3
Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Historia y Estudios de Humanidades Novela Histórica Reseña Los relámpagos de Agosto Jorge Ibargüengoitia Mtro. José Luis Martínez Canizález J. Manuel Hernández Zamora Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garzas, Nuevo León a 21 de Mayo del 2013

Hernández, Manuel - Los Relámpagos de Agosto (Reseña)

  • Upload
    odiseo3

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hernández, Manuel - Los Relámpagos de Agosto (Reseña)

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Historia y Estudios de Humanidades

Novela Histórica

Reseña

Los relámpagos de Agosto

Jorge Ibargüengoitia

Mtro. José Luis Martínez Canizález J. Manuel Hernández Zamora

Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garzas, Nuevo León a 21 de Mayo del 2013

Page 2: Hernández, Manuel - Los Relámpagos de Agosto (Reseña)

Resen a: Los rela mpagos de agosto

Jorge Ibargüengoitia Novela Histórica

J. Manuel Hernández Zamora

En esta novela se relata la autobiografía del Gral José Guadalupe Arroyo. La

intención del autor es delatar las lagunas y consecuencias políticas que quedaron

tras la Revolución de 1910; “Los relámpagos de agosto” es una crítica con los

tintes humorísticos hacia las biografías escritas por los generales mexicanos

quienes: “escribían sus memorias para demostrar que solo ellos tenían la razón”.

Como el caso de Zapata, Orozco, Carranza y Huerta.

En este texto se puede valorar la violencia política ejercida por el Partido

Revolucionario Institucional gran parte del siglo XX en que ejerció en el poder. En

la obra recolecta los rasgos distintivos que permiten descifrar la creación del

partido político único, como la ansía de poder de una clase política. En México,

después de la revolución, toda la clase política se basaba en hombres armados.

Es por esto, que hubo tanta sangre entre sus líderes. Los asesinatos de Villa,

Carranza, Obregón, Madero. Son un ejemplo de la traición al pensamiento político

de la época. Así mismo, aunque el sistema se hacía llamar democrático. La

realidad era otra, el PRI destapaba a sus candidatos, y, entre ellos, decidían el

futuro político del país por medio de políticas, actos de difamación, asesinatos e

ilusiones

Esta novelas nos ofrece una sátira del periodo de la posrevolución, en la cual

en el afán de cada caudillo en defensa de sus ideales le va quitando algo al país y

culpando al opositor. En uno de esos casos miramos al General Arroyo, que se

involucra en un pleito personal con Pérez por el robo de un reloj de oro del

presidente en turno (Obregón). Aquellos pequeños delitos demuestran la violencia

que sacudía al país y la forma en como lo solucionaban mediante la fuerza.

Page 3: Hernández, Manuel - Los Relámpagos de Agosto (Reseña)

Los relámpagos de agosto ofrecen una sátira del periodo postrevolucionario.

Donde cada supuesto héroe nacional va robando el patrimonio de la Nación, para

la defensa de los ideales que hicieron libres a los círculos del poder, por igual que,

a los negocios. El autor crítica abiertamente las actitudes oportunistas,

ambiciosas, desleales y carentes de liderazgo positivo que causaron la desilusión

de los mexicanos y su falta de fe en los ideales de la lucha.

Es una novela crítica que ofrece al lector un estilo rápido y sencillo, con cortos

resúmenes al empezar cada capítulo. La obra en general, plasma elementos

básicos del ambiente como la importancia de los ferrocarriles, la desigualdad

social, la falta de participación de la población en el ámbito político. La opinión de

Ibargüengoitia se deja ver, entre líneas con un humor negro, al involucrar a sus

personajes en situaciones de alto peligro. En la mayoría de los casos, el

pensamiento del personaje demuestra una cosa antagónica a lo que su rol

representa. Haciendo de la novela una obra cómica con un mensaje de hipocresía

altísimo en la clase gobernadora.

Para el Ibargüengoitia, la Revolución Mexicana fue un movimiento más. La falta

de líderes honestos y unión entre ellos; desató un infierno regido por la fuerza y

violencia militar.

Al concluir la lectura, no estuve tan convencido pues en la revolucion mexicana

no hubo tantos cambios como se presenta: sí derrocaron a Porfirio y hubo mayor

libertad económica, pero la cuestión del campo y los indígenas, continúo siendo un

desastre; los ideales se perdieron y degradaron en el curso de la revolución, y en

vez de cambios sustanciales en las relaciones entre la sociedad y el gobierno, solo

hubo militares que se vieron privilegiados por el poder armas.

Bibliografía

Ibargüengoitia, J. (1991). Los pasos de Lopez . Mexico: Ed. Joaquin Mortiz.