16

Click here to load reader

Herencia 11 color

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Histórico Cultural de Camuy, Puerto Rico

Citation preview

Page 1: Herencia 11 color

Revista Histórica Cultural

de Camuy

Aniversario

Museo de

Camuy

Pág. 2

Arte que se une

Pág. 4

Bandera de

Camuy

Pág. 5

Dos nuevos

libros de autores

camuyanos

Pág. 6

Creando nuestra

chiringa

Pág. 9

Cuentos para

dormir

Pág. 11

Próximas

actividades

Pág. 12

Page 2: Herencia 11 color

EDITORIAL

COMITE EJECUTIVO

Círculo Histórico Cultural

De Camuy Inc.

Ramón Barreto Hernández

Norma Padilla Rodríguez

Norma Rodríguez Hernández

Calle Estrella # 5 Norte

Apartado 984

Camuy, Puerto Rico

00627

Tel. 787-898-9133

AGOSTO 2014

Directora General

Artista Gráfica

Gloria C. López Estrella

Redacción y Correción Luz Idalia Rodríguez

Gladys M. Canals Portalatín

Colaboradores

Damaris Chico Pamias

Taíra M. Barreto Canals

Coqui Chico

Derechos Reservados. El contenido no puede ser reproducido en ninguna forma sin permiso escrito de Herencia.

La tradición histórica y la cultura puertorriqueña consideran a la escuela como una comu-

nidad. De hecho lo es y posiblemente sea la más importante e impactante en el desarrollo

del individuo. Desde temprana edad, estudiantes conviven dentro de esta, pasando una

tercera parte del día interactuando con los distintos componentes que la integran. Los

lasos de afinidad que surgen en ese intercambio son verdaderamente significativos. La

influencia que ejerce la escuela en la vida del puertorriqueño marcará la vida positiva o

negativamente. Claro está, esto lo determina la interacción entre las partes, el ambiente y

las actitudes de los componentes.

Las relaciones en esta comunidad van más allá de la mera interacción entre maestro y

estudiante. La comunidad escolar la componen, además de los estudiantes y maestros, el

personal docente que incluye al director(a), trabajador(a) social, consejero(a), biblioteca-

rio(a). El personal no docente está compuesto por los trabajadores a cargo de estudiantes

de educación especial, empleados de comedor, conserjes y guardia escolar. Como verán

son varios los individuos que componen esta gran comunidad.

Los vínculos, que por años mantienen estos componentes, estrechan sus relaciones huma-

nas y sociales, en ocasiones convirtiendo las mismas en unas casi familiares. La amistad,

el afecto y el compañerismo son características que percibimos en nuestras aulas escola-

res. Las empleadas de comedor comienzan el día sirviendo el desayuno a los estudiantes,

sustituyendo a los padres que tienen esta función en el seno familiar. Muchas de estas

trabajadoras complacen gustos y caprichos de sus comensales sin violar las reglas de su

trabajo. Luego el estudiante es recibido, en la mayor parte de los casos, por su maestro(a)

de salón hogar, el cual conoce de las inquietudes y problemas que tiene cada uno de sus

discípulos. En muchas ocasiones, este profesional se convierte en su consejero, confidente

y amigo, relación que perdurará por mucho tiempo y en algunos casos por toda la vida.

Pero, aparte de las relaciones importantísimas que guardan los maestros y estudiantes,

está la relación de maestro con su compañero maestro y con los otros integrantes de la

comunidad. Cómo se ayudan, cómo comparten momentos agradables y situaciones dolo-

rosas. Cómo se unen para crear proyectos que impactan a todos los componentes de esa

comunidad y cómo superan las crisis provocadas por los problemas sociales, ambientales

y gubernamentales, entre otros. Así se va convirtiendo toda una gran comunidad en una

familia donde todos se conocen y se aprecian.

Dato importante que no podemos dejar pasar es que en los alrededores de una escuela se

crea una infraestructura comercial que beneficia la economía local y que en muchos casos

se convierte en aliado y amigo de esa comunidad escolar.

Es muy lamentable que una comunidad como esta se rompa o deje de existir. No hay du-

da que las heridas que provoca esa ruptura son tan impactantes, que dejará cicatrices difí-

ciles de curar en nuestro pueblo. Lamentablemente vivimos en estos momentos ese triste

hecho histórico donde dos de esas comunidades camuyanas están en peligro de desapare-

cer. Se trata del posible cierre de la Escuela Pablo Ávila en el área urbana y la Escuela

Julián Blanco en el barrio Puertos de Camuy. Aún más doloroso es que conociendo la

situación nos hemos quedado cruzados de brazos y ni siquiera hemos protestado ante este

vil atropello. Tendremos pues, que cargar con nuestras temerosas actitudes ante las deter-

minaciones impositivas de quienes nos gobiernan. Ante una determinación tan importante

no hubo ni una consulta a los ciudadanos que nos afecta tal decisión. A esa toma de deci-

siones unilaterales le llamamos democracia. Herencia no podía mantenerse callada ante

este atropello y queremos un poco ser conciencia de un pueblo que piensa que la demo-

cracia es solamente elegir gobiernos y no inmiscuirse en los asuntos importantes de su

comunidad. Mantengámonos vigilantes y prestos a proteger los derechos que nos pertene-

cen. Protejamos la escuela es parte de nuestra cultura.

1 HERENCIA Agosto 2014

Entra al mundo digital

busca tu Revista Herencia

isuu.com/Camuy

Contáctanos para comentarios y sugerencias

[email protected]

Page 3: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 2

El Círculo Histórico Cultural de

Camuy celebró el segundo aniver-

sario de la reapertura del Museo de

Historia y Cultura Alberto Ávila

López. La actividad se llevó a cabo

el viernes, 25 de abril y tuvo como

artistas invitados a La Rondalla de

la Escuela Superior Luis Felipe

Crespo de Camuy y al Grupo de

Música de Cámara también de la

escuela superior. Ambas agrupacio-

nes creadas y dirigidas por la maes-

tra de música de dicha escuela la

Profesora Idaliz Irizarry.

El programa comenzó a las 8:00

p.m. en las instalaciones del Museo,

donde se presenta la exposición de

arte de la pintora camuyana Tere

González, con la participación del

Grupo de Música de Cámara de la

Escuela Superior. Doce violines, un

Chelo y la dirección con la guitarra

de la profesora Irizarry interpreta-

ron varias melodías de grandes

compositores de la música clásica

universal. El público presente tuvo

la oportunidad de apreciar y aplau-

dir a este grupo de estudiantes en

sus interpretaciones. La música es

el arte de combinar los sonidos de

tal forma que resulte agradable al

oído y la música de cámara es aque-

lla escrita para un número reducido

de instrumentos, ambos elementos

fueron muy logrados esta noche por

la profesora.

Luego el esce-

nario se tras-

ladó a la Plaza

Pública Luis

Muñoz Marín

donde a las

8:30 p.m. se

dio inicio al

acto protocolar

del aniversario

de Museo. La

Sra. María del Socorro Chico Pa-

mias, mejor conocida por Coqui

Chico, fue la maestra de ceremonia

quien dio la bienvenida y resaltó la

importancia de la actividad. La in-

vocación del acto estuvo a cargo de

la Sra. Norma Padilla Rodríguez,

Directora Ejecutiva a cargo del Mu-

seo. El Sr. Ramón Jovito Barreto

Hernández reseñó, brevemente, la

trayectoria del Museo de Camuy y

presentó a la Rondalla de la Escuela

Superior y a su directora.

La Rondalla celebra aniversario Museo de Camuy.

Grupo de música de cámara de la Escuela Luis F Crespo de Camuy

La Rondalla interpreta varias melodías

en la Plaza Pública de Camuy.

Page 4: Herencia 11 color

3 HERENCIA Agosto 2014

La Rondalla está compuesta por

cuarenta jóvenes estudiantes de gui-

tarra, cuatro, contrabajo, flauta (y

otros instrumentos de viento) y per-

cusión. Entre estos también se in-

cluye a un cantante de música jíba-

ra, al joven Jerry Rivera quién nos

deleitó con una décima puertorri-

queña. Como dato curioso el estu-

diante de flauta Gabriel Soto Rivera

interpretó una de las melodías con

un tuvo plástico (conocido en la

plomería como “pvc”) que convir-

tió en flauta y fue magistral su pre-

sentación arrancando fuertes aplau-

sos del público presente.

Fue una noche espectacular para los

asistentes, para los miembros del

Círculo Histórico y para los jóvenes

músicos, que percibieron que sus

interpretaciones fueron del agrado

del público y sorprendidos al escu-

char como la voz al unísono de los

espectadores pedían “otra, otra,

otra…”. No hay duda que la profe-

sora Irizarry se sentía muy orgullo-

sa de sus muchachos, pues apenas

en un año logra que sus estudiantes

aprendan a tocar estos instrumentos

y adquieran la disciplina para

hacerlo en conjunto y apreciar ese

arte. Finalmente, la rondalla inter-

pretó la canción de cumpleaños pa-

ra el Museo y complació a la con-

currencia con una pieza adicional.

Gabriel Soto Rivera interpreta una

melodía con su flauta, fabricada de tubo

pvc por él mismo.

Joven Jerry Rivera cantando decima

puertorriqueña

Cuarenta jóvenes componen la rondalla.

Vista parcial del público asistente.

Page 5: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 4

La joven Keyshla M. de Jesús Gónza-

lez es una artista camuyana que a pe-

nas comienza en el mundo del arte.

Desde muy pequeña esta chica poseía

un don especial con el lápiz, el papel y

la pintura. No es hasta que se gradúa

de escuela superior que descubre su

pasión, el arte. Puede sonar sencillo,

todos nos graduamos y entonces deci-

dimos qué hacer, pero en este caso no

fue igual. Es diagnóstica en el verano

de 2011 con un tumor canceroso, sar-

coma sinovial, antes de comenzar la

universidad. Luego de someterse a

varios tratamientos por espacio de un

año logra vencer el mismo y es ahí que

decide dedicarse por completo a lo que

la ayudó en el transcurso de esa grave

enfermedad, el arte. La pintura pudo

ayudarla a sobrellevar ese peso y poder

sanarse, como si se tratará de algún

tipo de terapia. Esta experiencia hace que decida ay

dar a otros que estén o hayan pasado

por la misma o parecida situación. Es

entonces cuando decide ingresar como

voluntaria a varias organizaciones que

ayudan a los niños con cáncer. Luego

de varias visitas consecutivas a hospi-

tales comienza a compartir su arte con

algunos pacientes y los invita a expre-

sar, a través de la pintura, sus senti-

mientos. La pintora nos comentó, “es

sumamente especial verlos dibujar y

que me presenten ese gran sentimiento

que llevan en este proceso de su enfer-

medad, sé cómo se sienten”.

Una doble oportunidad se le presenta a

Keyshla Marie. A tan solo poco tiempo

de haber ingresado a la Escuelas de

Artes Plásticas en San Juan, fue esco-

gida para realizar un retrato del cantau-

tor Tommy Torres, quien iba a presen-

tar un concierto a beneficio de la orga-

nización “Go-Gogo Pediatric Cancer

Foundation”. Los cuadros realizados

por varios estudiantes serían firmados

por el artista. Los mismos se vender-

ían y el dinero recolectado sería dona-

do a la fundación. Según la coordina-

dora Aidamir García, al Tommy tener

en las manos la obra de Keyshla co-

mentó, “con esta me quedo yo, me en-

canta”. Al Aidamir ver esto se quedó

paralizada, con los ojos llenos de lágri-

mas y Tommy le pregunta por su reac-

ción; a lo cual comenta, “escogiste la

obra de una sobreviviente de cáncer sin

saberlo”. Ella le cuenta la historia de

Keyshla al cantante, él queda fascinado

ante la historia y lo publica en su

“twitter”.

Se suponía que en este concierto la

joven hubiera podido compartir con el

artista, pero no fue posible. Es por tal

razón que Keyshla se quedó con el de-

seo de conocer a uno de sus cantantes

favoritos y de escuchar la opinión de él

sobre su obra. Así que, luego de unos

meses se le presenta una nueva oportu-

nidad de poder ver a Tommy en la Isla.

“Si conoceré a Tommy Torres, no iré

con las manos vacías”, pensaba la jo-

ven. Por lo tanto, comenzó un nuevo

retrato en pintura. Un reto que le tomó

solo dos días realizar. De Camuy a

Salinas, llegó el día, al llegar habló con

uno de los encargados de la actividad,

quien desconfió de sus palabras hasta

ver su obra de arte. Al llegar el can-

tautor entre tantas personas; ella pensa-

ba, “creo que será imposible poder en-

trar a conocerlo”, inmediatamente la

llaman para que pase, ella nerviosa

sube y al verlo él sonríe y ella estreme-

cida, lo abraza. Las primeras palabras

de Tommy fueron “Tú eres la mucha-

cha sobreviviente de cáncer, la que

hizo la obra que yo elegí, wow!” Al

entregarle el nuevo cuadro, simpática-

mente él bromea “otro más, me encan-

ta, excelente”. Ella le da las gracias y

Tommy comenta “No, muchísimas

gracias por tus obras, sigue adelante

con tu arte, eres de admirar”. Con esas

palabras Keyshla Marie de Jesús se

siente más que satisfecha, emocionadí-

sima y agradecida por las oportunida-

des que se le han presentado. Y culmi-

na diciéndonos “Después del cáncer he

visto el propósito en mi vida, he tenido

el privilegio de vivir valorando todo a

mi alrededor, de convertir una expe-

riencia dolorosa en grandes obras de

arte”.

Arte que se une Por: Taíra M. Barreto Canals

Keyshla M. de Jesús le entrega retrato

pintado por ella al

cantautor Tommy Torres.

Una joven artista de Camuy sorprende al cantautor puertorriqueño

Tommy Torres en dos ocasiones. Pero antes conozcan la historia.

Page 6: Herencia 11 color

NUESTRO MUSEO HISTORIA Y CULTURA

Una bandera es mucho más que una

pieza decorativa. La bandera de ca-

da país o municipio representa la

identidad oficial del mismo. Los

colores y símbolos que constituyen

una bandera son ilustraciones de la

historia, los atributos, el patriotis-

mo y el orgullo del pueblo. Los

colores, signos y símbolos de ban-

deras y escudos cambian de vez en

cuando, pero la importancia in-

herente de estos, no.

La primera bandera de Camuy fue

hecha por la Sra. Leyla López Vda.

de Jiménez. Doña Leyla participó

en la fundación del comité timón

para crear el Centro Cultural en Ca-

muy durante la década del 1960. En

1964 el Instituto de Cultura les re-

conoce y les certifica como Institu-

to Cultural de Camuy. Luego de

este logro comienzan a idear los

símbolos.

Para la década del 1970 se creó en

Puerto Rico una ley que exigía que

cada municipio tuviera su escudo,

bandera e himno. El 17 de enero de

1979, el Honorable alcalde Baltazar

Jiménez Méndez, sometió –con el

aval del Instituto de Cultura y el

heraldista del Archivo Histórico de

Puerto Rico, un Proyecto de Ley

para tener los propios. El diseño

oficial de nuestra bandera, al igual

que el escudo y sello lo concibió el

Sr. Roberto Biascoechea luego de

un análisis de las propuestas ofreci-

das por el comité del Instituto de

Cultura de nuestro pueblo. El 2 de

marzo de 1979 se aprobó el uso de

la bandera a ser oficializada.

No obstante, el municipio contaba

con limitado presupuesto para con-

feccionar la bandera, por lo que va-

lientemente, la Sra. Leyla se ofrece

para coserla siguiendo al pie de la

letra las instrucciones del experto

heraldista que la diseñó. Fue un

trabajo arduo, pero se logró. La se-

ñora López no sólo se limitó a coser

a bandera de Camuy, sino que

además vinieron de otros munici-

pios a conocer cómo ella lo había

logrado. Leyla hizo a mano, varias

banderas de otros pueblos también.

La bandera original de Camuy se

encuentra en exhibición en la sala

principal del Museo Alberto Ávila

de Camuy.

El 17 de octubre de 1807 fue el día

del acto oficial de la Fundación del

pueblo de Camuy en el lugar que

ocupa la plaza pública. Por la Reso-

lución #13 se decretó en el bicente-

nario (2007) que en Camuy el día

17 de octubre es el día de los

Símbolos Patrios camuyanos y del

lema “Camuy, Ciudad Romántica”.

Los símbolos recogen información

y elementos valiosos de nuestro

quehacer cultural. Exhortamos a

todos los hijos de esta “La tierra del

sol Taíno” a dar vida a ese decreto

de celebrar el 17 de octubre como

uno significativo en nuestra historia

y vida de pueblo.

La Bandera es mucho más que una pieza decorativa

5 HERENCIA Agosto 2014

Por: Norma Padilla

Primera bandera de Camuy confeccionda por Leyla López

Page 7: Herencia 11 color

Durante la primera mitad del año

2014 se añadieron dos nuevos li-

bros de autores camuyanos o rela-

cionados con nuestro pueblo. El

primero de estos se titula Una

Década más de Vivencias Históri-

cas 2004-2014 escrito por un co-

mité designado por la Cooperativa

de Ahorro y Crédito de Camuy. Es-

te libro se edita como parte de la

celebración del sesenta aniversario

de Camuy Coop. El comité del libro

estuvo compuesto por el Sr. Jesús

Román, Sra. Sonia Rivera Martí-

nez, Sr. Félix M. Casiano Rivera,

Sra. Leila M. López Rivera y el Sr.

Pastor Santiago Toledo. Su editor

lo fue el Sr. Juan García de Jesús y

el arte de nuestro pintor camuyano

Leonardo Rivera.

Este libro es la secuela del libro an-

terior de la historia de la prestigiosa

institución que es la Cooperativa de

Camuy. Con la edición de este libro

se da continuación al relato históri-

co del desarrollo cooperativista de

nuestro pueblo y la importancia de

este movimiento en la vida de todos

los camuyanos. Herencia felicita a

la Cooperativa en su sesenta aniver-

sario y por los grandes triunfos al-

canzados en esas seis décadas.

Por otro lado, el sábado 17 de mayo

de 2014 se presentó en el Centro

Cultural, la obra del escritor Juan

A. Santiago Morales: Pelear Para

Vivir. El libro se trata de la historia,

el drama, las estadísticas y curiosi-

dades del boxeo como deporte y

como medio para que personas de

escasos recursos económicos se ga-

nen la vida. Dividido en ensayos

con los distintos temas, algunos de

estos dedicados a peleadores puer-

torriqueños, entre estos al camuya-

no Daniel “La Cobra” Jiménez.

Juan A. Santiago Morales es un jo-

ven criado en el barrio Puertos de

Camuy y que actualmente trabaja

para la Universidad de Puerto Rico

en Utuado. También es autor de la

novela corta El Camino en Espiral.

Su libro Pelear Para Vivir es una

obra entretenida y con ilustraciones

caricaturescas del artista utuadeño

Ramón A. Vázquez Cortés.

Ambos libros se han unido a la co-

lección de autores camuyanos que

posee el Museo de Historia y Cultu-

ra Alberto Ávila López del pueblo

de Camuy y son recomendados para

su lectura por la revista Herencia.

Dos Nuevos Libros Para La Historia y La Literatura Camuyana

HERENCIA Agosto 2014 6

La letra “H” no es

la única letra muda

de nuestro abece-

dario, la “U” tam-

bién es muda cuan-

do la antecede la

“G” o la “Q” y no

está acompañada

de las diéresis.

¡ Que bueno que yo ya no estaré sola …!

Ji ji ji ji ji ji ji Yo te acompaño entre ratitos...

DEL IDIOMA ESPAÑOL

Page 8: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 7 HERENCIA Agosto 2014

CULTURA CAMUYANA CON CARA DE MUJER

En esta edición de Herencia queremos

resaltar el trabajo cultural de tres desta-

cadas camuyanas en pro de la cultura

nacional que enaltecen a nuestro pue-

blo. Desde distintas perspectivas estas

féminas laboran, ya sea a tiempo par-

cial o a tiempo completo, en la educa-

ción, el fortalecimiento, y en la preser-

vación de aspectos culturales ligados a

la música y las artes plásticas. Narrare-

mos a continuación algunos datos so-

bresalientes de estas tres compuebla-

nas.

La primera de estas trabaja como edu-

cadora de música en la Escuela Supe-

rior Luis F. Crespo de Camuy, su nom-

bre es Idaliz Irizarry. Maestra por vo-

cación que lleva varios años enseñando

música, principalmente de cuerdas y

canto. En un año la profesora Irizarry

logra que sus estudiantes aprendan a

tocar guitarra, cuatro y recientemente

ha añadido violines. Estos estudiantes

pasan a formar parte de la Rondalla

que ella dirige, teniendo exposiciones

musicales en la escuela y en la comu-

nidad. También desarrolla a la vez el

Coro con los mismos logros y en el

mismo tiempo.

La Sra. Irizarry transmite a sus estu-

diantes ese amor por la música y por

el canto y logra enamorar a estos con

su asignatura hasta el punto que la ma-

yoría de ellos pasan los tres años de

escuela superior, en La Rondalla o en

el Coro. Algunos de sus éxitos más

destacados han sido llevar al Coro y

gran parte de la Rondalla a presentarse

en Disney, en la ciudad de Orlando

Florida en los años 2011 y 2013. La

participación de sus estudiantes ha

conseguido muy buena crítica en estas

presentaciones donde participan coros

de otros lugares de los Estados Unidos.

La Revista Observatorio ha presentado

reseñas de estas participaciones. Sin

embargo, en nuestra opinión, su logro

más importante consiste en inyectar a

sus estudiantes ese aprecio por la músi-

ca puertorriqueña y la música universal

que permite un crecimiento intelectual

y emocional en el ser humano. Los

estudiantes reconocen el esfuerzo y la

dedicación de esta maestra. La pasada

clase graduanda de la escuela superior

le dedicó los actos de graduación con-

virtiendo la actividad en un merecido

homenaje a una gran mujer camuyana.

Estudiantes, padres y la comunidad

camuyana agradece infinitamente el

compromiso y la vocación de esta ma-

estra que siembra esperanza a través

del arte y la cultura.

Otra de las Camuyanas destacadas en

el arte se llama Tere González Quiño-

nes. Tere es una excelente estilista

profesional graduada del Instituto de

Arte y Belleza, después de haber ter-

minado su bachillerato en administra-

ción en la Universidad Interamericana.

Mantiene una exitosa carrera en el

campo del estilismo, obtiene premios

en las áreas de corte de cabello, peina-

do y maquillaje en competencias en

nuestra Isla. Participó en las Olimpia-

das de Estilismo en Alemania donde

representó con mucho orgullo a Puerto

Rico.

Hace 21 años es propietaria de “Tere

González Alta Peluquería” en el barrio

Yeguada de Camuy. Además de ejer-

cer su profesión como peluquera es

profesora en el Instituto de Banca y

Comercio en el Recinto de Mayagüez.

Pero además, Tere es una excelente

pintora.

Por: Ramón J. Barreto

Profesora Idaliz Irizarry, directora de la

Rondalla de la Escuela Superior.

Tere González estilista y pintora

camuyana.

Maribel Delgado,

cuatrista puertorriqueña.

Page 9: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 8

Realizó sus estudios formales en la

escuela de Bellas Artes de Arecibo

donde recibió, con excelencia, una cer-

tificación en el Programa de Artes Vi-

suales, especialidad en pintura. Ha par-

ticipado en diferentes exposiciones de

arte, donde comparte con artistas de

renombre, tanto dentro como fuera de

Puerto Rico. Participa en la exposición

en el Wyndham Old San Juan en tribu-

to a la fallecida Celia Cruz, además

expone su obra en Museum of the

Americas en Miami, Florida. Recibe

una mención honorífica en el certamen

Oncology on Cavas con la pieza

“Roots of Love”, actualmente exhi-

biéndose en el Royal College Art

en Londres.

Sus obras de arte son representadas

por importantes galerías del país.

Además promueve su arte a través de

internet, decoradores y por sí misma,

lo cual es de gran satisfacción y creci-

miento en su vida artística puesto que

ha llegado a lugares importantes y a

manos de coleccionistas en Puerto

Rico y en el extranjero. Recientemente

el Museo Alberto Ávila López de Ca-

muy tuvo el honor de tener una de sus

exposiciones, titulada Reflejos del Al-

ma. Tere González nos enaltece en el

mundo del arte y en la proyección cul-

tural de la nación puertorriqueña.

La tercera de estas maravillosas camu-

yanas se llama Maribel Delgado Ra-

mos, quién es una de las mejores cua-

trista de Puerto Rico. Maribel nace el

21 de noviembre de 1979 y desde muy

pequeña comienza a tocar el instru-

mento que distingue a nuestra nación,

el cuatro puertorriqueño. Por sus venas

corría la música autóctona y la inspira-

ción llegaba de su familia pues tanto su

padre como su abuelo le respaldaban.

A los once años ingresa a la Rondalla

Municipal de Hatillo y participa en

esta durante siete años. Sus estudios

universitarios los realiza en la Univer-

sidad Interamericana de Puerto Rico

donde se gradúa en Artes con una con-

centración en Educación Musical. Du-

rante los años de estudios universita-

rios participa en

1999 con el Coro

de Conciertos de la

Universidad en el

estado de Connecti-

cut como solista en

piezas instrumenta-

les. Con la Tuna de

la misma universi-

dad grabó una pro-

ducción discográfi-

ca titulada Tradi-

ciones y en el 2003

viajó a Chile, al

Festival Iberoame-

ricano de Tunas

Estudiantiles donde

participó como solis-

ta en el repertorio instrumental .Ha

participado en muchas competencias

en suelo Borinqueño logrando alcanzar

los primeros lugares ejecutando el cua-

tro en festivales en Lares (1991), Isa-

bela (1993), Morovis (1995), Toa Alta

(1997 y 1998) y Orocovis (2003). En

noviembre de 2003 participó en el

Quinto Festival del Cuatro Puertorri-

queño en la ciudad de Chicago, Illinois

dedicado a la mujer puertorriqueña.

También fue invitada al Festival de

Navidad Jíbara en Orlando Florida

donde participó como solista conquis-

tando el aprecio de la comunidad his-

pana en esta ciudad. Además del cua-

tro domina la guitarra clásica y popu-

lar, el bajo y el piano. Su primera gra-

bación como solista se titula El Cuatro

en Manos de una Mujer. Ha interpre-

tado sus melodías junto a los mejores

cuatristas de Puerto Rico.

Sus logros profesionales son muchos,

pero queremos destacar uno muy im-

portante para el fortalecimiento del

quehacer cultural puertorriqueño. Ma-

ribel enseña la ejecución del cuatro y

otros instrumentos a niños, jóvenes y

adultos de forma gratuita a través de

las redes sociales para aquellos que

tienen el interés y no pueden pagar las

clases de música. También tiene unaa-

cademia para estudiantes interesados

en el aprendizaje de instrumentos de

cuerdas y otros instrumentos. Para los

camuyanos, Maribel Delgado es un

orgullo y pone el nombre de nuestro

pueblo muy en alto.

Exposición de pintura de Tere González en el Museo de

Historia y Cultura de Camuy.

Maribel Delgado dirige a uno de sus

estudiantes de cuatro en la Premier de la

Exposición de Pinturas de Tere González.

La danza y la música se unieron a

las pinturas de Tere González

Page 10: Herencia 11 color

9 HERENCIA Agosto 2014

Una vez llega el mes de marzo, en

Puerto Rico estamos listos para sa-

car nuestras chiringas. Y es que pa-

ra marzo a nuestra isla llegan fuer-

tes corrientes de vientos. Los famo-

sos vientos marceros. Volar chirin-

gas es uno de los recuerdos más

valorados de mi niñez. De niña,

construíamos chiringas usando pa-

pel, palitos de hojas de palma e

hilo, experiencia que recuerdo con

mucha nostalgia.

En varios países del mun-

do, la chiringa, es un pasa-

tiempo popular y se le co-

noce con diferentes nom-

bres: en Colombia, Ecua-

dor, Panamá, Perú y Uru-

guay se les dice cometa; en

México, Costa Rica y Cu-

ba, papalote; en Argentina,

barrilete; en Venezuela,

papagayo. En El Salvador

se les llama piscucha, en

Chile y Bolivia, volantín, en Hon-

duras papelote, en Nicaragua le-

chuza, en Paraguay pandorga, en

República Dominicana chichigua y

en Puerto Rico y Cuba, chiringa.

Durante la mañana del 1ro de mar-

zo tuve la oportunidad de asis-

tir con mis nietos, Jan y Alan, a un

taller de confección de chiringas,

organizado por el Círculo Histórico

Cultural en el Museo de Historia y

Cultura, Alberto Ávila López. Este

fue ofrecido por la artista y artesana

camuyana, Gloria López Estrella.

Creando nuestras chiringas Por: Coqui Chico

Taller de chiringas dirigido por Gloria C. López Estrella

Con ramas de palmas se construyen chiringas caseras.

Marcando y cortando el

papel para forrar la chiringa.

Niños, padres y abuelos comparten en este taller.

Page 11: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 10

Ella nos habló de la historia y

los distintos tipos de chiringas

que existen en el mundo.

Además, nos dijo también, lo

fácil y divertido que es construir

una chiringa. Luego de una ex-

plicación sobre las chiringas los

participantes estaban deseosos

de comenzar a trabajar en tan

esperado proyecto. Deseo men-

cionar que fue maravilloso ver a

una familia, en donde papá y

mamá, fueron los mentores de sus

tres hijos en la confección de sus

chiringas. También tuvimos la pre-

sencia de otra abuela y su nieta; y

de una tía y su sobrina. Comenza-

mos… y la idea era que cada cual le

diera y creara su propio estilo al

confeccionarla. Lo más emocionan-

te para mí fue, el esperado momen-

to de volarlas y ver la alegría que

iban a sentir al ver encampanarse a

las alturas, esa su propia chiringa

confeccionada con tanto amor y

entusiasmo. Ese día no había mu-

cho viento, pero nos fuimos para la

Plaza Pública de Camuy.

¡Teníamos que volarlas! A todos

los participantes nos invadió la ter-

nura, cuando vimos las chiringas en

el aire mientras los niños y niñas

artistas corrían por la Plaza inten-

tando que se elevaran… Y como

nota aparte; ¿Sabías que mientras

más largo es el rabo de la chiringa

más tiempo ésta se mantiene volan-

do? El rabo les ayuda para mante-

ner su posición y estabilidad. Gra-

cias al Círculo, al Museo y a nues-

tra artista, Gloria, por hacer este

taller. Estos proyectos crean un te-

jido del pasado con el presente donde se forman eslabones para

hacer una base cultural para nuestra

niñez; y como decía mi madre,

“Recordar es vivir”. Realmente,

volví a vivir con mis nietos y los

demás participantes, el confeccio-

nar y crear “mi propia chiringa”.

Decoracion de la chiringa

Complacido y orgulloso al ver su obra

terminada.

Listo para volar

chiringa

Page 12: Herencia 11 color

11 HERENCIA Agosto 2014

HERENCIA Agosto 2014 13

Cuentos para dormir

El día 13 de mayo 2014 en el Museo de Historia y Cultura de nuestro pueblo Camuy se inició un nuevo proyecto titulado “Cuentos para dormir”. El mismo se desarrolla para forta-lecer la cultura de la creatividad

de nuestros niños y al mismo tiempo motivar el interés por la lectura de cuentos a los pequeñi-tos de 2 a 6 años de edad. Este proyecto fue diseñado por las profesoras Norma I. Padilla y Norma I. Rodríguez, miembros voluntarias del museo. El primer cuento se tituló “La ani-malada más Hermosa”, en él se recrearon valores importantes que todo niño debe apren-der. Como, por ejemplo, reco-ger los juguetes luego de usar-los, ser organizados y acostarse temprano, entre otros. Hubo una muy buena asistencia de nuestro niños camuyanos, cabe destacar que sus padres tu-vieron una participación directa

en esta actividad donde se dis-fruto mucho y se aprendió. Con esta iniciativa estamos cami-nando un paso más en la educa-ción de nuestros niños. En hora buena.

Las profesoras Norma Rodríguez y Norma

Padilla en el taller de cuentos para niños.

Los niños fueron a escuchar cuentos an-

tes de dormir.

Por: Norma Rodríguez

Alquiler de autos, Pick-up y van de pasajeros

787-820-9999

787-225-5090

Carr. #2 Bo. Membrillo

Camuy, Puerto Rico

Page 13: Herencia 11 color

HERENCIA Agosto 2014 12

El próximo mes de septiembre da inicio a un ciclo de actividades que culminará en septiembre de 2015 con el 30 aniversario de la Fundación del Círculo Histórico Cultural de Camuy. Durante ese año presentare-

mos variadas actividades celebrando las tres décadas de trabajo cultu-

ral por nuestro pueblo. Comenzaremos con una Exposición de Fotos Históricas de Camuy que abrirá al público el lunes 15 de septiembre

en el Museo Alberto Ávila y se extenderá por varios meses.

El 20 de septiembre estaremos llevando a cabo la actividad que mar-

ca el inicio público de nuestra organización; En Saludo al Grito de Lares. Esta actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural desde las 7:30 PM. Aquí estaremos detallando aspectos importantes de las cele-

braciones del 30 aniversario.

En el mes de octubre daremos paso a las celebraciones del 207 aniver-sario de la fundación del Municipio de Camuy. Durante la semana del

15 al 21 de octubre conmemoraremos la Semana de los Símbolos de Camuy con actividades en el museo. En el mes de diciembre nos unire-

mos a la Fraternidad Sigma Phi Delta para celebrar el tradicional Ma-ratón de Navidad.

La revista Herencia también celebrará el aniversario del

Círculo Histórico con reportajes relacionados a esos treinta

años de labor cultural y educativa. Invitamos a nuestros

lectores a que estén bien pendientes para que puedan unir-

se y disfrutar al máximo de tan importante celebración.

Page 14: Herencia 11 color

DR. Nelson J. Aldiva Hernández

Medicina General

Cirugía Menor

Tel. (787) 820-5592

HORARIO

LUNES A VIERNES 7:00am a 3:00pm

Se realízan visitas al hogar

13 HERENCIA Agosto 2014

A la vanguardia con la major tecnología en el mercado.

Realizamos todos los días química de rutina.

CBC en tan solo minutos y pruebas de emergencias

en menos de una hora.Pruebas de Influenza,

Dopaje y Coagulación.

Servicio Clínico y Bacteriológico. Aceptamos la mayoría de los planes médicos

Incluyendo el plan del gobierno.

Tel./Fax: 787-898-6032

Lunes-jueves 5:45am—4:00pm Viernes 5:45am—3:00pm

Sábado 6:00—11:00am Ave. Muñoz Rivera 111Camuy, PR 00627

Concierto musical Próximo sábado, 20 de septiembre

A las 7:30 P.M.

En el Centro Cultural de Camuy

Entrada Libre de Costo

En Saludo al Grito de Lares

Page 15: Herencia 11 color

MUSEO DE HISTORIA Y CULTURA

Alberto Ávila López

HORARIO

Lunes a Viernes 10:00am-3:00pm

Sábados

9:00am-12:00md

Calle Estrella #5 Norte

Camuy, Puerto Rico

Tel. 787-898-9133

HERENCIA Agosto 2014 14

Page 16: Herencia 11 color