (70%) y África subsahariana (13%)13.La prevalencia de marcadores del VHB en esta poblacióninmigrada es presumiblemente alta, superior a la de las pro-fesionales del sexo nacidas en España, ya que debe ser si-milar a la detectada en la población de sus países deorigen14 (tabla 3). Esta situación representa para sus clien-tes un riesgo de contagio si no se emplean métodos de ba-rrera para prevenir la infección.Es conveniente, pues, establecer estrategias orientadas aproporcionar información de tales riesgos a los potencialesclientes de estas profesionales del sexo y a identificar a laspersonas infectadas para ofrecerles tratamiento antiviral, apesar de las dificultades que comportan las iniciativas deidentificación y de tratamiento.

Hepatitis en inmigrantes y refugiados

Las hepatitis virales crónicas constituyen una de las varia-das enfermedades infecciosas que inciden en emigrantes yrefugiados que procedentes de países en guerra (Balcanes)o de bajo nivel de renta (Africa, Asia, América latina) se ins-talan de modo legal o ilegal en los países europeos más de-sarrollados, ya que la prevalencia de infección activa por elVHB y el VHC en sus países de origen es más elevada queen estos últimos. No obstante, el riesgo de transmisión delos virus hepatotropos a la población local es presumible-mente escaso debido a la escasa permeabilidad entre am-bas poblaciones, y en el caso de los que disponen de untrabajo estable, como empleadas en el servicio doméstico,trabajadores agrícolas o de la construcción, o dedicados a la

restauración, no se dan habitualmente las circunstanciasque comportan la posibilidad de transmisión de persona apersona, como los contactos íntimos o compartir útiles deaseo personal.Una situación especial de riesgo de contraer una hepatitis Ase ha observado en Alemania en los hijos de inmigrantesturcos nacidos en este país cuando se desplazan por vaca-ciones al lugar de origen de sus padres, donde la circula-ción del virus de la hepatitis A (VHA) es muy superior queen Alemania debido a las inferiores condiciones higiénicas.A su regreso de vacaciones los niños infectados puedentransmitir la infección a sus compañeros de escuela alema-nes (Diel y Schneider, observaciones no publicadas). Nodisponemos de información sobre la importancia de estemecanismo en España en hijos de inmigrantes de paísescon alta endemicidad de hepatitis A, pero se puede suponerque es todavía pequeña, ya que la inmigración en Españaes un fenómeno más reciente y de menor magnitud que enotros países de la Unión Europea, y que con frecuenciaafecta sólo a varones o mujeres que han dejado a su familiaen sus países de origen. Ellos no representan un vehículopara el VHA, aunque se desplacen a su país de nacimiento,ya que en razón de su edad deben estar inmunizados poruna infección adquirida en la infancia. En el caso de los ni-ños pequeños, hijos de inmigrantes, especialmente si hannacido en España, donde el riesgo de contraer una hepatitisA en la infancia es actualmente pequeño15, sería convenien-te la vacunación frente a la hepatitis A, ya que previsible-mente harán estancias cortas en el país donde nacieron suspadres en los que podrían adquirir la infección.Sería conveniente que se efectuaran en España estudios se-roepidemiológicos para conocer la magnitud del problemaque representan las hepatitis virales en la población inmi-grada y se establecieran las recomendaciones oportunaspara minimizar los riesgos de difusión de este tipo de infec-ción en la población local. Igualmente deberían hacerse es-fuerzos para que las prostitutas aún no infectadas reciban lavacuna antihepatitis B.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grob P. Mobile populations present unique healthcare concerns for so-ciety. Viral Hepatitis 2000; 8: 1.

2. Szmuness W. Recent advances in the study of the epidemiololgy of he-patitis B. Am J Pathol 1975; 81: 629-649.

3. Wasley A, Alter MJ. Epidemiology of hepatitis C. Geographic differencesand temporal trends. Semin Liver Dis 2000; 20: 1-16.

4. Masó P. Les adopcions internacionals augmenten un 48% a Catalunya.Avui, 22 de abril de 2001.

5. Greenblatt M, Khoo EC. Incidence of hepatitis B carriers among adoptedKorean children. N Engl J Med 1985; 312: 1639.

6. Lange WR, Warnock-Eckhart E. Selected infectious disease risks in inter-national adoptees. Pediatr Infect Dis, 1987; 6: 447-450.

7. Murray DL. International adoptees and hepatitis B virus infection. Am JDis Child 1990; 144: 523.

8. Jenista JA, Chapman D. Medical problems of foreign-born adopted chil-dren. Am J Dis Child, 1987; 141: 298-302.

9. Hostetter MK, Iverson S, Dole K, Johnson D. Unsuspected infectious di-seases and other medical diagnoses in the evaluation of internationallyadopted children. Pediatrics, 1989; 83: 559-564.

10. Nordenfeldt E, Dahlquist E. HBsAg positive adopted children as a causeof intra-familial spread of hepatitis B. Scand J Infect Dis 1978; 10: 161-163.

11. Friede A, Harris JR, Kobayashi JM, Shaw FE, Shoemaker-Nawas PC,Kane M. Transmission of hepatitis B virus from adopted Asian childrento their American families. Am J Public Health 1988; 78: 26-29.

12. Rudin CH, Berger R, Tobber R, Nars PW, Just M, Pavic N. HIV-1, hepa-titis (A, B and C) and measles in Romanian children. Lancet 1990; 336:1592-1593.

13. Gómez L. El 90% de las prostitutas que trabajan en España son inmi-grantes. El País, 4 de marzo de 2001.

14. Mak R. Epidemiology and prevention of hepatitis B in migrants and sexworkers. Viral Hepatitis 1999; 8: 6-7.

15. Salleras L, Bruguera M, Buti M, Dominguez A, Vidal J, Navas E et al. He-patitis A vaccination policy in Catalonia (Spain). Vacunas 2000; 1: 36-45.

MEDICINA CLÍNICA. VOL. 117. NÚM. 15. 2001

596

TABLA 2

Actuación recomendada para la detección de hepatitis en niños adoptados y medidas de prevención en los padres adoptivos y otros familiares

En los niños1. Determinar HBsAg, anti-HBc, anti-HBs y anti-VHC2. En caso de positividad de HBsAg determinar anti-HD

y transaminasas séricas3. En caso de negatividad de los marcadores serológicos del VHB

proceder a la vacunación frente a este virus4. Si las transaminasas son elevadas considerar la conveniencia

de tratamiento antiviral en el caso de demostrarse infección por alguno de los virus hepatotropos

En los padres adoptivos y familiares1. Vacunar de la hepatitis B antes del desplazamiento al país de origen

del niño a las personas que deberán convivir con el niño

HBsAg: antígeno de superficie del VHB; anti-HBc: anticuerpo frente al antígeno core delVHB; anti-HBs: anticuerpo frente al antígeno de superficie del VHB; anti-VHC: anticuerpofrente al VHC; anti-HD: anticuerpo frente al virus delta.

TABLA 3

Prevalencia (%) de marcadores serológicos del VHB en prostitutas en diversos países occidentales

País (año del estudio) Prostitutas locales Prostitutas inmigradas

Australia (1991) 14,1 58,4Viena (1991) 19 44Bruselas (1995-1999) 10,9 35Holanda (1999) 7,8 71,4