Hernandezsalgado Ignaciabeatriz M10S2 y Luego Que

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hernandezsalgado Ignaciabeatriz M10S2 y Luego Que

Citation preview

Actividad integradoraY luego qu? M10 S1 Ignacia Beatriz Hernndez Salgado

IntroduccinEl objetivo de este ensayo es dar a conocer al lector, la transicin poltica que han atravesado Grecia, Taiwn y Brasil as como tambin los resultados y las consecuencias obtenidas de estos acontecimientos en el transcurso de su desarrollo y como han impactado sobre todo en la sociedad civil. A mi punto de vista, las transiciones polticas ocurridas en estos tres pases han sido diferentes y quizs estas diferencias estn relacionadas con la ubicacin geogrfica de cada uno de ellos, las diferentes ideologas y tipo de cultura de su gente, sobre todo de los que lo han gobernado, su relieve, entre muchos otros factores. Por tal motivo, el lector identificar de forma generalizada informacin relevante en cuanto a la situacin geogrfica de cada uno de estos pases. En este ensayo conoceremos un poco ms a fondo los acontecimientos que han surgido en cada uno de estos pases, as como tambin las fechas o perodos en que estos ocurrieron. En cada hecho histrico de cualquier nacin existen causas que lo condujeron a ello y sus consecuencias como resultado de los mismos. Analizaremos estas causas y sus efectos que ha tenido en los mbitos econmico, social, poltico y el cultural de cada nacin. En los hechos de las transiciones polticas existen sucesos internos en su mayora negativos que conllevan a la sociedad a tomar acciones como una respuesta de rechazo como por ejemplo manifestaciones por parte de la sociedad civil, estudiantil, etctera, en donde el autoritarismo se hace presente y estos son reprimidos he incluso los resultados han sido desafortunadamente en prdidas de vidas humanas.Por lo tanto, en este ensayo veremos cmo ha ido evolucionando estas acciones por parte de las autoridades que gobiernan cada pas con el paso del tiempo y cmo los resultados han dejado economas dbiles o fuertes dependiendo de la estrategia e ideologas aplicadas por parte de los que dirigen el pas. As como tambin, los resultados en el mbito econmico siempre sern de gran importancia para el desarrollo de una nacin ya que creo que tambin forma parte fundamental de las transiciones polticas como resultado de los mismos. Veremos como las economas que estn en total cada, son rescatados con decisiones estratgicas como es el caso de Brasil con su famoso Plan Real implementado en el ao de 1994 por Fernando Enrique Cardoso quien posteriormente fue electo presidente de la Repblica. En el caso de Grecia, a pesar de que tuvo una dictadura rgida, tuvo un perodo en donde su economa fue benfica tanto en su interior como en el exterior en beneficio de la sociedad y el pas en general. Esto nos demuestra la influencia de las buenas (o malas) decisiones que se toman dentro de los sistemas polticos no importando el tipo de ideologa que tengan, al fin y al cabo los resultados se harn presentes a corto o largo plazo los cuales impactarn en la sociedad y en muchos casos a nivel mundial ya sea de una forma negativa o positiva.

DesarrolloEn primer plano, analizaremos la situacin geogrfica de cada uno de estos pases antes de entrar al desarrollo de su transicin poltica.

Situacin geogrfica de Grecia Grecia est ubicada entre Europa, Asia y frica, considerado como una repblica parlamentaria con un estado de derecho democrtico. Su desarrollo se remonta a los aos 3,000 A.C. con la civilizacin minoica hasta llegar la Grecia clsica en los aos 490 A.C. Est situada en el Estado Europeo del Mediterrneo oriental en el extremo meridional de la pennsula de los Balcanes. Al Norte limita con Bulgaria y Yugoslavia, al Este con Turqua y el mar Egeo, al Sur con el mar Mediterrneo, al Oeste con el mar Jnico y al Noroeste con Albania. Grecia tiene un gran nmero de golfos y pennsulas. Cuenta con aproximadamente 15,000 km. de costa y es considerado como el segundo pas en longitud de costera despus de Noruega.

Para poder entender la transicin poltica de Grecia, Taiwn y Brasil, es necesario analizar el tipo de gobierno previo a esta transicin y las consecuencias que arroj como resultado de las diferentes ideologas polticas aplicadas por los gobiernos como protagonistas de la historia, los procesos en muchas ocasiones difciles que padece la sociedad para que al final se d un resultado de equidad para todos los que lo habitan.

Transicin poltica de Grecia. Durante los aos cuarenta, Grecia haba recibido la invasin germano-italiana posteriormente una guerra civil que durante su desarrollo estuvo a punto de convertirse en una dictadura comunista. Seguidamente, la poltica de Grecia estuvo infestada de denuncias de corrupcin en los procesos electorales. De 1944 a 1949 el sistema poltico de Grecia estuvo en manos del Ejrcito (quien actuara en contra del comunismo), la Corona y el partido conservador. En toda la dcada de los cincuenta, Grecia estuvo sometido a constantes cambios econmicos y sociales bajo las rdenes de los conservadores. Para 1963 la Unin de Centro logr la victoria electoral. En 1964 Grecia adquiere un nuevo monarca llamado Constantino II, para entonces el pas era gobernado por el partido la Unin de Centro por Giorgios Papandreu como primer ministro. A partir de entonces se desencadenaron una serie de conflictos ya que el pas no viva su mejor momento polticamente hablando. Se desencadenaron campaas de la derecha por supuestas debilidades en el gobierno. A pesar del apoyo del ejrcito, el primer ministro se propuso a eliminar toda influencia poltica por parte de este, situacin que el rey Constantino no aprob por el miedo de perder el apoyo del mismo. En este sentido, se percibe un ambiente de inters y no de unidad por el bienestar del pas. Indudablemente la corrupcin y los intereses personales siempre se hacen presente en la transicin poltica de una nacin.Con el paso de los aos, la estabilidad poltica de Grecia sigui deteriorndose hasta que en 1967 oficiales del ejrcito tomaron el control del poder, sin embargo; la forma de gobernar sigui siendo la misma a base de represin a gran escala y miles de personas en su mayora comunistas fueron arrestadas. Para entonces, el rey Constantino perdi el trono y fue exiliado mientras que el general Giorgios Zoitakis fue nombrado virrey y regente. En 1968 una nueva Constitucin fue presentada por el general Zoitakis en el cual no marcaba el fin de la dictadura militar ms lo fortaleca, la poltica de detenciones de oponentes ascendieron considerablemente. Como podemos observar, un sistema poltico autoritario no siempre ser de beneficio para la gran mayora sino que en muchas ocasiones estos se concentran en un grupo minoritario o bien en beneficio personal de los que la ejercen. Por lo tanto, las acciones ms severas recaen en la sociedad civil. As mismo, la Comisin de Derechos Humanos en Europa declara que la tortura es una prctica ordinaria del gobierno por lo que Grecia se vio obligada a salirse del mismo. En el ltimo cuarto del siglo XX mencionado anteriormente, el golpe de Estado de los Coroneles, sigui siendo un sistema poltico dictatorial que culmin hacia el ao de 1974. Para entonces, Grecia se encontraba sometida a una dictadura militar en donde las violaciones a los derechos humanos tambin se hicieron presentes como en cualquier otra dictadura. El golpe de Estado por parte de los Coroneles fue un hecho indito para la historia de Grecia. Aunado a lo anterior, y con el fin de tener un mejor control del pas; se prohibi la libertad de expresin, se orden la suspensin de actividades de partidos polticos, entre muchas otras prohibiciones y limitaciones.El objetivo de la dictadura en Grecia fue para evitar la expansin del comunismo, aunque es importante aclarar que la dictadura de los Coroneles no lleg a ser un rgimen poltico ni tampoco fue reconocida en la sociedad. La dictadura de los Coroneles empez a estrechar relaciones con los pases comunistas incluyendo a la Repblica Popular China y hacia 1973 aboli la monarqua declarando como presidente a Papadopoulus hasta 1981 Quien promete elecciones en el siguiente ao. Los militares hacen caer el gobierno por tal motivo y nombran al general Faedon Ghizikis. En este caso, es importante observar que aun cuando la dictadura de los Coroneles iba en contra del comunismo, hubo un acercamiento con los pases comunistas quizs para recibir algn tipo de apoyo o bien para fortalecer su permanencia en el poder y de esta manera seguir siendo parte de la transicin poltica de Grecia. La dictadura militar decidi hacer poltica en el exterior por lo que tuvieron acercamientos con la Isla de Chipre en el Mediterrneo el cual pasaba por conflictos similares teniendo como dirigente a Vaneziz Makarios y los militares decidieron dar un golpe de Estado y Makarios fue destituido por la guardia nacional de Chipre. La intencin de los Coroneles era unir a la isla con Grecia. Toda esta estrategia no funcion ya que desencaden otros problemas con Turqua y la dictadura de los Coroneles decidieron abandonar el poder por el temor que se armara una guerra. La transicin de Grecia hacia la democracia estuvo en manos de Constantinos Karamanls quien fue un miembro de la clase poltica del perodo liberal anterior al golpe. Este lder conservador fue clave al momento de reformar la Constitucin de 1952, liberar a los presos polticos que existan en aquel entonces y legalizar los partidos polticos. Con estas medidas, surgieron nuevos partidos polticos y entre ellos la creacin del partido Nueva Democracia ubicado en el centro-derecha en el cual, con las elecciones de 1974 result ganador el lder conservador Karamanls como primer ministro aboliendo seguidamente la monarqua. Para 1977 resulta de nuevo ganador manteniendo el proceso de transicin y consolidacin de la democracia en Grecia. En el mbito econmicoCon la cada de la dictadura, en el perodo de los aos setenta, la economa tuvo un fuerte crecimiento sobre todo en el mbito de la agricultura que se recuper favorablemente en la siguiente dcada y se recuperaron ms tierras para el cultivo. El desarrollo del turismo tambin se convirti en una fuente de ingresos importante y el apoyo del Estado ser fundamental en este aspecto. A partir de la mejora de la economa en Grecia, las consecuencias y respuesta de la sociedad fueron favorables, no solamente en este sentido sino que tambin la naturaleza se vio beneficiada, una sociedad mejor coordinada y se registraron altos ndices de emigracin de las zonas rurales a las zonas industriales. Los cambios que provocan las transiciones se dan gracias al gran nmero de masas de personas que se organizan para exigirla para lo cual se han logrado grandes cambios en beneficio de la sociedad sobre todo de pasar de rgimen autoritario a uno democrtico. En Grecia, el punto clave al cambio son las luchas sociales de los estudiantes. Es importante destacar que los procesos de transicin estn relacionadas directamente con los largos perodos de dictadura, sin embargo; en el caso de Grecia que se origina de la Guerra Fra en Portugal y Espaa, fue un perodo muy corto de tan solo siete aos comparado con otras dictaduras.

Situacin geogrfica de Taiwn Taiwn est localizado en el Ocano Pacifico, al sureste de China Continental. Tiene como pases vecinos, al norte Japn y las islas Ryukyu, al oeste con China continental y al sur con las Filipinas. Taiwn es una isla alargada con direccin norte-sur con una extensin aproximada de 36.000 km2.

Transicin poltica de Taiwn Las transiciones comienzan desde los datos histricos de la Repblica de China a partir del ao 1644 con la dinasta de Qing, pasando a Repblica de China en 1912 hasta la divisin de Repblica de China en 1949 con su capital Taipei y la Repblica popular de China con su capital Beijing. En Taiwn, han ocurrido transiciones polticas y en el caso de su democracia, forma parte de la tercera ola democratizadora a decir de Samuel Huntington. Taiwn tuvo un rgimen autocrtico en 1986 con Chiang Ching-kuo quien fue el lder del Partido Nacionalista. Con este rgimen, las intenciones de hacer crecer el avance de la modernizacin econmica y social fueron factibles, pues creci la prosperidad de los ciudadanos as como tambin los sectores medios, aumentaron las tasas de alfabetismo, la urbanizacin y educacin proporcionando de esta manera todos los elementos para conducirlo hacia la democracia. Con la muerte de Chiang Ching Kuo en 1988, es reemplazado por Lee Teng-hui como vicepresidente hasta 1990, posteriormente es electo como presidente por un perodo de seis aos de acuerdo a la Constitucin de 1947. Lee Teng-hui continuar con el mismo proceso de transicin el cual permitir establecer la democracia dando paso a una eleccin presidencial en 1996. En el ao 2004 Chen Shiu-bian, lder del Partido Demcrata Progresista fue reelecto y gobern hasta 2008 habiendo recibido el mando poltico por parte de Lee Ten-hui. A su vez, en el ao 2008 Chen Shiu-bian traspas el mando poltico a Ma Ying-jeou quien era el lder del Partido Nacionalista y que ha gobernado el pas hasta la actualidad. Luego entonces, podemos decir que las transiciones en Taiwn quedaran de la siguiente manera:

1928-1986 Rgimen autoritario. 1986-1996 Transicin a la democracia. 1996-2008 Fase de instauracin. 2008- Fase Consolidacin.

En el proceso de estas transiciones, no ha sido tarea fcil ya que existen ideologas diferentes en donde cada mandatario aplica lo que cree que es mejor para su pueblo, sin embargo; creo que en el caso de Taiwn se podra decir que comparado con transiciones polticas de otros pases, esta ha sido hasta cierto punto pacfico. Para Taiwn, los factores externos son importantes para mantener una estabilidad en estos procesos sin hacer a un lado los factores internos.Por lo tanto, una transicin pacfica que se ejecut desde los ms altos mandos, las condiciones econmicas y sociales que se lograron con un gobierno autoritario, la participacin de los taiwaneses, la amenaza de ataque por parte de China, etctera, le permitieron al partido Kuomintang o KMT la participacin en la transicin del cambio para Taiwn, as como tambin durante las primeras elecciones presidenciales de 1996. Los procesos de democratizacin continuarn avanzando con las elecciones del ao 2000 en donde por primera vez es elegido un partido de oposicin, el Partido Democrtico Progresista o DPP. Por otra parte, en mayo del ao 2005, el presidente de la Repblica Popular China Hu Jintao, lanza una ley conocida como antisecesin que tiene como objetivo oponerse a la independencia de Taiwn, defender la soberana nacional y el territorio Chino, mantener la estabilidad y la paz en el Estrecho de Taiwn y proteger los intereses de la Repblica, lo cual tuvo todo el apoyo de la poblacin China. Esta ley, ha llamado la atencin de otros pases del exterior pero principalmente el de los EE.UU. siendo la causa de un posible conflicto armado. Estados Unidos ha expresado su total desacuerdo de esta ley y ha alertado por las consecuencias que podra generar el mismo. Otros pases han apoyado a la Repblica Popular China como la Unin Europea. Creo que parte de los intereses en este sentido son netamente de origen poltico y tratar de mantener un rgimen y un beneficio que favorece a ambas partes. Por tanto, China ha dicho que quiere una reunificacin con Taiwn de una forma pacfica, sin embargo; no est dispuesto a renunciar a la fuerza o dejar las armas en caso de ser necesitarlo o que sea provocado por Taiwn. Por tanto, esto solo confirma la influencia que China ha ejercido sobre Taiwn durante dcadas y que al menos por el momento seguir de la misma manera. En el mbito econmicoPara el ao 2010 el gobierno de Ma Ying-jeou afianzo los vnculos con China continental y se suscribi al acuerdo de Marco de Cooperacin Econmica que es un tratado de libre comercio entre la isla y el continente. Si bien es cierto que la Repblica Popular China y Taiwn no comparten polticas similares, ambos estn conscientes de la identificacin cultural, as como tambin la interdependencia econmica que existe entre ellos. En realidad, el crecimiento econmico de Asia con el apoyo de Japn y EE.UU. principalmente, fue hasta cierto punto rpido no solamente en el interior sino que tambin a nivel mundial. Japn, Corea, Taiwn, Malasia etctera tuvieron cambios importantes en sus estructuras econmicas gracias a las estrategias de sus gobiernos que lograron sostener el desarrollo por largos perodos.

Situacin geogrfica de Brasil La Repblica Federal de Brasil es considerada como la ms grande de Amrica del Sur. Ocupa cerca de la mitad del territorio sudamericano. En su frontera norte se ubica Venezuela, Guyana, Surinam, Guinea Francesa y el Ocano Atlntico, al sur se ubica Uruguay, al oeste, Argentina, Paraguay Bolivia y Per y al noroeste, Colombia, Brasil tiene frontera con todos los pases de Amrica del Sur con excepcin de Chile. Se encuentra entre los cinco pases ms grandes del mundo despus de Rusia, Canad, China y Estados Unidos. Tiene una extensin aproximada de 8511,965 Km2.

Transicin poltica de BrasilA diferencia de pases como Argentina donde la dictadura realizo actos salvajes de represin, en Brasil los militares respetaron los modelos bsicos de desarrollo implementado por Getlio Dornelles Vargas desde 1930. El gobierno militar supo cmo derrocar el sindicalismo de los cuales desaparecieron despus del golpe, aniquil a las organizaciones guerrilleras y por mucho tiempo no tuvieron que enfrentar movimientos de resistencia permaneciendo de esta forma en la transicin poltica brasilea. En el caso de Brasil, el gobierno militar se estableci hacia el ao de 1964 debido a la desestabilizacin poltica que imperaba en el pas desde el ao 1961 y a partir de la renuncia del presidente en turno Jnio Quadros. El rgimen establecido fue el ya conocido autoritarismo y represin. Para 1965 y debido a una crisis poltica en el pas, los partidos polticos fueron desapareciendo. Inmediatamente se construyeron nuevos partidos dando paso al partido Alianza de Renovacin Nacional, ARENA y al partido Movimiento Democrtico Brasileo, MDB siendo el primero un partido del gobierno. De esta manera, se llevaron a cabo elecciones peridicas para ocupar cargos en los poderes municipal, estatal y federal llevando siempre la delantera el partido Movimiento Democrtico Brasileo dejando atrs al partido ARENA. El apoyo que reciba el partido MDB provena principalmente de las zonas urbanas. Al parecer, uno de las principales razones por las cuales el gobierno militar tuvo xito en aquel entonces, es porque recibieron el apoyo de la lite pudiente debido a las necesidades de una restauracin econmica nacional teniendo una duracin aproximada de 20 aos. Para 1974, el presidente Ernesto Geisel (1974-1979), elabora un proyecto de transicin poltica al cual le llam Lenta, gradual y segura y la idea fue dirigir a Brasil hacia la democracia. Dicho proyecto se extendi hasta1985. En 1979, el gobierno militar, los partidos MDB y ARENA redujeron los requisitos para formar nuevos partidos polticos como una estrategia para que de esta manera no perdieran credibilidad en las prximas elecciones. En 1985 se llev a cabo una modificacin a la Constitucin en donde se estableci que haba total libertad de formar organizaciones de partido manteniendo el sistema bipartidista. Al parecer, Brasil tuvo una democracia slida, sin embargo; no tuvo una poltica estable que le permitiera mantener el proyecto de desarrollo. Para 1990 el panorama cambiara con el triunfo de Fernando Collor de Melo el cual perteneca al Partido de Reconstruccin Nacional, PNR de su creacin quien en 1992 habra de abandonar el poder por acusaciones de corrupcin.Collor de Melo implementa un programa neoliberal conocido como Plan Mello. Decidi hacer un reajuste econmico con el que logr controlar la inflacin durante algunos meses. Posteriormente present el Plan de Reconstruccin Nacional con el fin de reducir los presupuestos a nivel estatal en varios sectores como la industria, la infraestructura la seguridad social, entre otros. A partir de 1991, los ndices de la inflacin empeoraron y su gobierno le falt capacidad para manejar de una forma favorable la situacin. Ms tarde, los colaboradores de Collor de Melo e incluso su familia, se vieron involucrados en actos de corrupcin a tal grado que una comisin parlamentaria confirm su participacin en trfico de influencias. Las manifestaciones populares en las calles no se hicieron esperar exigiendo la renuncia del presidente en cuestin, la cmara de diputados aprob iniciar un juicio en contra del presidente por complicidad de corrupcin, extorsin y trfico de influencias. El senado lo inhabilit para cualquier cargo pblico hasta el ao 2000. En 1992 present su renuncia ocupando su lugar el vicepresidente Itamar Augusto Cautiero Franco (1992-1994), el juicio sigui abierto, en 1993 se someti a un juicio penal del cual un ao despus qued absuelto por falta de pruebas. Por otra parte, El Plan Real le dio a Fernando Henrique Cardoso todas las ventajas para postularse como presidente y en 1995 ocupa la silla presidencial hasta el ao 2002 y ya en el poder inicia una serie de reformas estructurales como privatizaciones, apertura comercial, poniendo fin al modelo desarrollista. En el ao 2003 hasta el 2010 ocupa la silla presidencial Luiz Incio Lula da Silva considerado en Brasil como el candidato de los pobres perteneciente al partido poltico Partido del Trabajo, PT. Durante su triunfo, fue un acontecimiento que marc parte de la historia no solamente del pas sino que a nivel Latinoamrica ya que por primera vez llega al poder por medio de las urnas la izquierda radical. Tena como prioridad la reforma agraria, combatir la pobreza e impulsar o promover las reformas y manejar con cautela las exigencias y necesidades de la sociedad brasilea. As, Lula se convirti en el mandatario ms admirado de Brasil con un ndice de aprobacin social de poco ms del 80% de la poblacin, sobre todo de las clases sociales populares y medias del pas. A partir del ao 2011 y hasta la fecha, la silla presidencial fue ocupada por Dilma Rousseff, considerada como la primera mujer que ocupa la jefatura ms alta de toda la historia de ese pas. Su misin: combatir la desigualdad social que es an vigente en el pas, la alfabetizacin, mantener el crecimiento econmico para poder sacar adelante las carencias sobre todo de las clases populares, combatir la corrupcin, entre muchas otras misiones que cumplir. En el mbito econmicoA pesar de que el gobierno militar ejerca una poltica autoritaria y de represin, no practic actos de exterminio y entre 1969 y 1973 el pas vivi un crecimiento econmico muy favorable ya que usaron estrategias en favor al crecimiento de la economa como aplicar impuestos a las explotaciones agrarios improductivos creando as el xito de los biocombustibles. En 1994 cuando Fernando Henrique Cardoso fue designado ministro de Hacienda se implement una nueva reestructuracin econmica en base a un diseo al que llam Plan Real que combatira la inflacin severa por el que atravesaba el pas y al mismo tiempo en que se eliminara la moneda el cruceiro por el real a partir del primero de julio de 1994. Es importante aclarar que el Real logr estabilizar la economa y por ende se dio un crecimiento favorable.

ConclusinDurante el desarrollo de este anlisis, he observado que en las transiciones polticas de los pases, existen en sus gobernantes intereses tanto a nivel personal como polticos sin hacer a un lado algunos sueos por cumplir de alguno de ellos, es decir que los resultados estn basados en las decisiones que aplican durante su mandato como se ha venido recalcando en repetidas ocasiones de tal manera que estos sueos sean cumplidos no importando en muchas ocasiones los resultados que estos arrojen y a quienes afecte positiva o negativamente. Creo tambin que algunos polticos o mandatarios de una nacin ponen por delante sentimientos del pasado, malas o buenas experiencias vividas previos a ejercer un cargo pblico. Debo Aclarar que esta es una percepcin muy personal que no est motivado a alguien en especial. Por otro lado y siguiendo el tema presentado en este trabajo, he observado que las tres transiciones polticas de los pases tienen hasta cierto punto diferencias y similitudes en su desarrollo, Sin embargo; me llama mucho la atencin el caso de Brasil que tuvo una transicin de un largo perodo pero de una forma pacfica. Sin duda hubo momentos difciles pero que de alguna manera estos fueron manejados cabalmente. Adems, en los ltimos aos el papel de la mujer ha sido de suma importancia en el desarrollo y transicin poltica de los pases, tal es el caso de Brasil que en la actualidad la silla presidencial lo ocupa una mujer que en mi opinin no es cosa fcil considerando que en muchos pases impera el machismo a tal grado de no permitir que las mujeres lleguen a los ms altas posiciones del poder por pensar que no tienen la capacidad para enfrentar los problemas sociales, polticos, econmicos y culturales propios en el desarrollo y crecimiento de una nacin, pero esto no es ms que una traduccin de la ignorancia. Otro dato interesante es que Brasil recuper su economa con el Plan Real despus de tener un largo perodo de mala racha, logrando salir adelante. A diferencia de Grecia, la economa se recuper hasta la cada de la dictadura militar. En el caso de Taiwn tuvo un crecimiento de mejoras en los mbitos social y econmico a pesar de que tena un rgimen autocrtico.Finalmente, las transiciones polticas e ideolgicas que desafortunadamente en muchos de los casos no son pacficas, son males necesarios para el crecimiento en todos los mbitos no solamente para una nacin entera, sino que tambin para crecer como seres humanos.

Referencias bibliogrficas

1.- (s.f.) La gua de turismo ms completa sobre Grecia. Situacin geogrfica. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de https://greciaturismo.wordpress.com/situacion-geografica/2.- Kostis Kornetis (s.f.) LAS TRANSICIONES DEMOCRTICAS GRIEGA Y ESPAOLA EN RETROSPECTIVA. Recuperado el 16 de Septiembre de 2015. Disponible en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf3.- Gmez Fernndez, A.B. (2011). La llegada de la democracia al Mediterrneo: las transiciones de Portugal, Grecia y Espaa. Historia Actual Online, (25), 7-18. 4.- Vidal, C. (2001, 23 de febrero). Enigmas de la historia. Cmo cay la dictadura de los Coroneles? LibertadDigital IDEAS. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/como-cayo-la-dictadura-de-los-coroneles-681.html5.- (s.f.) Taiwn THE HEART OF ASIA. Situacin geogrfica. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de http://spanish.taiwan.net.tw/Article.aspx?a=126.- Oviedo, E.D. CONSOLIDACION DE LA DEMOCRACIA EN TAIWAN E INCERTIDUMBRE DEL TOTALITARISMO EN CHINA. 7.- Rodrguez, I. (2010). Continuidad poltica y cambio econmico en la China del siglo XXI. RIL Editores. 8.- Lpez, V. (s.f.) El desarrollo de Asia Pacfico al inicio del siglo XXI. Recuperado el 16 de septiembre de 2015 de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/6/5/RCE.pdf10.- (s.f.) BRASIL. Situacin geogrfica. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de http://neuroc99.sld.cu/brasil.htm11.- Mello, B. (s.f.) Transiciones a la democracia en Brasil y Argentina: la importancia de examinar sus impactos en la opinin pblica. Recuperado el 17 de septiembre de 2015. Disponible en http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/Paper_Iberoamerica_Mello_Souza.pdf12.- Natanson, J. (2010, 4 de octubre) Las tres transiciones de Brasil. Pgina 12. Diario El Mundo. Recuperado el 17 de septiembre de 2015 de http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/154306-49582-2010-10-04.html13.- (s.f.) Biografas y Vidas. Fernando Collor de Melo. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/collor.htm14.- (s.f.) Biografas y Vidas. Luiz Incio Lula Dasilva. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/silva_lula.htm15.- (s.f.) Biografas y Vidas. Dilma Rousseff. Recuperado el 18 de septiembre de 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseff.htm16.- Mdulo 10 Unidad 1 Transformaciones en el mundo contemporaneo. Unidad 1 Guerras revoluciones y transformaciones polticas. Prepa en lnea SEP. Consultado el 18 de septiembre de 2015. Bibliografa complementaria.