3
Hermosas ninfas, que en el rio metidas, Contentas habitáis en las moradas De relucientes piedras fabricadas Y en columnas de vidrio sostenidas, Agora estéis labrando embebecidas O tejiendo las telas delicadas, Agora unas con otras apartadas Contándoos los amores y las vidas: Dejad un rato la labor, alzando Vuestras rubias cabezas a mirarme, Y no os detendréis mucho según ando, O convertido en agua aquí llorando, Podréis alla despacio consolarme Este poema de Garcilaso es de los más curiosos, ya que a diferencia de los demás, se sale del plano real al que normalmente emplea. En su manera de trabajar, usualmente se rige por situaciones más verosímiles, pero en este escrito hace menciona a las ninfas, seres mitológicos y de gran carga sexual y erótica. Una de las características de Garcilaso es su implementación de temas griegos en sus escritos. Él se nutre mucho de ellos, al punto de colocar gran cantidad de referencias sobre ese mundo en sus composiciones. Tal es el caso de este texto, en el que los seres protagonistas son las ninfas las cuales trabajan en un agora, todo haciendo intertexto de ese mundo griego.

Hermosas Ninfas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ninfas

Citation preview

Page 1: Hermosas Ninfas

Hermosas ninfas, que en el rio metidas,

Contentas habitáis en las moradas

De relucientes piedras fabricadas

Y en columnas de vidrio sostenidas,

Agora estéis labrando embebecidas

O tejiendo las telas delicadas,

Agora unas con otras apartadas

Contándoos los amores y las vidas:

Dejad un rato la labor, alzando

Vuestras rubias cabezas a mirarme,

Y no os detendréis mucho según ando,

O convertido en agua aquí llorando,

Podréis alla despacio consolarme

Este poema de Garcilaso es de los más curiosos, ya que a diferencia de los demás, se sale del plano real al que normalmente emplea. En su manera de trabajar, usualmente se rige por situaciones más verosímiles, pero en este escrito hace menciona a las ninfas, seres mitológicos y de gran carga sexual y erótica.

Una de las características de Garcilaso es su implementación de temas griegos en sus escritos. Él se nutre mucho de ellos, al punto de colocar gran cantidad de referencias sobre ese mundo en sus composiciones. Tal es el caso de este texto, en el que los seres protagonistas son las ninfas las cuales trabajan en un agora, todo haciendo intertexto de ese mundo griego.

Otra cosa curiosa en este texto y que lo diferencia de otros, es que aquí no se hace hincapié en ese elementos pastoriles ni bucólicos que otras veces resalta. En el escrito se aprecia una serie de afinidades que sale

Se evoca una necesidad de comprensión y consuelo en el texto. La ninfa siempre se ha asociado a agua (como se observa en la Odisea con Calipso) y en este escrito ocurre lo mismo, pues ellas yacen en un rio mientras realizan sus rutinas particulares. Asimismo se da una sensación de tristeza o patetismo en el individuo que narra los acontacemientos, pues quiere que se le preste

Page 2: Hermosas Ninfas

atención por unos pocos instantes (ya que es consciente que su vida es tan miserable, que pronto acabará), sin mencionar que Garcilazo en unas pocas palabras, es capaz de describir una sensación de desgano hacia la vida, que se convierte en ese llanto, donde se da a entender que sus lagrimas se han convertido en su alma (dejando de ese modo ese cuerpo terrenal), mientras que las gotas confluyen en el rio y donde él espera que las ninfas, tan afines al agua, observen su miserable destino, al menos por un momento.

En este poema se refleja la creencia de esa vida que sigue luego de la terranal. Sin embargo, aquí no se aboga por una ascendencia a los cielos, sino que se plantea una situación de vida luego de la vida en el agua.

Hay muchas creencias y culturales, en las que se plantea una vida eterna dentro de las aguas, muchas veces descrita como esa alma que, al igual que el rio que converge en el mar, es un espirito que se junta con muchas otras en un espacio místico y casi onírico. Cabe destacar, que si bien la religión católica (creencia dominante en occidente) es reflejada en el texto como ese concepto de vida luego de la muerte, se podría alegar que el concepto en sí de vida trascendental que aquí se plantea es de más bases orientales que occidentales, esto no es de extrañar, pues en su época como guerrero, viajaba constantemente y podría intuirse que, así como él nutrió de muchos autores como Petrarca, Dante o Virgilio, también pudo haberse nutrido de ese concepto religioso. Adicionalmente, resulta interesante como emplea el concepto de caballería en este poema, pues aquí sale a la luz ese planteamiento del bosque como un lugar mágico y misterioso (no por nada, están las ninfas allí), y del mismo modo, ese bosque que se plantea más como un agora (pero que de todos modos cumple el mismo fin).

Adicionalmente, vemos que el texto se nutre de muchos recursos como el hipérbaton, antítesis e hipérbole dentro de un soneto endecasílibo, heredado de las tradiciones de Italia, y en donde Garsilaso paso cierto tiempo como residente, cosa que se refleja en su poética. También se observa que el escrito emana muchos elementos del Renacimiento, al punto de que se observa que los trabajos de Garcilaso, muestran cierto ensimismamiento en el individuo, dejando a un lado el ambiente de religioso (aun hay consciencia de su existencia, peor ahora no es el pilar filosófico principal) y donde se aboga al amor. Ese amor que pudo haber sido pero que no fue, muy similiar a lo que vivio Dante con Beatriz, pero con Garcilazo ocurre con Freyre e incluso, como lo vivio Petrarca con Laura, por lo que hay una cierta coincidencia en ese tipo de romances imposibles o de difícil acceso.