6
1 Alexander Johnson Sección 12 El dilema del futbol en Venezuela “Hermano”, película dirigida por el cineasta venezolano Marcel Rasquin, muestra la historia de Julio y Daniel. Los dos hermanos juegan fútbol en el equipo de su barrio llamado “Ceniza”, en donde le dedican cada tarde a mejorar sus habilidades e intentar superarse el uno al otro. Daniel, el hermano menor, demuestra sus cualidades únicas para el deporte al anotar constantemente para el equipo, encaminándolos hacia la final del torneo local. Julio, a pesar de ser un excelente futbolista, tiene una labor más discreta en el equipo. Daniel y Julio parecieran estar destinados a triunfar y tener la oportunidad de escapar de la vida violenta del barrio y dedicarse al fútbol profesional, pero “Hermano” nos enseña que en Venezuela, esta posibilidad se dificulta mucho más que en otros países de Latinoamérica.

Hermano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la pelicula venezolana Hermano. Tratando el tema del futbol en Venezuela y las dificultades que se presentan para superar la pobreza a través del desarrollo del deporte.

Citation preview

Page 1: Hermano

1

Alexander Johnson

Sección 12

El dilema del futbol en Venezuela

“Hermano”, película dirigida por el cineasta venezolano Marcel Rasquin, muestra la

historia de Julio y Daniel. Los dos hermanos juegan fútbol en el equipo de su barrio

llamado “Ceniza”, en donde le dedican cada tarde a mejorar sus habilidades e intentar

superarse el uno al otro. Daniel, el hermano menor, demuestra sus cualidades únicas para el

deporte al anotar constantemente para el equipo, encaminándolos hacia la final del torneo

local. Julio, a pesar de ser un excelente futbolista, tiene una labor más discreta en el equipo.

Daniel y Julio parecieran estar destinados a triunfar y tener la oportunidad de escapar de la

vida violenta del barrio y dedicarse al fútbol profesional, pero “Hermano” nos enseña que

en Venezuela, esta posibilidad se dificulta mucho más que en otros países de

Latinoamérica.

El interés de los venezolanos con el fútbol es reciente. Por primera vez en la

historia la selección nacional posee un equipo competitivo gracias a la corta, pero

respetable lista de jugadores talentosos y la buena gestión de directores técnicos en años

recientes. Rasquin reconoce este momento positivo para el deporte al hablar sobre la

concepción de su película: “Venezuela estaba jugando las clasificaciones para el Mundial

de Alemania 2006. La clasificación sudamericana es muy difícil porque hay potencias,

entre ellas Venezuela, donde el deporte tradicional es el béisbol” (Rasquin, M., 2010, junio

25). Una escena durante el planteamiento de la película refleja este contexto en el cual se

encuentra el futbol venezolano: Daniel, después de haber ganado un partido, se acerca a

Page 2: Hermano

2

Sol, una chica del barrio de la cual está enamorado. Ésta le confiesa que estuvo viendo el

partido de béisbol de su novio, seguidamente, el novio se le acerca a Daniel y le comenta:

“Lástima que no juegas béisbol chamo, ahí si hicieras plata de verdad”.

La desventaja en la que se encuentra el futbol ante el béisbol genera una serie de

consecuencias negativas para aquellos practiquen el deporte. La precariedad de los espacios

es producto de esta situación, y se pone en evidencia durante la película. Las prácticas del

equipo se realizan en un pequeño terreno en los alrededores del barrio. Las arquerías,

improvisadas con postes de madera; el terreno de juego, polvo y rastros de grama la

periferia. La poca disponibilidad de campos de fútbol en la ciudad de Caracas dificulta el

desarrollo del deporte, “El problema de la escasez de canchas conlleva, según explica

González (comunicación personal 5 de abril de 2012), a la práctica del fútbol sala que es,

en su opinión, la disciplina deportiva más practicada en los barrios de Caracas” (Rodriguez,

J. & Wadskier, A., 2012, p. 31). El desarrollo táctico necesario para jugar a nivel

profesional es difícilmente extrapolado desde el fútbol sala, sin los espacios necesarios para

la práctica de futbol los jóvenes carecerán de esta cualidad importante.

En “Hermano” se observa una dinámica muy común dentro de la familia venezolana

“Uno de los principales rasgos del escenario familiar es la ausencia o mudanza periódica de

la figura paterna…” (Capriles, 2000) convirtiendo a la madre en el núcleo de la familia y la

principal proveedora. La ausencia de una figura paterna en la familia, y con la muerte

posterior de la madre, le exige a Julio buscar una fuente de ingresos. La delincuencia fue el

único medio que encontró Julio para conseguir dinero. Actúa como cobrador para una

mafia, cuyo jefe incluso financia al equipo de fútbol de los hermanos. Bajo estas

Page 3: Hermano

3

circunstancias es entendible que Julio desee abandonar la práctica del deporte y

concentrarse en otras responsabilidades como el entierro de su madre y su “trabajo” con la

mafia. Para Rodríguez y Wadskier (2012) “Se debe entender además al deporte como un

agente humanizador preventivo. Es la familia en su base y el hogar como lugar de

acogimiento, el que podrá ayudar en su conjunto a los individuos durante su formación.” (p.

130). Rasquin evita el cliché de pretender que a través del deporte los jóvenes se salvan de

la violencia, triunfa aquel que persevere y mantenga su compromiso con el deporte. Daniel,

el personaje con todos los atributos necesarios para triunfar, es asesinado en la escena

clímax de la película. En cambio Julio, quien incluso abandonó las pruebas del Caracas

Futbol Club, es el que logra escapar de la delincuencia en la que estaba sumergido.

La superación de la pobreza es una meta que difícilmente es lograda a través del

deporte. Es mucho más razonable ver al fútbol como una actividad con la finalidad de forjar

los valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y un sentido de compromiso en los

jóvenes y que además pueda formar lazos entre las personas involucradas con el deporte, ya

que el equipo puede formar parte de la identidad de una comunidad. Las circunstancias

adversas en Venezuela para el desarrollo del deporte le dan la razón al entrenador de Daniel

quien le aconseja que no desperdicie su oportunidad para jugar con el Caracas Futbol Club,

especialmente cuando le dice “Esto no es Brasil”.

Bibliografía:

Rodriguez, J., & Wadsuier, A. (2012). Santa Cruz, brisas de esperanza. Caracas: Escuela de Comunicación Social de la UCV. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/handle/123456789/2301

Capriles, A. (2000). La familia en la sociedad de consumo. En Familia: un arte difícil. Caracas, Fundación Venezuela Positiva.

Rasquin, M. (2010, junio 25). Entrevista por Mariana Mash. Recuperado de http://goo.gl/VhBlBt

Page 4: Hermano

4