4
1 HERMENEGILDO GINER DE LOS RÍOS JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Hermenegildo Giner de los Rios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografía de Hermenegildo Giner de los Rios

Citation preview

Page 1: Hermenegildo Giner de los Rios

1

HERMENEGILDO GINER DE LOS RÍOS

JORGE ANDÚJAR ESCOBAR

Page 2: Hermenegildo Giner de los Rios

2

HERMENEGILDO GINER DE LOS RÍOS

Este año, el Centro Andaluz de las Letras, con motivo del Día Internacional del Libro, a través de la Consejería de Cultura, ha decidido rendir homenaje a ese destacadísimo personaje que fue Francisco Giner de los Ríos. Con este motivo además de nombrarle Autor del Año y de los diferentes actos de homenaje, se han distribuido por toda la comunidad más de 100.000 ejemplares de una pequeña antología de este gran pensador andaluz nacido en Ronda en 1839, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, ILE, algo que supuso el primer y gran proyecto para la modernización de España a través de la cultura en todas sus facetas y por supuesto la primera gran reforma de la educación basada en la libertad de pensamiento de todos los ciudadanos. En dicho proyecto no estuvo solo, un punto de apoyo importante fue el de su hermano Hermenegildo, prácticamente olvidado u obscurecido por la sombra de su hermano Francisco, del que existen multitud de documentos, biografías, artículos, libros, tratados, etc. Por tanto creo que sería justo escribir también una pequeña semblanza biográfica sobre la figura de su hermano Hermenegildo, uno de los más fieles colaboradores de Francisco Giner de los Ríos y defensor apasionado de la Institución Libre de Enseñanza.

Hermenegildo Giner de los Ríos, nació en Cádiz en 1847 y falleció en Granada el año 1923. Desde muy joven empezó en Madrid su militancia republicana. En 1866 participó en un certamen poético con una oda contra la esclavitud. Se unió con fervor a la revolución que en Septiembre de 1868 derrocó Isabel II. Conoció, y admiró a Concepción Arenal porque era amiga de su hijo Fernando, y a ella le dedicó un artículo muy elogioso en “El Liberal” el 6 de Febrero de 1920. No ocupa ningún cargo de representación política hasta la edad de 50 años, cuando fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona y luego diputado a Cortes durante 10 años.

Hermenegildo Giner de los Ríos perdió su cátedra de Instituto en 1875, junto con su hermano Francisco y Nicolás Salmerón, Moret, Laureano Figuerola, Augusto Linares, Castelar, Montero Ríos, y otros. Perdió asimismo la beca que le fue concedida en el Colegio Español de San Clemente de Bolonia. En 1876 comenzó a colaborar en gran manera en la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, donde dio clases de retórica y de la que fue secretario entre los años 1877 y 1881. Las “Memorias de la Institución” que redactó, y que se conservan hoy en día, reflejan una amplia exposición doctrinal del proyecto.

Vivió gran parte de su vida en Barcelona, donde ocupa la cátedra de filosofía del Instituto, entre 1898 y 1918, fecha de su jubilación. No obstante pasaría sus últimos días entre Madrid y Granada, aunque nunca dejó de ser oficialmente vecino de Barcelona. En las elecciones municipales de Noviembre de 1903, la Unión Republicana sacó 2,6 veces más votos que la Liga en Barcelona. Hermenegildo Giner resultó elegido concejal por el distrito VIII con una clara victoria. Barcelona tenía entonces alcaldes de real orden, nombrados por el Rey entre políticos conservadores. Los alcaldes monárquicos sólo podían cohabitar con la mayoría republicana si se mantenían fieles a los acuerdos del consistorio, algo no siempre compatible con su dependencia del gobierno central, y si conseguían de Madrid la resolución de los asuntos de la ciudad. Esto último exigía largas estancias en la Corte y, mientras tanto, el alcalde accidental

Page 3: Hermenegildo Giner de los Rios

3

era el primer teniente de alcalde, un republicano, verdadero alcalde democrático de la ciudad, y que era Hermenegildo; este es cargo lo ocupó en varias ocasiones. En el Ayuntamiento de Barcelona fue el creador de las colonias escolares y de las escuelas del bosque, aunque tuvo que realizar un esfuerzo personal enorme para convencer a los padres de la conveniencia de las colonias para sus hijos y hacerles superar sus temores.

Desarrollaba la política con un estilo muy especial. Por ejemplo, “cuando censuraba a sus adversarios, poniendo de manifiesto sus discrepancias, no dejaba nunca de incluir una nota de alabanza, recordando algún mérito del personaje criticado”. En varias ocasiones se opuso a las propuestas de su partido sobre ciertos nombramientos, como cuando apoyó a Lamotte de Grignon como director de la Banda Municipal contra el candidato oficial de los radicales o cuando se opuso al cese (pedido por sus compañeros) de León Pérez en 1910 como Administrador de Impuestos y Rentas; sus declaraciones en este último caso como en casi todos en los que tenía que intervenir, nos dan una muestra del talante de Hermenegildo:

“Yo no puedo acompañar a ustedes en esa tentativa, porqué tengo el más pleno convencimiento de que no se justa, el señor Pérez se positivamente uno de los Empleados más probos, más leales y más honrados y de los que Mejores Servicios han prestación a Los intereses del Ayuntamiento y del público”.

Los esfuerzos de Hermenegildo Giner de los Ríos en el campo de la Educación fueron importantísimos. A él se debe la creación de la primera cátedra de Derecho catalán en la Universidad de Barcelona. Obra suya fue también la creación del Instituto de segunda enseñanza para la mujer en 1910, después de conseguir una subvención municipal de 6.000 pesetas. Por cierto, el primer curso tuvo 24 matrículas y los catedráticos dieron las clases gratuitamente a instancias de don Hermenegildo. Habría que esperar catorce años para que el Estado y el Ayuntamiento barcelonés financiaran dicho Instituto que ya tenía 350 alumnas.

Hermenegildo Giner se casó con Laura García Hoppe. Tuvieron dos hijos: Gloria (1883-1970) y Bernardo (1888 a 1970). Su hijo Bernardo fue arquitecto y militante de Unión Republicana, así como ministro de Comunicaciones y Marina Mercante durante el periodo 1936-1939, y durante cinco años secretario general de la Presidencia de la República en el exilio de París.

Renovó especialmente la enseñanza de la Literatura Española; sus textos de Literatura inician a los alumnos en la lectura para conocer, pero también para sentir y querer, planteando una asignatura abierta al estudiante. Sus obras más conocidas son “Teoría del Arte e Historia de las Bellas Artes en la antigüedad”, “ Principios de Literatura y Manual de Estética”, orientadas a la enseñanza, y que contribuyeron poderosamente a la fundamentación científica de esta disciplina. Tradujo las obras de Hegel “Estética y Lecciones sobre la estética”, y las de Wilhelm Tiberghien “La enseñanza obligatoria, Moral elemental para uso de las escuelas y Krause y Spencer”. Seguidor de Krause, publicó en 1874 “Lecciones sumarias de Psicología”, el más importante de los trabajos sobre psicología escritos en castellano en el siglo XIX. Otra obra importantísima de Hermenegildo Giner es: “Preceptoría pedagógicos para el Profesorado de las Escuelas libros, neutrales o laicas de niños y niñas”, un documento de trabajo del Partido Radical de Barcelona de 1913 y que fue reeditado en 1979.

Page 4: Hermenegildo Giner de los Rios

4

Para terminar, en su libro “Moral Universal”, Hermenegildo Giner describe un código moral laico de resonancias francmasónicas, ya que hay que recordar que Giner era francmasón como Odón de Buen, Ángeles López de Ayala, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux, amigos y correligionarios. Entre otras cosas propone, contra la formulación tradicional de sometimiento de los católicos las siguientes propuestas:

“Haz el bien por el bien mismo, sin esperanza de recompensa ni miedo al castigo, y con verdadera abnegaciones. [...] Trabaja, porqué el producto del Trabajo intelectual o mecánica es la riqueza. Mantener esta fuente de prosperidad se favorecer el bienestar del mundo [...] Trabaja, para preparar una Organización de la propiedad más equitativa que la actual, en la que se borran las iniquidad que da ligar la miseria , y en que se procure una más justa participaciones sociales en los beneficioso de la riqueza [...] La educación de ambos [de hombres y mujeres] Hace culta en la sociedad, que debe ilustrarse por medio de la Ciencia; que debe embellecerse miedo el Arte, la poesía y la música, que debe mejorarse por la Moral y que debe progresar con la observancia del Derecho…….”

Sus palabras constituyen un ejemplo del vínculo indisoluble entre laicidad y progreso y una muestra de cómo los que han escrito la historia de nuestro país a lo largo de los años, han querido deliberadamente ocultarnos los nombres o las obras de los grandes pensadores y escritores liberales como Hermenegildo Giner de los Ríos. Todos los que han estudiado su figura, consideran que fue una persona cumplidora y ágil, un personaje serio, republicano inflexible, hierático y moderado, un radical de verdad, aunque su radicalismo no fuera del todo corriente. Sus intereses en política se centraban sobre todo, en la mejora de la instrucción de los obreros y en la existencia de una verdadera democracia. Hombre muy respetado, la gente se levantaba cuando él entraba en la Casa del Pueblo.

FUENTES: EMILIANO MARTINEZ OTAZO: Giner de los Ríos, rasgos y Hechos de una vida ejemplar, conferencia necrológica leído la noche del 8 de noviembre de 1923 en el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona. HERMENEGILDO GINER DE LOS RIOS: Preceptoría pedagógicos para el Profesorado de las Escuelas libros, neutrales o laicas de niños y niñas, Pequeña Biblioteca Calamvs Scriptorivs, Palma de Mallorca 1979. MAX AUB: Diarios (1939-1972), Alba, Barcelona, 1998. JOAQUÍN ROMERO MAURA: La rosa de fuego, Alianza, 1989. HERMENEGILDO GINER DE LOS RÍOS. (www.laic.org/cat/espai/articles/.../12_apuntp.htm) WIKIPEDIA la enciclopedia libre.

Linares 5 de Mayo del 2011. Jorge Andujar Escobar