3
Carta cientı´fica Hepatolitiasis en fibrosis quı ´stica: una condicio ´n especial para el tratamiento quiru ´ rgico Hepatolithiasis in cystic fibrosis: A special condition for surgical treatment La fibrosis quı´stica (FQ) es una enfermedad autoso ´ mica recesiva causada por la mutacio ´n de un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7 que provoca la disfuncio ´n de una proteı ´na conocida como cystic fibrosis transmembrane con- ductance regulator (CFTR), que participa en el transporte transmembrana del cloro en las ce ´ lulas epiteliales de las ´as ae ´ reas, pa ´ ncreas, ´gado, intestino, gla ´ ndulas sudorı ´paras y vasos deferentes, y que tiene como consecuencia la produc- cio ´n de secreciones anormalmente espesas. Los episodios sintoma ´ ticos de colangitis o ictericia secundarios a hepato- litiasis son muy poco frecuentes con menos de 14 casos descritos en la literatura, siendo esperable un incremento en la incidencia de esta patologı ´a dada la progresiva mejora en el prono ´ stico de la enfermedad 1,2 , lo que constituira ´ un reto para el cirujano debido a la escasa experiencia existente hasta el momento. Presentamos el caso de una mujer de 31 an ˜ os diagnosticada de FQ en tratamiento por bronquiectasias colonizadas por Pseudomona aeurginosa (P. aeruginosa) e insuficiencia pan- crea ´ tica exocrina en tratamiento con enzimas pancrea ´ ticas. Colecistectomizada hace 4 an ˜ os por episodios de co ´ licos biliares de repeticio ´ n. Acude por dolor en hipocondrio derecho, objetiva ´ ndose en resonancia magne ´ tica una coledocolitiasis con dilatacio ´n de radicales biliares intrahepa ´ ticos posteriores derechos, que se trato ´ mediante una colangiopancreatografı ´a retro ´ grada endosco ´ pica (CPRE) producie ´ ndose durante la misma una perforacio ´n del cole ´ doco distal, que preciso ´ de cirugı ´a urgente con colocacio ´n de tubo de Kher en cole ´ doco proximal, gastrostomı´a derivativa y yeyunostomı´a de alimen- tacio ´ n, presentando una evolucio ´n favorablemente en el postoperatorio. Aproximadamente un mes despue ´s acude por nuevos episodios de dolor en hipocondrio derecho, acompa- n ˜ ados de fiebre de 38 8C e ictericia cuta ´ nea con cifras de bilirrubina total de 3,3 mg/dl. En ecografı´a y resonancia magne ´tica (fig. 1) presenta una dilatacio ´n bilateral de la ´a biliar intrahepa ´ tica con la presencia de litiasis intrahepa ´ ticas bilaterales, evolucionando tras la colocacio ´n de un drenaje transparietohepa ´ tico (fig. 2a) con mejorı ´a de la ictericia cuta ´ nea-mucosa y colangitis. La intervencio ´n quiru ´ rgica de forma electiva se realizo ´ mediante una incisio ´n subcostal derecha, realiza ´ ndose una coledocotomı´a y bajo visio ´n directa con coledocoscopio y extraccio ´n de los ca ´ lculos de la ´a biliar intrahepa ´ tica mediante arrastre con un cate ´ ter de Fogarty 1 , completa ´ ndose la intervencio ´n con la realizacio ´n de una hepa ´tico-yeyunostomı ´a en Y de Roux alta y amplia, fijando el extremo ciego del asa ascendida a la pared abdominal (Hutson- Russel loop) para permitir el acceso percuta ´ neo a la ´a biliar en caso de recurrencia dada la persistencia de los mecanimos etiopatoge ´ nicos que aumentan la incidencia del estasis biliar en estos pacientes. En la colangiografı´a transparietohepa ´ tica postoperatoria (CTPH) se evidencio ´ el aclaramiento de la hepatolitiasis bilateral, con pequen ˜a extravasacio ´n de contraste c i r e s p . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x x x x Figura 1 Resonancia magne ´ tica en T2: litiasis intrahepa ´ ticas distribuidas bilateralmente en ambos lo ´ bulos hepa ´ ticos. CIRUGI-1118; No. of Pages 3 Co ´ mo citar este artı´culo: Mon Martı´n F, et al. Hepatolitiasis en fibrosis quı´stica: una condicio ´n especial para el tratamiento quiru ´ rgico. Cir Esp. 2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.05.006 CIRUGI ´ A ESPAN ˜ OLA www.elsevier.es/cirugia

Hepatolitiasis en la fibrosis quística: una condición especial para el tratamiento quirúrgico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hepatolitiasis en la fibrosis quística: una condición especial para el tratamiento quirúrgico

CIRUGI-1118; No. of Pages 3

Carta cientıfica

Hepatolitiasis en fibrosis quıstica: una condicion especial parael tratamiento quirurgico

Hepatolithiasis in cystic fibrosis: A special condition for surgicaltreatment

c i r e s p . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x

CIRUGIA ESPANOLA

www.elsevier.es/cirugia

Figura 1 – Resonancia magnetica en T2: litiasis

intrahepaticas distribuidas bilateralmente en ambos

lobulos hepaticos.

La fibrosis quıstica (FQ) es una enfermedad autosomica

recesiva causada por la mutacion de un gen localizado en el

brazo largo del cromosoma 7 que provoca la disfuncion de una

proteına conocida como cystic fibrosis transmembrane con-

ductance regulator (CFTR), que participa en el transporte

transmembrana del cloro en las celulas epiteliales de las vıas

aereas, pancreas, hıgado, intestino, glandulas sudorıparas y

vasos deferentes, y que tiene como consecuencia la produc-

cion de secreciones anormalmente espesas. Los episodios

sintomaticos de colangitis o ictericia secundarios a hepato-

litiasis son muy poco frecuentes con menos de 14 casos

descritos en la literatura, siendo esperable un incremento en la

incidencia de esta patologıa dada la progresiva mejora en el

pronostico de la enfermedad1,2, lo que constituira un reto para

el cirujano debido a la escasa experiencia existente hasta el

momento.

Presentamos el caso de una mujer de 31 anos diagnosticada

de FQ en tratamiento por bronquiectasias colonizadas por

Pseudomona aeurginosa (P. aeruginosa) e insuficiencia pan-

creatica exocrina en tratamiento con enzimas pancreaticas.

Colecistectomizada hace 4 anos por episodios de colicos biliares

de repeticion. Acude por dolor en hipocondrio derecho,

objetivandose en resonancia magnetica una coledocolitiasis

con dilatacion de radicales biliares intrahepaticos posteriores

derechos, que se trato mediante una colangiopancreatografıa

retrograda endoscopica (CPRE) produciendose durante la

misma una perforacion del coledoco distal, que preciso de

cirugıa urgente con colocacion de tubo de Kher en coledoco

proximal, gastrostomıa derivativa y yeyunostomıa de alimen-

tacion, presentando una evolucion favorablemente en el

postoperatorio. Aproximadamente un mes despues acude por

nuevos episodios de dolor en hipocondrio derecho, acompa-

nados de fiebre de 38 8C e ictericia cutanea con cifras de

bilirrubina total de 3,3 mg/dl. En ecografıa y resonancia

magnetica (fig. 1) presenta una dilatacion bilateral de la vıa

Como citar este artıculo: Mon Martın F, et al. Hepatolitiasis en fibrosis qu2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.05.006

biliar intrahepatica con la presencia de litiasis intrahepaticas

bilaterales, evolucionando tras la colocacion de un drenaje

transparietohepatico (fig. 2a) con mejorıa de la ictericia

cutanea-mucosa y colangitis. La intervencion quiru rgica de

forma electiva se realizo mediante una incision subcostal

derecha, realizandose una coledocotomıa y bajo vision directa

con coledocoscopio y extraccion de los calculos de la vıa biliar

intrahepatica mediante arrastre con un cateter de Fogarty1,

completandose la intervencion con la realizacion de una

hepatico-yeyunostomıa en Y de Roux alta y amplia, fijando el

extremo ciego del asa ascendida a la pared abdominal (Hutson-

Russel loop) para permitir el acceso percutaneo a la vıa biliar en

caso de recurrencia dada la persistencia de los mecanimos

etiopatogenicos que aumentan la incidencia del estasis biliar en

estos pacientes. En la colangiografıa transparietohepatica

postoperatoria (CTPH) se evidencio el aclaramiento de la

hepatolitiasis bilateral, con pequena extravasacion de contraste

ıstica: una condicion especial para el tratamiento quiru rgico. Cir Esp.

Page 2: Hepatolitiasis en la fibrosis quística: una condición especial para el tratamiento quirúrgico

Figura 2 – a) Colangiografıa transparietohepatica (CTPH) preoperatoria: dilatacion de la vıa biliar intrahepatica con

hepatolitiasis multiple de distribucion bilateral en ambos lobulos hepaticos. b) CTPH postoperatoria: ausencia de

hepatolitiasis con buen paso de contraste por hepaticoyeyunostomıa.

c i r e s p . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x2

CIRUGI-1118; No. of Pages 3

a nivel de la hepaticoyeyunostomıa que evoluciono favora-

blemente con tratamiento conservador (fig. 2b), permaneciendo

asintomatica y sin datos de recidiva al ano de la intervencion.

En el hıgado humano la CFTR se expresa en la membrana

de las celulas epiteliales de los conductos biliares, vesıcula

biliar y no en los hepatocitos. La perdida de funcion de

esta proteına disminuye la hidratacion y alcalinizacion de las

secreciones biliares provocando un bloqueo periodico de

los conductillos biliares por secreciones espesas Periodic

Acid-Schiff (PAS) positivas, que junto a la accion toxica de

estas sobre el epitelio biliar conduce a una inflamacion

periductal cronica y a una fibrosis periductal1–4. En estudios

de imagen por resonancia magnetica se ha evidenciado una

colangiopatıa similar a la de la colangitis esclerosante

primaria en la mitad de los pacientes con FQ sin afectacion

del hıgado5. El mecanismo etiopatogenico en estos pacientes

se basa en un cırculo vicioso constituido por estenosis biliar,

infeccion y litogenesis, de modo que el estasis biliar

secundario a las secreciones biliares anormalmente espesas

de la FQ y a las alteraciones anatomicas en la vıa biliar

intrahepatica, favorecen la sobreinfeccion de las mismas

constituyendo el sustrato idoneo para el desarrollo de litiasis

intrahepaticas y colangitis de repeticion que pueden agravar el

cuadro al incrementar la reaccion inflamatoria cronica de la

vıa biliar y consecuentemente los cambios histologicos6,7.

El abordaje inicial preferido de la hepatolitiasis sintomatica

suele ser no quiru rgico mediante CPRE o CTPH, dado que son

tecnicas relativamente inocuas, aunque con un alto riesgo de

recurrencia. En cuanto a los tratamientos quiru rgicos, la

hepatectomıa es considerada por muchos autores como el

tratamiento de eleccion en los casos de hepatolitiasis8, sobre

todo cuando la afectacion es unilateral o limitada, ya que se

eliminan tanto los calculos como las estenosis de la vıa biliar,

siendo las tasas de recurrencias inferiores a las de otros

tratamientos. Dadas las similitudes de este caso con la

colangitis recurrente piogena, decidimos utilizar como trata-

miento la hepaticoyeyunostomıa en Y de Roux con Hutson-

Russel loop dado que es una tecnica usada con cierta

frecuencia para el tratamiento de esta patologıa y de otras

enfermedades estenosantes de la vıa biliar9,10, que evita el

riesgo de insuficiencia hepatica posreseccion permitiendo

Como citar este artıculo: Mon Martın F, et al. Hepatolitiasis en fibrosis qu2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.05.006

el tratamiento percutaneo de las posibles recurrencias, que

seran un importante condicionante de la tecnica quiru rgica a

emplear en estos pacientes. Aunque esta tecnica se ha

utilizado con exito en pacientes con enfermedades esteno-

santes de la vıa biliar, es la primera vez que se describe en el

tratamiento de pacientes con FQ.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i a

1. Welsh MJ, Ramsey BW, Accurso FJ, Cutting GR. CysticFibrosis. En: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D,editores. The metabolic and molecular bases of inheriteddisease. 8 th ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 5121–88.

2. Kerem B, Rommens JM, Buchanan JA, Markiewicz D, Cox TK,Chakravarti A, et al. Identification of the cystic fibrosis gene:Genetic analysis. Science. 1989;245:1073–80.

3. Perdue DG, Cass OW, Milla C, Dunitz J, Jessurun J, Sharp HL,et al. Hepatolithiasis and cholangiocarcinoma in cysticfibrosis: A case series and review of the literature. Dig DisSci. 2007;52:2638–42.

4. Moyer K, Balistreri W. Hepatobiliary disease in patients withcystic fibrosis. Curr Opin Gastroenterol. 2009;25:272–8.

5. Durieu I, Pellet O, Simonot L, Durupt S, Bellon G, Durand DV,et al. Sclerosing cholangitis in adults with cystic fibrosis: Amagnetic resonance cholangiographic prospective study. JHepatol. 1999;30:1052–6.

6. Lim JH. Oriental Cholangiohepatitis: Pathologic, clinical, andradiologic features. AJR Am J Roentgenol. 1991;157:1–8.

7. Matsumoto Y, Fujii H, Yoshioka M, Sekikawa T, Wada T,Yamamoto M, et al. Biliary strictures as a cause of primaryintrahepatic bile duct stones. World J Surg. 1986;10:867–75.

8. Chen DW, Tung-Ping Poon R, Liu CL, Fan ST, Wong J.Immediate and long-term outcomes of hepatectomy forhepatolithiasis. Surgery. 2004;135:386–93.

9. Sachse RE, Hutson DG, Russell E, Levi JJ, Schiff E.Hepaticojejunostomy with a subcutaneous blind jejunumsegment. An alternative in the treatment of stenosing bileduct diseases. Chirurg. 1990;61:402–6.

ıstica: una condicion especial para el tratamiento quiru rgico. Cir Esp.

Page 3: Hepatolitiasis en la fibrosis quística: una condición especial para el tratamiento quirúrgico

c i r e s p . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 3

CIRUGI-1118; No. of Pages 3

10. Reddy KR, Hutson DG, Russell E, Jeffers LJ, Schiff ER.Combined surgical and radiologic approach to recurrentcholangitis and intrahepatic pigment stones.Gastroenterology. 1988;95:1383–7.

Fuensanta Mon Martın*, Antonio Isaac Martın Malagon,

Ivan Jesu s Arteaga Gonzalez, Hermogenes Dıaz Luıs

y Angel Luıs Carrillo Pallares

Servicio de Cirugıa General y del Aparato Digestivo, Hospital

Universitario de Canarias, Tenerife, Espana

Como citar este artıculo: Mon Martın F, et al. Hepatolitiasis en fibrosis qu2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.05.006

* Autor para correspondencia.

Correo electronico: [email protected]

(F. Mon Martın).

0009-739X/$ – see front matter

# 2013 AEC. Publicado por Elsevier Espana, S.L. Todos los

derechos reservados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2013.05.006

ıstica: una condicion especial para el tratamiento quiru rgico. Cir Esp.